“Barrio Sarmiento es un sentido de pertenencia, una identidad"
A 84 años del primer centro vecinal de San Francisco. Como fundamentales nexos entre el municipio y los vecinos, barrio Sarmiento abrió el camino de la participación ciudadana. Hoy no solo atiende las propias necesidades de su comunidad sino que trasciende su límite geográfico en incide en las políticas públicas.
Un día como hoy, 12 de marzo, pero de 1939, nacía el primer centro vecinal de San Francisco, el de barrio Sarmiento, allanando el camino para la constitución de otros luego hasta llegar a un presente de fuerte institucionalización barrial en la ciudad.
En estos 84 años, "el populoso barrio del ferrocarril de Santa Fe" o "el barrio de Estación Francesa", como fueron algunas de sus antiguas definiciones, vivió muchas transformaciones pero algo nunca cambió: la identidad y el sentido de pertenencia, de comunidad, de "patria chica" que allí se respira.
"Barrio Sarmiento es un sentido de pertenencia, una identidad", afirmó Julio Kohan, el presidente de la actual comisión vecinal, y enseguida alegó: "El barrio son los vecinos".
"Yo me puedo ir a cualquier lado pero me siento de acá -confesó-. No sé si existe otro barrio en el que el vecino se identifique tanto con el lugar que habita como este. La gente se identifica con su barrio, con la plaza, con el club...", por su historia, su función y su valor.
Es que el Sarmiento, para quien lo conoce, es un barrio con historia, hechos relevantes, el tren, edificios emblemáticos, tragedias, fanatismo y mucho más.
"En general, son buenos vecinos, solidarios, con responsabilidad social, les gusta colaborar y participar. Este es un barrio de gente laburante". Así describe Kohan al lugar en el que pasó momentos felices y significativos de su vida.
"El barrio son los vecinos", afirma Julio Kohan, actual presidente del centro vecinal.
"En los últimos años creció la participación de los vecinos", analizó en el marco de un nuevo aniversario del centro vecinal.
Sostuvo que hoy el barrio "tiene mucha vida, todos los servicios y un fuerte sentido de pertenencia consolidado". Y pese a que reconoce que la problemática de la inseguridad es la principal preocupación de los habitantes del sector, valoró "el trabajo codo a codo con las autoridades municipales y policiales" y las últimas medidas que se han tomado como "la instalación de una casilla policial móvil, más patrullaje por las calles y cámaras y próximamente, alarmas comunitarias".
Además, desde la dirigencia vecinal se propusieron trabajar en "la contención de niños y jóvenes a través del deporte y la cultura, dos pilares fundamentales para la sociedad". Y la canchita de básquet 3x3 inaugurada en febrero por la municipalidad vino a contribuir bastante en este aspecto, sumado a los talleres de música, arte y otras iniciativas en la sede barrial.
"No sé si existe otro barrio en el que el vecino se identifique tanto con el lugar que habita como este".
"Es un barrio con vida propia, con comercios, profesionales, trabajadores. No sé si existe otro barrio en el que el vecino se identifique tanto con el lugar que habita como barrio Sarmiento. Además, somos el segundo barrio más grande en cuanto a superficie", recordó Kohan.
Y a modo de mensaje a los vecinos en este nuevo cumpleaños, dijo: "Todo lo que hacemos desde el centro vecinal es por los vecinos y para los vecinos. Todo lo hacemos a pulmón".
Pioneros en vecinalismo y ecología
El barrio Sarmiento no solo se jacta de ser pionero en materia de organización vecinal, cuna del primer centro vecinal en la historia de la ciudad, sino que además fue impulsor y espejo de políticas ambientales.
Aquella primera institución barrial que había comenzado a gestarse en 1938 pero que finalmente quedó constituida en 1939, fue iniciativa del vecino Carlos Casuscelli con la ayuda de Herminio P. Nai Terráneo y Juan T. Palacios. En aquellos años, las discusiones barriales pasaban por temas de la vida cotidiana vinculados a los servicios básicos e infraestructura; también a la necesidad de generar espacios verdes para la recreación y ocio de las familias o la seguridad, siempre vigente en la agenda comunal.
