Beneficios de la antropometría en la salud y el deporte

El cuerpo continuamente experimenta cambios fisiológicos, madurativos y morfológicos a lo largo de la vida. Conocer su composición ayuda a entenderlo y mejorar su rendimiento cuando se planifica la práctica de deportes. La antropometría es una técnica que se utiliza para el estudio de las medidas corporales del ser humano. ¿Qué es y qué beneficios tiene para la salud y el deporte?.
En el Centro de Rehabilitación Deportiva
Filípides, se aplica esta técnica y al respecto la profesora de Educación Física
Mariana Páez, especialista en neurociencias aplicada el deporte, explicó: "La
medición antropométrica basada en la metología Isak es una técnica para la
determinación de la composición corporal, basada en un estándar definido por el
Isak (The International Society for de Advancement of Kinanthropometry)".
Añadió que dentro de la Cineantropometría "se encuentra la técnica antropométrica como herramienta para la medición de peso, talla, pliegues cutáneos, diámetros, longitudes y perímetros. A partir de estas mediciones se puede obtener la estimación de la composición corporal (CC)".
"Es un método doblemente indirecto, así como la mayoría de las técnicas de la valoración de la composición corporal utilizados en la práctica -amplió Páez-, las medidas antropométricas se realizan en base a los parámetros corporales, que son aquellos recomendados por el cuerpo normativo de referencia en cineantropometría , el Isak".
"Es una de las maneras más fiables de estimar los parámetros de salud y rendimiento relevantes en el deportista"
Un estudio básico en los deportes
Conociendo la composición del cuerpo se puede planificar el ejercicio que podemos realizar y también la dieta. "El estudio antropométrico en el deporte posibilita la valoración de las características morfológicas a lo largo de toda la temporada, con el objetivo del control de factores antropométricos que limitan el rendimiento deportivo y como parte del seguimiento dietético-nutricional", afirmó la profesora de Educación Física.
"Su estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte así como para los profesionales de la salud es básico y necesario, más aún en el campo de la nutrición deportiva", destacó.
Agregó que la técnica cineantropométrica que sigue las bases de las metodología Isak, "es una de las maneras más fiables de estimar los parámetros de salud y rendimiento relevantes en el deportista como envergadura, porcentaje de masa grasa, somatotipo, proporcionalidad, etc.".
¿Cuáles son los beneficios?
Sobre los beneficios de realizar la antropometría, Páez destacó que brinda "la posibilidad de saber cómo está constituido nuestro peso, ya que lo más importante no es el peso, sino cómo está conformado".
Recordó que la morfología corporal "está relacionada principalmente con nuestra genética, pero hay factores externos que pueden modificarla, tales como la alimentación y la actividad física".
"La práctica regular de actividad física favorece la optimización de la masa muscular, además de favorecer el descenso del tejido adiposo. Otros beneficios del ejercicio son: mejorar la capacidad cardiorrespiratoria y el estado físico, aumentar el gasto energético, fortalecer los huesos y mejorar la postura", dijo.
Remarcó: "Si a la actividad física le sumamos hábitos alimentarios sanos, podremos alcanzar una mejor calidad de vida, además de potenciar los resultados. Una alimentación saludable consiste en consumir alimentos en adecuada variedad y proporción, aportando todos los nutrientes que el cuerpo necesita, además de distribuirlos correctamente a lo largo del día".
La profesora afirmó que una vez que conocemos cómo está compuesto nuestro peso, "se pueden evaluar las modificaciones que van sucediendo a lo largo del tiempo. Conociendo nuestra composición corporal, se puede modificar la alimentación y la actividad física de tal forma de lograr el objetivo planteado, y ver si lo que nos proponemos es realmente viable".
"Entonces, si conocemos la composición de nuestro cuerpo, se puede realizar una planificación absolutamente personalizada de la alimentación y del tipo, duración e intensidad del ejercicio para obtener los mejores resultados", dijo.
La neurociencia también suma
La neurociencia en el deporte también suma a esto. "Las neurociencias nos acerca material suficiente para introducirnos en ellas y buscar aplicaciones en el entrenamiento deportivo, siempre y cuando construyamos puentes adecuados para este acercamiento", aseguró la profesora.
"Sabemos por los estudios de nuestro tiempo que todo aprendizaje esta sustentado por cambios biológicos en las conexiones neuronales (sinapsis), es decir que la adquisición del conocimiento, entre ellos el deportivo, generan cambios químicos y morfológicos en las estructuras cerebrales", afirmó.
Remarcó que el "uso repetido de impulsos nerviosos similares refuerza la intensidad de las conexiones y posibilitan que lo practicado con cierta frecuencia e intensidad se incorpore al repertorio motor".
"Imaginemos cómo podríamos enriquecer nuestras sesiones comprendiendo mejor las formas de aplicar y secuencializar las ejercitaciones, como mejorar nuestras planificaciones semanales, las meso, macro y megaestructuras. Podemos pensar entonces en entrenamiento articulados en base al funcionamiento cerebral y no en contra de sus demandas biológicas, acompañando sus potencialidades y comprendiendo sus imitaciones", afirmó la profesora.
Agregó que entonces "necesitamos, de un estudio cuidadoso y sistemático de cada deporte y una adecuación al contexto de trabajo de cada entrenador. Con respecto a la antropometría ayudaría mucho al deportista ya que, si conocemos la composición de nuestro cuerpo, se puede realizar una planificación absolutamente personalizada de la alimentación y del tipo, duración e intensidad del ejercicio para obtener los mejores resultados".
Estas vacaciones de invierno, el Centro
de Rehabilitación Deportiva Filípides ofrece un espacio para niños y
adolescentes, proponiendo el deporte recreativo como diversión e integración
social. Por eso a partir del 10 de julio abrirá la colonia de vacaciones de
invierno que funcionará en el centro de fitness de lunes a viernes de 10 a 12 y
de 14 a 16. Las actividades que se proponen son
variadas adecuadas para cada edad. Con respecto a los modos de trabajo, la
profesora Mariana Páez, coordinadora del área comentó que los chicos "trabajarán
separados en grupos, con varios docentes
cada uno: por un lado están los de 3, a 12 años y, por el otro, los más
grandes, cada uno con actividades específicas para su edad". "La prioridad en invierno es lo
recreativo, el deporte y jugar nunca deja de estar presente y la
captación de la diversión de los niños. Se dictarán trabajos de talleres y
manualidades, trabajos de neurociencias y movimiento. Lo importante es la
motivación, lo social y jugar", destacó. Para concurrir deben anotarse en Filípides
y pedir el apto de aptitud física a la secretaria. Habrá descuentos para
hermanos, primos y quienes concurren al centro. Filípides Centro de Rehabilitación
Deportivo Privado S.A, está ubicado en Iturraspe 1268 (planta alta), teléfono
(03564) 426646 ó (03564) 15375136.Deporte recreativo en las vacaciones