Sociedad
Bulacio sobre el cupo femenino en construcción: “Es un paso importante, pero falta mucho”
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/cupo_femenino_en_la_construccion.jpeg)
La referente de “Mujeres con Oficios”, Sandra Bulacio, destacó la necesidad de formación, protocolos de seguridad y redes de apoyo para lograr una inclusión real de las mujeres en el sector.
La Secretaría de Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo de la Provincia de Córdoba homologó los tres primeros acuerdos entre empresas constructoras y el sindicato Uocra, seccional Córdoba, destinados a promover la incorporación de mujeres en el sector de la construcción y actividades conexas.
Desde la perspectiva de Sandra Bulacio, referente de la organización Mujeres con Oficios, estas medidas representan un avance en la lucha por la equidad laboral. “Indudablemente este convenio viene a impulsar con otra acción, de las tantas que en distintos lugares y espacios, muchísimas mujeres traccionamos para lograr algún día la tan ansiada equidad de género laboral. Y como siempre esto se da con el formato de redes. Desde Mujeres con Oficios celebramos esperanzadas estas acciones que suman a la lucha por la equidad de género laboral”, expresó.
Las empresas que rubricaron los convenios fueron Conectar, Conectar Telecomunicaciones y José Chediak, comprometiéndose a contratar un mínimo del 5% de personal femenino sobre el total de la nómina, conforme a los perfiles técnicos que demandan las tareas del sector. Además, los acuerdos incluyen la confección y cumplimiento de protocolos contra la violencia y el acoso laboral, alineados con la legislación vigente y las disposiciones de la Organización Internacional del Trabajo.
Bulacio reconoció que, aunque el cupo del 5% es limitado, marca un paso significativo hacia la inclusión femenina en un sector históricamente dominado por hombres. Destacó que los mecanismos de cupo permiten abrir oportunidades y visibilizar la presencia de mujeres en la construcción, al tiempo que subrayó la importancia de la formación y la sensibilización tanto de empresas como de las trabajadoras. “La formación, la sensibilización y la visibilización de las realidades de cada sector ayudan a que las empresas y los equipos de recursos humanos puedan contar con las mujeres para este tipo de trabajo y, sobre todo, que las mismas mujeres puedan derribar las autolimitaciones propias y las sociales y culturales que todavía existen al elegir los trabajos”, indicó.
En este sentido, señaló que los protocolos contra la violencia laboral, mencionados en los convenios, son un paso positivo, pero no suficiente: “También es necesario generar jornadas de capacitación e inducción que permitan integrar a las mujeres a este campo y formar equipos de trabajo sin problemáticas de violencia de género laboral”.
Puede interesarte
Bulacio remarcó la relevancia de construir redes que involucren al Estado, las empresas privadas y los sindicatos para garantizar condiciones laborales seguras y formales. “Es un rubro que tiene bastante informalidad y que muchas veces no cumple con las normas de seguridad que se necesitan. Para que las mujeres puedan acceder efectivamente a estas oportunidades, se requiere mayor cantidad de capacitaciones que otorguen certificaciones y conocimientos de calidad, con práctica en obra. Capacitaciones como las que brinda Mujeres con Oficios son factibles en nuestra ciudad y en la zona de influencia de nuestra asociación, pero en localidades más pequeñas es casi imposible”, explicó.
La referente de la organización agregó que el Estado podría desempeñar un papel clave, brindando capacitaciones específicas para mujeres, apoyando iniciativas de asociaciones como la suya, y facilitando espacios de aprendizaje con guarderías o cursos en horarios compatibles con la jornada de cuidado familiar. Señaló también la importancia de abrir las escuelas técnicas a capacitaciones para mujeres y generar entornos de equidad de género desde la educación. “Abrir las escuelas técnicas a capacitaciones para mujeres en oficios y que sean espacios de equidad laboral de género sería muy potente y algo que el Ministerio de Educación podría implementar”, agregó.
Finalmente, Bulacio enfatizó que, más allá de los avances, la equidad laboral requiere continuar el debate sobre la corresponsabilidad en las tareas de cuidado y limpieza, y seguir educando desde la familia, la escuela y todos los espacios sociales. “La noticia nos entusiasma, pero sabemos que falta muchísimo por hacer”, concluyó.