En la actualidad, uno de los grandes temas que los ocupa (y preocupa) es la defensa del ambiente y esto además es otro motivo de orgullo de pertenecer al barrio. Hace pocos años, el Centro Vecinal Barrio Sarmiento puso en marcha y con buena respuesta de los vecinos un programa de reciclaje de aceite de cocina de uso cotidiano, un plan para que este residuo, utilizado asiduamente en las casas y locales gastronómicos, sea correctamente dispuesto y tratado. Ahora, esa iniciativa se trasladará a todos los barrios como una política pública anunciada por el intendente Damián Bernarte.
"Está bueno que cualquier actividad que se haga desde el barrio luego repercuta en toda la ciudad y mejore la calidad de vida de toda la población -resaltó Kohan-. Muchas veces vemos decisiones políticas incorrectas o inútiles, pero cuando algo se hace bien, es importante que se replique y se apoye".
Algunas fechas importantes de la historia del barrio
31 de diciembre de 1938
El intendente Raúl G. Villafañe, con autoridades y miembros del Centro Vecinal Barrio Sarmiento (entonces llamado Barrio Ferrocarril Santa Fe) encabezado por su presidente Arturo Nai, inauguraron oficialmente la Plaza Sarmiento, luego fue descubierto un busto del prócer en la biblioteca del Club Los Andes. Para celebrar la inauguración de la plaza hubo un baile popular.
"Para los pueblos jóvenes que van diseñando su fisonomía urbana y gestando su porvenir de progreso, la construcción de parques y plazas significa ir creando reservas de belleza y sosiego que harán posible, en el futuro, compensar los problemas que el hacinamiento urbano va creando. El barrio de la Estación Francesa necesita un motivo ornamental de esta naturaleza. En torno a la Estación de referencia, se ha constituido un vasto barrio, netamente familiar, que añora un lugar de sano esparcimiento", refirió elproyecto que devino en la plaza que ocupa la manzana comprendida por las calles 11 de Mayo, Gerónimo del Barco, Larrea y Santa Fe.
17 de julio de 1939
Se inauguró el mástil de la Plaza Sarmiento. La comisión directiva del Centro Vecinal Barrio Sarmiento se integraba por: presidente, Carlos Casuscelli; vicepresidente, Pablo Fernández; secretario, Herminio P. Nai Terráneo; prosecretario, Antonio Chaibén Terraf; tesorero, Ernesto Morbidoni; vocales, Gaitán Palmisano, Nicanor Gómez, Alfonso Degano, Francisco Fava y Luis Godoy; suplentes, Silvio Badagnani, Francisco Giai y Vicente Gambogi; revisadores de cuentas, Maximiliano Peñeñory Loza, Ernesto D'Angelo y Enrique Erboni.
20 de mayo de 1941
Una delegación del Centro Vecinal Barrio Sarmiento integrada por Pablo Fernández, Carlos Casuscelli, Antonio Chaibén Terraf, Francisco Fava y Serafín Castro viajó a Córdoba y entrevistó al gobernador Santiago Del Castillo solicitando una seccional policial en el barrio, arreglos en la Escuela "General Mitre" y ofreciendo la donación de una manzana en el sector para la construcción de la Unidad de Encausados que funcionaba en calle Paraguay.
22 de enero de 1943
Más de 250 vecinos firmaron un petitorio para que se reintegre la comisaría de dicho sector para "actuar más eficazmente la policía en sus campañas de profilaxis social y campaña contra los juegos de azar". Se puso de relieve también que la colindancia el barrio con la provincia de Santa Fe, "permitía que los delincuentes de aquel lugar se refugiasen en éste y los de este lugar, se pasasen al otro". La nota iba dirigida al jefe político, Plácido García Rodríguez.