Industria
Beccaría: “La avalancha de importaciones pone en riesgo a muchas pymes”
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/leonardo_beccaria.jpg)
El gerente del Parque Industrial San Francisco anticipa la participación en la Expo Parques 2025 y advierte sobre el desafío de sostener el empleo frente a la apertura comercial. También remarca los avances en sustentabilidad y la necesidad de apoyar la reconversión tecnológica de las empresas.
El Parque Industrial, Tecnológico y Logístico San Francisco participará de la segunda edición de la Expo Parques Industriales, el 27 y 28 de agosto en Córdoba. Mientras se prepara para exponer su modelo público-privado y ambientalmente responsable, en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO su gerente, Leonardo Beccaría, destaca los avances logrados y las oportunidades que ofrece este evento para el sector productivo.
Además, analizó el actual escenario de “avalancha de importaciones sin medir consecuencias que ponen en riesgo a muchas pymes, que son las que generan el 50% del empleo formal”.
- ¿Qué expectativas tienen sobre esta nueva edición de la Expo Parques Córdoba?
La primera edición fue un éxito rotundo, con 40 expositores, más de 1.200 visitantes y presencia nacional e internacional. Esta vez, la muestra se duplicará en duración y contenidos, sumando un Foro Nacional de Parques Industriales y nuevas temáticas como sustentabilidad, logística, tecnología e internacionalización. Estimamos que asistirán unas 3.000 personas de todo el país y de países vecinos como Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay. También contaremos con disertantes de primer nivel de más de 10 países.
- ¿Cómo se están preparando para mostrar su propuesta en el evento? ¿Qué buscan visibilizar?
Queremos reafirmar el potencial de Córdoba y especialmente de San Francisco como polo productivo. Nuestro parque tiene una ubicación estratégica en el corredor bioceánico, todos los servicios esenciales para producir, empresarios comprometidos y mano de obra calificada. Mostraremos además la articulación con el Polo Educativo y el trabajo conjunto entre el sector público y privado, que hacen de San Francisco un lugar único para invertir en Latinoamérica.
- ¿Qué oportunidades ofrece este tipo de encuentros en términos de alianzas, inversión o acceso a tecnología?
El objetivo es generar vínculos con clientes, proveedores, inversores y otros parques industriales. Hoy ya no se discute el rol central que tienen estos polos en la producción nacional y en la generación de empleo genuino. Como dice siempre el gobernador Martín Llaryora: “Gobernar es generar trabajo”. Por eso, apoyar a la industria es fundamental para el desarrollo del país.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/parque_industrial_de_san_francisco.jpg)
- Uno de los ejes es la innovación. ¿Qué transformaciones están atravesando en el Parque Industrial San Francisco?
San Francisco no escapa a la realidad nacional y al fenómeno tecnológico que se da en el mundo. En Argentina hoy las reglas de juego cambiaron con la liberación total de la importación que, si bien por un lado genera ventajas como por ejemplo que la industria se vuelva más competitiva, por otro, las obliga a reconvertirse ampliando su visión comercial y reemplazando partes o la totalidad de su producto nacional por importados. El usuario final tiene más oferta y mejores precios, pero la contracara de esta coyuntura o desventaja que yo veo es que, por más que sea muy competitiva la industria local, en la mayoría de los casos resulta imposible competir con Asia o incluso con países vecinos como Brasil y aquí viene la preocupación del sector productivo. Ante una reconversión o la posibilidad de quedar fuera de precios por falta de competitividad, pone en riesgo a muchas pymes y lo que ello implica. No tenemos que olvidar que en la Argentina hay 500.000 pymes que generan casi el 50% del empleo formal. Entonces, aquí el interrogante está en que aunque puedan ingresar más productos importados a mejor precio, cuántos usuarios estarán en condiciones de comprarlos si se ponen en peligro fuentes laborales. Esperamos que se generen las mejores condiciones necesarias para apoyar a la industria nacional en este proceso de reconversión. Otra realidad que no escapa al país y al mundo es la llegada de la Inteligencia Artificial y la rápida revolución que llegó para quedarse, y que seguro impactará transversalmente a todos los sectores productivos, es por ello que con los gobiernos provincial y municipal estamos trabajando para difundir e incorporar estas herramientas en los procesos productivos, lo que viene a consolidar el mundo de la automatización de procesos, la robótica y los nuevos servicios industriales.
