Política
Beccaría: “Ojalá que, como en Córdoba, la Nación también mejore los haberes”

El concejal celebró el aumento del 84% en las jubilaciones mínimas anunciado por Llaryora y destacó el trabajo conjunto entre la provincia y legisladores nacionales. “Es un gran paso y un alivio en este contexto tan difícil”, afirmó.
El presidente del bloque Hacemos Unidos por Córdoba en el Concejo Deliberante de San Francisco, Matías Beccaría, se refirió al anuncio realizado por el gobernador Martín Llaryora, que contempla un incremento del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio, que pasará de $380.000 a $700.000, y el pago de un bono bimestral de $100.000 para quienes perciban haberes de hasta $1.300.000.
Beccaría consideró la medida como “un gran paso” y remarcó la importancia de la gestión provincial en la defensa de los derechos de los jubilados cordobeses. “Gratamente sorprendido por la decisión, aunque no es novedad porque sabemos cómo actúa Martín. No solo es un gran administrador, también es un gran gestor”, señaló en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO.
El concejal valoró que la iniciativa no surge de un planteo aislado, sino de un trabajo articulado: “Esto se logra gracias al equipo, al trabajo de gestión del gobernador junto a los diputados y senadores nacionales de Hacemos Unidos que llevaron el reclamo de Córdoba a la Nación”.
En ese sentido, destacó el fallo de la Corte Suprema que obliga a la Nación a reconocer la deuda con la Caja de Jubilaciones. “Este envío de fondos prioriza a los jubilados, aunque también una parte menor servirá para cubrir el déficit de la caja. A medida que se logren más reintegros, la situación irá mejorando”, indicó.
Para Beccaría, la decisión representa un alivio en un contexto económico complejo y expresó: “Es un gran paso en estos momentos donde la situación nacional hace que nuestros jubilados necesiten un mayor acompañamiento. Esto viene a ser un alivio. Ojalá que del mismo modo que se hizo en Córdoba, la Nación también avance en medidas para mejorar los haberes”.
Finalmente, Beccaría insistió en que las decisiones deben priorizar a la gente: “Tenemos que priorizar el superávit, pero siempre teniendo en cuenta a las personas. Los números tienen que cerrar con la gente adentro”, concluyó.