Educación
Avanza la construcción de sedes regionales de la UPC en cuatro ciudades de San Justo

Las ciudades de San Francisco, Arroyito, Morteros y Las Varillas ya cuentan con obras en marcha para alojar las futuras sedes regionales de la Universidad Provincial de Córdoba. Impulsadas por el programa UPC Federal, estas construcciones buscan descentralizar la educación superior en la provincia y están previstas para finalizar en 2026.
En el marco del programa UPC Federal, lanzado el 2 de febrero de 2024 por iniciativa del gobernador Martín Llaryora, la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) inició el ambicioso proceso de expansión territorial con la construcción de nuevas sedes en distintos puntos del interior provincial. En el departamento San Justo, las ciudades de San Francisco, Arroyito, Morteros y Las Varillas ya avanzan en distintas etapas de ejecución de obra.
"Este proyecto forma parte del cumplimiento de la misión institucional que la casa de altos estudios tiene encomendada tanto por su ley de creación como por su Estatuto", expresó la rectora Julia Oliva Cúneo, haciendo referencia al marco legal que sustenta esta expansión educativa.
San Francisco y Arroyito: estructuras en pleno montaje
En San Francisco y Arroyito, las obras iniciadas en febrero de este año ya superan el 35 % y 40 % de avance respectivamente. Las tareas se encuentran en una etapa avanzada de montaje estructural, sin demoras ni contratiempos en los plazos de ejecución y la finalización de la obra está prevista para julio del próximo año.
En Arroyito, el proyecto fue anunciado hace exactamente un año, el 12 de julio de 2024, por el gobernador Martín Llaryora, tras gestiones del intendente Gustavo Benedetti, en lo que se definió como un hito para el desarrollo educativo del este cordobés. Actualmente, la sede se construye en un terreno de 7.700 m² en barrio Don Pablo, cedido por el municipio.
Desde la municipalidad destacaron que se trata de una obra histórica, con una inversión de más de $5.000 millones, y un paso fundamental hacia la consolidación de la ciudad como polo educativo del interior provincial. La estructura ya comienza a tomar forma, con un avance de obra del 35 %, ejecutado por la empresa Cova S.A..
La sede de San Francisco, por su parte, es ejecutada por la empresa Riva S.A., con un presupuesto asignado de $6.173 millones, del cual ya se ejecutó el 50 %.

Morteros: obras firmes sobre nuevos cimientos
En la ciudad de Morteros, la obra que comenzó en marzo de este año registra un 20 % de avance. Según explicó la arquitecta a cargo, Mariana Mangini, se completaron tareas fundamentales como el terraplenamiento del terreno, cercado, instalación de infraestructura de obra y un complejo sistema de fundaciones: “El sistema está compuesto por pilotes de 13 metros de profundidad, rellenos con hormigón armado, los cabezales y las vigas de hormigón armado”, detalló.
El cambio de locación original -prevista frente a la terminal- a un predio frente al Ipem 242 no provocó retrasos importantes, ya que se resolvió con celeridad. Mangini confirmó que el ritmo de trabajo se mantiene según lo previsto y que en estos días se están realizando las demarcaciones para el estacionamiento. “Estamos esperando que venga la gente de Astori para verificar y ya organizar para que ellos empiecen a plantar la estructura”, agregó.
El proyecto, a cargo de la firma Constructores y Asociados, prevé una finalización en julio de 2026 y cuenta con una inversión total de $5.859 millones, de los cuales ya se ejecutó el 35 %.

Las Varillas: obras en etapa inicial pero sostenida
En Las Varillas, la sede de la UPC también avanza con 20 % de ejecución, tras haber iniciado en marzo pasado. La empresa AMG Obras Civiles lleva adelante la construcción, cuyo presupuesto alcanza los $6.244 millones, con un 22 % ya ejecutado. La fecha de finalización está prevista para agosto de 2026.
Los edificios universitarios están diseñados con 2.555 m² cubiertos, e incorporarán salón de actos, aulas comunes, híbridas y de taller, sanitarios mixtos, cantina, sala de profesores, archivo, lactario, laboratorio informático, biblioteca y áreas de gobierno, entre otros espacios esenciales para las funciones académicas.

Además, Oliva Cúneo resaltó: "En todos los casos se proyecta la aplicación de criterios de accesibilidad y sustentabilidad amigables con el medio ambiente, como iluminación exterior LED con paneles solares, superficies vidriadas con DVH, paneles fotovoltaicos y reservorios para aguas grises y de lluvia".
Con una fuerte inversión pública y planificación institucional, la Universidad Provincial de Córdoba refuerza su presencia en el interior y construye oportunidades para miles de jóvenes.
"Las obras se llevan adelante en tiempo y forma, sin retrasos en su ejecución", reafirmó la rectora.