San Francisco
Barrio Parque: lo que antes fue un baldío hoy es un polideportivo social
Ubicado en el corazón de Barrio Parque, los vecinos disfrutan del playón multideportivo semicubierto y de un nuevo entorno con juegos, mobiliario y luces led para compartir en comunidad.
“Antes este terreno era un baldío con un pedazo de cemento que nadie usaba, pero ahora vienen los chicos a jugar y las familias a pasar la tarde. El ambiente cambió totalmente en el barrio y eso se notó desde que abrieron el polideportivo”, aseguró Rosa Urquía, vecina que vive al frente del predio que dio otra impronta a todo ese sector.
“Acá era un desierto que no pasaba nada. Pero ahora hay actividades para los chicos y como tiene buena iluminación vienen las familias a disfrutar del espacio verde. Lo lindo que se va a poner en verano”; vaticinó la vecina.
Este polideportivo social enclavado en el corazón de Barrio Parque y es uno de los 100 que el gobierno provincial piensa construir en todo el territorio cordobés. En San Francisco, se está levantando el segundo en Barrio Hipólito Bouchard, situado en el sector norte de la ciudad.
Claudia Lenis, directora general de la Secretaría de Políticas Sociales de la Municipalidad de San Francisco indicó que “estos espacios de recreación para que las familias se encuentren y el entorno barrial se vuelva más amigable”.
“Estos polideportivos sociales tiene que ver con la cuestión de apropiarse de lo territorial de donde está enclavados y atender las problemáticas que van marcando el sector poblacional”, sostuvo la funcionaria. Y agregó: “Cuando el intendente Damián (Bernarte) conoció este programa provincial no dudó en traer este dispositivo para este sector y darle una nueva funcionalidad a este espacio que no estaba siendo aprovechado”.
El proyecto implicó la construcción de un playón multideportivo semicubierto y de un nuevo entorno con juegos, mobiliario y luces led, que cambiaron y transformaron el uso del espacio público.
“El polideportivo además de dar la posibilidad de acercar y realizar actividades deportivas en el barrio, también cambió la imagen brindado la sensación de más seguridad al estar habitado, prolijo y al uso y cuidado de todos”, indicó Lenis.
El empujón de la mesa barrial
Desde hace casi dos años, funciona en este sector la “mesa barrial”, la cual está integrada por las instituciones del sector y la Municipalidad de San Francisco. En este entretejido social se destacan los establecimientos educativos, religiosos, guarderías, centro vecinal, murga y cooperativa de trabajo, entre otros.
“La mesa se junta una vez por mes para bordar diferentes situaciones que pasan en el barrio y cómo se pueden resolver desde la mirada de todos los sectores”, indicó Lenis. Y agregó: “Traemos diferentes temáticas y las abordamos con una agenda común. Es una experiencia que barrialmente no se había hecho y es gran desafío es sostenerla en el tiempo para trasladarla a otros sectores”.
La directora de Políticas Sociales del Municipio indicó que la construcción del polideportivo fue uno de los temas que se trabajó desde la mesa y cada institución aportó su mirada para potenciar este proyecto. “El polideportivo le dio mayor sustento a la mesa barrial y hoy muchas de sus acciones giran en torno a este espacio. En la reuniones se plantea cómo cada institución puede aprovechar para realizar alguna actividad”, sostuvo.
Mario Sánchez, director de la murga “Los Innombrables del Parque” y coordinador territorial del polideportivo, contó que entre los integrantes de la mesa se pusieron de acuerdo en cómo mantenerlo y organizar actividades para integrar a la comunidad.
“Los integrantes del centro vecinal se van a encargar de la limpieza, la gente de las iglesias y parroquia tienen a su cargo el espacio verde y la municipalidad lo referido a infraestructura y mantenimiento en general”, explicó Sánchez.
“Acá tenemos una escuela secundario que es técnica y su directora se comprometió en hacer unos cesto para guardar las pelotas. Es lindo porque en la reunión cada uno de los integrantes de las instituciones va viendo que puede aportar y la responsabilidad de reparte entre todos”, apuntó el coordinador.
“El patio grande”
Una de las primeras actividades que se organizaron fueron clases de Iniciación Deportiva, a cargo de un profesor de Educación Física. “Acá había una necesidad porque la mayoría de los chicos conocen solamente el futbol o hockey, pero desconocen de otros deportes”, comentó Sánchez.
“Hace unos días vino un profe del Club Gimnasia y Tiro para enseñarle arquería. Fue impresionante el interés que generó en los pibes y las actitudes que muchos demostraron para esta disciplina. Al principio de la clases eran tres o cuatro chicos y luego terminaron como quince tirando al blanco”, indicó el coordinador.
Para fortalecer estos vínculos con las instituciones, Lenis contó que realizarán visitas a clubes de la ciudad para que los chicos conozcan las instituciones y las disciplinas deportivas que se llevan a cabo. “En la mesa barrial estamos activando la participación y también surgió la posibilidad de gestionar becas para aquellos que tengan interés de iniciarse en algún deporte”, puntualizó.
Sánchez remarcó la importancia del polideportivo en el barrio y la constante presencia en el predio. “Antes acá era una boca de lobo que podía pasar cualquier cosa, pero ahora está todo iluminado y parquizado. Que los pibes estén acá y no en otro lado es muy positivo”, afirmó.
Sánchez coordina el espacio para que todos puedan participar. “Al principio fue duro porque nos teníamos que organizar y empezar a compartir un terreno que no estábamos acostumbrado”, señaló.
Lenis destacó la importancia de tener constantemente presencia en el predio y con un referente barrial como Sánchez, que todos conocen y respetan. “Parte de su rol es acordar y consensuar ante posibles situaciones conflictivas que se presenten. También, su función es organizar las actividades para que todos tengan acceso”, puntualizó la directora.
El coordinador contó que al principio tuvo que ponerse en el medio para calmar los ánimos y que entienda que nadie era dueño y que todos podían participar. “Al principio había varios equipos de fútbol asique tuvimos que armar torneos y poner reglas para que todos puedan jugar”, contó. Y agregó: “Antes era un espacio vacío que no se hacía nada, pero ahora cuando salen de la escuela se llena de chicos y familias. Se convirtió como el “patio grande” del barrio y nosotros estamos felices que lo disfruten”, finalizó.