- En cuanto a eficiencia energética, ¿qué avances concretos lograron?
Instalamos paneles solares en nuestra sede social, al igual que varias empresas del parque. También convertimos más de 700 luminarias a tecnología LED y contamos con una estación de carga para autos eléctricos alimentada con energía renovable. A nivel provincial, participamos de programas de eficiencia energética que buscan reducir costos y cuidar el ambiente.
- La economía circular es otra clave. ¿Qué acciones implementaron en ese sentido?
Desde la recolección diferenciada de residuos (plástico, papel, cartón, nylon) hasta la producción de macetas con material reciclado en el proyecto “Sembrando mi huella”, que involucra a niños en la siembra de árboles. Además, varios tractores de mantenimiento usan una mezcla de biodiesel, tenemos un vivero autóctono propio y ocho puntos verdes para la separación de residuos. Estamos en proceso de certificar nuestra Huella de Carbono como primer Parque Industrial Verde del país.
- ¿Qué inversiones o adecuaciones realizaron para cumplir con estándares ambientales?
Acondicionamos espacios como el corralón del parque para el acopio de residuos y distribuimos puntos verdes. También trabajamos con el Ministerio de Ambiente provincial en nuevos proyectos, y el éxito de “Sembrando mi huella” nos posicionó como referentes en educación ambiental.
- ¿Cómo influye la sostenibilidad en la competitividad de las empresas del parque?
Cada vez más, los mercados exigen certificaciones ambientales. Adoptar prácticas sostenibles reduce costos, mejora la imagen empresarial y abre puertas a nuevos clientes e inversores. Las empresas que se adaptan no solo cuidan el ambiente, sino que también potencian su eficiencia y capacidad de diferenciación.
- ¿Qué rol juega la colaboración público-privada en el desarrollo del parque?
Es fundamental. Somos una sociedad mixta entre el municipio y los empresarios. Contamos con un directorio de lujo y una gestión municipal comprometida. Esa sinergia ha dado resultados concretos durante 54 años. El apoyo del intendente y del gobernador fue clave para consolidar este modelo.
- ¿Cómo impacta la Expo en la visibilidad del ecosistema industrial cordobés?
La Expo posiciona a Córdoba como la provincia más productiva del país. Nos permite mostrar el potencial de nuestros más de 70 parques industriales y atraer inversores nacionales e internacionales. Además, pone en valor la cultura del trabajo y del emprendimiento que caracteriza a nuestra región. Un parque industrial es el mejor lugar para que una empresa crezca, y eventos como este permiten darlo a conocer al mundo.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/parque_industrial_de_san_francisco_1.jpg)
Nuevas industrias se radican pese a la coyuntura
“El Parque Industrial de San Francisco ha tenido un notable crecimiento impulsado desde los rubros metalúrgico y metalmecánico para extenderse a unos 15 rubros más”, afirmó Beccaría. Destacó la sinergia que se genera entre industrias como la alimenticia, plástica, electrónica, logística y del conocimiento, lo que favorece la competitividad.
“Trabajamos en áreas claves como la logística, los servicios, la industria del conocimiento, la incorporación de nuevas tecnologías, la internacionalización de las empresas”, señaló, y aseguró que “hoy en día la radicación de nuevas industrias se está concretando a pesar de la coyuntura económica”.
Los números reflejan el crecimiento sostenido. En recientes declaraciones, el intendente Damián Bernarte mencionó que “en 2007, había 80 empresas radicadas en el parque, mientras que hoy son 173, con 47 nuevas naves en construcción y 15 proyectos en carpeta. Hablamos de más de 4.000 empleos directos y otros 2.000 indirectos”. Y valoró que “muchos de estos emprendimientos comenzaron en pequeños talleres, en patios de casa, y hoy son parte de una identidad productiva que nos define como ciudad”.