Obra pública
“Este es un segundo grito de San Justo”: Córdoba reactivó la obra de la Autopista 19
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/autopista_19.jpg)
Llaryora encabezó el acto en Santiago Temple, donde comenzó la ejecución del tramo hacia Arroyito. La Provincia financiará con recursos propios una obra que había quedado paralizada por la Nación y que demandará una inversión de $67.760 millones.
El Gobierno de Córdoba puso en marcha la reactivación de la Autopista de la Ruta Nacional 19, tras el traspaso de la traza por parte de la Nación y su adjudicación a nuevas contratistas. Con este paso formal, el gobernador Martín Llaryora encabezó en Santiago Temple el acto que habilitó el reinicio de los trabajos en los tres segmentos pendientes.
“Esta obra comenzó como un reclamo de lo que fue el grito de San Justo, luego se sumaron otros departamentos y reclamamos durante años en Buenos Aires, donde tres gobiernos distintos nos mintieron tanto…”, señaló el mandatario. Desde el inicio de su gestión, Llaryora reaclamó el traspaso de la ruta 19 a la provincia y esto recién se concretó el 16 de septiembre pasado.
El tramo Arroyito – Santiago Temple
La ejecución de uno de los tramos clave, entre Arroyito y Santiago Temple, quedó a cargo de la empresa José J. Chediack S.A.I.C.A., con una inversión de $67.760 millones y un plazo de obra estimado en 18 meses, según precisó la empresa Caminos de las Sierras, administradora del proyecto.
Llaryora definió la jornada como “un día histórico” y recordó que el reclamo por la obra se remonta a 1970. “Quiero honrar la memoria y a las familias de quienes murieron en esta ruta. Les decimos que no nos olvidamos de ellos. Queremos que no haya más muertes, que sea una verdadera ruta del progreso, de la paz, del crecimiento y del desarrollo. A ellos les dedico este inicio de obra”, expresó.
Un corredor estratégico
La Autopista 19 es clave para el desarrollo productivo y el intercambio comercial del Mercosur. Conecta Córdoba con San Francisco y la provincia de Santa Fe, y es utilizada por más de tres millones de vehículos al año. Además, integra uno de los corredores bioceánicos Atlántico–Pacífico más transitados del país.
Llaryora remarcó que la obra debería ser financiada por la Nación. “Esta obra tendría que ser pagada con fondos nacionales. No es justo que no sea así”, afirmó. Y agregó: “La Provincia pone más recursos a la Nación de los que vuelven y, encima, tenemos que hacernos cargo de obras nacionales”.
El gobernador interpretó el inicio de los trabajos como una continuidad del histórico reclamo del este cordobés. “Esto que hacemos hoy es un segundo grito de San Justo”, dijo, destacando la unión de fuerzas políticas e institucionales.
“Quiero agradecerles porque somos de distintos partidos políticos y religiones, pero estamos todos juntos. En este momento tan difícil de la Argentina, lo importante es estar unidos para defender a los cordobeses”, añadió.
Obras complementarias y licitaciones
El proceso licitatorio, dividido en tres etapas, fue llevado adelante por Caminos de las Sierras. Los otros dos tramos pendientes, entre San Francisco y Cañada Jeanmaire, quedaron adjudicados a la empresa Benito Roggio e Hijos S.A..
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, subrayó: “Hoy estamos en condiciones, por primera vez en la historia, de que la Nación se corra y deje que Córdoba asuma este trabajo. Este es un gran día para dejar atrás el abandono y la falta de sensibilidad hacia el interior”.
Voces locales
El intendente de Santiago Temple, Marcos Ferace, recordó que debieron reforzar el sistema de salud local por los accidentes en la ruta. “Lo que nos mueve es ver las vidas que vamos a salvar y cuidar”, afirmó.
Su par de Arroyito, Gustavo Benedetti, destacó: “Todas las obras son importantes, pero esta marca un antes y un después. Es un gesto de federalismo, con la presencia de intendentes y legisladores de diferentes fuerzas políticas”.
También se sumaron los testimonios de jefes comunales:
Daniela Andino (Km 648) señaló que la autopista es vital para el sector agropecuario y la vida de los pequeños poblados. “La ruta es el corazón de la producción”, dijo.
Fabián Violo (Tránsito) sostuvo: “Es un sueño para nosotros. No solo implica más seguridad vial, también acorta tiempos y facilita la salida de la producción”.
Franco David Mezzopeva (Los Chañaritos) agradeció al Gobierno provincial por “poner el hincapié inicial para terminar esta obra tan esperada”.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/autopista_19.jpeg)
Detalles técnicos y sostenibilidad
La traza contará con dos carriles por sentido, colectoras y accesos controlados, con velocidad máxima de 130 km/h. En el tramo Arroyito–Santiago Temple se construirán tres intersecciones a distinto nivel, colectoras, defensas, señalización, iluminación y un puente de 150 metros sobre el río Segundo.
La contratista implementará un plan de descarbonización para reducir emisiones, con uso de biocombustibles, asfaltos reciclados y medición de huella de carbono. “Queremos que Córdoba sea ejemplo en sostenibilidad”, afirmó el ministro López.
Una obra con impacto regional
La reactivación de la Autopista 19 se suma a otras grandes obras viales que la Provincia ejecuta, como la Circunvalación de Río Cuarto, la Circunvalación de Villa María, el nuevo camino de las Altas Cumbres, y las autovías de Punilla y Calamuchita.
“Hoy corremos una página vieja y triste de la historia, y empezamos a escribir una página dorada”, concluyó Llaryora, quien estuvo acompañado por más de 80 intendentes, legisladores, dirigentes gremiales y autoridades provinciales.