Brote de dengue: esperan una suba de casos en los próximos días
Desde el Hospital Iturraspe advirtieron que los contagios seguirán aumentando. Las últimas cifras oficiales de la situación epidemiológica de San Francisco hablan de 87 enfermos en poco más de un mes.
Con unos 87 casos registrados desde principios de marzo en San Francisco, el dengue viene causando mucha preocupación entre la comunidad mientras que las autoridades sanitarias aseguran que el pico de casos aún no ha llegado, pronosticando que en los próximos días se producirá un aumento de contagio, más allá de los brotes en los barrios José Hernández y Vélez Sarsfield.
El argumento que llevó a las autoridades sanitarias a vaticinar un crecimiento en los casos tiene que ver con el intenso flujo turístico generado en el último fin de semana largo, donde muchos sanfrancisqueños viajaron a sectores del país donde predominan los casos de dengue.
En este contexto, LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con el director del Hospital Regional "J. B. Iturraspe", Valentín Vicente, y la vicedirectora y encargada del área de Epidemiología del centro de salud provincial, Verónica Pepino, quienes describieron de manera detallada el panorama por el que atraviesa la comunidad en torno a esta enfermedad.
En principio, Pepino aseguró que "los casos que tenemos en esta época son los esperados" recordando que la ausencia de casos en los últimos años "tuvo que ver con la pandemia de Covid- 19 que impedía los viajes y el movimiento de las personas".
Vaticinó que "en los próximos 15 días vamos a seguir teniendo brotes activos dentro de la ciudad donde seguramente se producirá un incremento en la cantidad de casos".
Igualmente comentó que se lleva a cabo "una actividad coordinada" entre el Hospital Iturraspe y la Secretaría de Salud de la municipalidad realizando los bloqueos, recibir los positivos y hacer el seguimiento y vigilancia epidemiológica.
"En los próximos días vamos a tener un aumento en el número de casos", insistió Pepino, quien dijo que "se está trabajando en conjunto con la Secretaría de Salud para volver a diagramar los lineamientos de trabajo para tener mucha precaución con la cuestión epidemiológica, la vigilancia y los bloqueos".
"La gente viajó mucho en Semana Santa y estuvo en lugares donde hay muchos casos como Termas de Río Hondo, Cataratas, Salta, etc. Esas personas son las que van a traer los casos a San Francisco que se van a sumar a los que ya teníamos", explicó para luego asegurar que "si no tuviéramos el vector en San Francisco, los que vienen enfermos no pueden colaborar en la transmisión de la enfermedad".
"En los próximos 15 días vamos a seguir teniendo brotes activos en la ciudad".
Pepino afirmó que los mejores resultados desde el punto de vista sanitario se logran cuando "se pone en práctica un trabajo en equipo" y en este sentido comentó que "desde Salud tomamos medidas y ponemos en práctica los lineamientos de trabajo" aunque luego indicó que para lograr resultados que lleven a una disminución en la cantidad de casos, "se debe apelar a la conciencia social".
"Las personas tienen que entender que el mosquito Aedes Aegypti tiene hábitos estrictamente domiciliarios y por eso debemos trabajar en cada uno de nuestros domicilios volteando recipientes, manteniendo limpios los espacios abiertos y eliminar los posibles criaderos donde se puedan depositar los huevos".
En cuanto a la fumigación contra el mosquito, la médica dijo que "no sirve de nada" salvo en el caso en el que se encuentre un positivo de dengue, porque "este procedimiento mata solo al mosquito adulto, pero no elimina las larvas ni las pupas. Ese es un trabajo que debemos activar en cada uno de nuestros domicilios, con la familia, aplicando las normas de seguridad para que la hembra no tenga criaderos disponibles donde depositar sus huevos".
En el ámbito domiciliario, "es necesario que eliminemos todos los elementos que puedan contener agua, voltear y limpiar los bordes, limpiar adecuadamente las canaletas para que no acumulen agua en esos lugares, hablar con nuestros hijos para que guarden los juguetes tirados de manera que no junten el rocío o la lluvia", añadió.
Y recomendó que "se coloquen telas mosquiteras en las puertas y ventanas y si tenemos alguna planta que va en agua, reemplacemos el líquido por arena mojada o en su defecto cambiar el agua y limpiar los bordes de la maceta a diario".
"Hay personas que transitan por la enfermedad de una manera totalmente asintomática mientras que hay otras que tienen síntomas variados".
Cómo se vive después de tener dengue
Los directivos del Hospital aseguraron que luego de superar un cuadro de dengue "la persona afectada adquiere automáticamente y al mismo tiempo dos tipos de inmunidad: la inmunidad permanente, a raíz del serotipo adquirido y la cruzada, que es una inmunidad temporal".
En cuanto a la inmunidad cruzada, señalaron que la misma "tiene una duración de 6 a 12 meses" y al término de ese lapso "la persona queda nuevamente susceptible a los mismos serotipos, a excepción del adquirido del cual queda inmunizado de por vida".
Sobre la posibilidad de presentarse dos episodios de dengue en un mismo período respondieron que "un nuevo episodio de dengue se podría dar tras la desaparición de la inmunidad cruzada y por un virus cuyo serotipo sea diferente al que produjo la enfermedad".
Los entrevistados aclararon que en este tipo de situaciones "se pueden dar diferentes síntomas ante el mismo virus. Hay personas que transitan por la enfermedad de una manera totalmente asintomática mientras que hay otras que tienen síntomas variados".
En lo que respecta a los casos registrados en nuestra ciudad, Pepino comentó que "los síntomas están perfectamente estudiados ya que cuando una persona da positivo de dengue, se le llena una ficha epidemiológica que nos indica cuáles son los síntomas en cada caso".
Los síntomas que prevalecen en los diferentes casos generados en San Francisco tiene que ver con "la fiebre, la cefalea, el dolor detrás de los ojos, dolores musculares y dolores articulares" razón por la cual Vicente recomendó "que se lleve a cabo una estricta vigilancia epidemiológica porque esto nos brinda las características en las que se desarrolla la enfermedad".
Ante un
diagnóstico de dengue es importante seguir las indicaciones del personal de
salud y asistir a las consultas de seguimiento y control.
No automedicarse y no minimizar los síntomas
En el caso de que una persona tenga sospechas de haber contraído dengue, Vicente dijo que "de ninguna manera se debe automedicar" porque esa conducta podría derivar en complicaciones graves para el paciente.
Además, aconsejó "consultar de inmediato con el médico de cabecera" que será el profesional que indicará la manera de proceder porque "todos los médicos están sensibilizados con la situación epidemiológica que se vive en el país".