“Aún existe una población importante por terminar de alfabetizar”, dijo la nueva inspectora de educación de jóvenes y adultos

Claudia Romero tiene bajo su órbita más de 84 escuelas, entre primarias y secundarias, ubicadas en los departamentos San Justo y Río Primero y casi 3 mil estudiantes. "Queremos ayudar y acompañar siempre pero la gente tiene que animarse a dar el primer paso" para terminar sus estudios, dijo.
A partir de marzo 2022, la profesora Claudia Romero tomó posesión del cargo de inspectora en la modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos en reemplazo de la inspectora de la Zona 7 de esa modalidad, Alicia Caldarone, que dejó el cargo por acogerse a la jubilación.
En San Francisco la modalidad está presente desde 2007 y a partir de allí ha trabajado de manera conjunta con la municipalidad y la provincia a través de la Mesa de Articulación Ministerio de Educación - Municipio para establecer políticas destinadas a mejorar la situación de todas aquellas personas que necesitan acciones educativas.
Actualmente, el nivel primario para adultos se dicta en los siguientes establecimientos educativos: Nivel Primario anexo del Servicio Penitenciario N° 7, Cenma San Francisco en el Ipem N° 315 "José Hernández", Escuela Hipólito Yrigoyen junto a dos extensiones áulicas ubicadas en los barrios La Milka y Parque, esta última funciona en el Comedor "La Virgencita" mientras que el nivel secundario se dicta en los centros que funcionan en el Ipem N° 145 "Dr. Francisco Ravetti", el Ipem N° 315 "José Hernández", en el anexo de la cárcel y el Cenma Teodoro Astegiano, de barrio Parque.
En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, la profesora Romero, procedente del Cenma Ravetti, recordó que "atendemos las necesidades educativas en los niveles primario y secundario" dentro de lo que puede considerarse como "una zona muy grande" en la cual "hay que atender una realidad diversa que conforman más de 84 escuelas entre primarias y secundarias" ubicadas en los departamentos San Justo y Río Primero donde concurren unos 320 estudiantes en primaria y 2.600 en secundaria, comprendidos por personas desde los 18 años en adelante. La población más importante del nivel secundario se ubica entre los 18 y los 24 años mientras que en el nivel primario "las edades se reparten mucho más".
Analizando la realidad que presenta los problemas de alfabetización entre la población adulta, Romero no dudó en señalar que "aún existe una población importante por terminar de alfabetizar" y se mostró a favor de "acompañarlos a que completen" el tramo que les resta cursar para reunir los conocimientos necesarios dentro del sistema educativo.
Un aspecto a tener en cuenta en esta modalidad de enseñanza tiene que ver con que la misma es "a término", dentro de lo cual "se mueve cuando hay una necesidad que atender". Entonces, "es necesario" que haya inscriptos porque si esto ocurre "podemos ofrecer nuestros servicios", pero si eso no sucede, "tenemos que llevarlos a otra localidad donde se registre la necesidad, aunque no esté la sede en ese lugar".
De apoco, se recupera caída en la matrícula
La inspectora remarcó la importancia que asistir a esta propuesta educativa que permite lograr la terminalidad de los diferentes niveles y significa "una excelente oportunidad" para muchas personas que hasta el momento no cuentan con sus estudios completos.
Sin embargo, consideró que por el número de personas que asisten a los niveles primario y secundario "vemos que todavía hay pocos inscriptos" por lo cual "es muy importante que la comunidad conozca de la existencia de esta manera de terminar los estudios porque es un servicio que permite concluir con una etapa que en un momento quedó inconcluso para algunos".
"Queremos ayudar y acompañar siempre pero para que tengamos éxito en este esfuerzo la gente tiene que animarse a acercarse a estos centros educativos. La escuela está abierta, le vamos a dar continuidad y por eso buscamos que se enteren que está este servicio. Solo depende de la voluntad de las personas para acercarse y animarse a dar ese primer paso y el resto se complementa con los docentes".
Luego de dos años de pandemia, se retomó la presencialidad plena y con ello "los números de inscripciones que logramos nos alientan y redoblan nuestros esfuerzos para ayudar a que cada vez más personas puedan acceder a las posibilidades que brinda nuestro sistema educativo", expresó Romero.