Arroyito: una iglesia que busca con su arquitectura acercar a la comunidad

Consagrada hace 50 años, la parroquia Nuestra Señora de la Merced ya es lugar de interés cultural provincial. Cuenta con una arquitectura que la convierte en la única de su tipo, desde la cual busca integrar a la población.
Por Vanina Panero
Declarada
Monumento de Interés Cultural Provincial por la Legislatura de Córdoba, la
parroquia Nuestra Señora de la Merced engloba tanto en lo social como en lo
edilicio una vasta historia vinculada que hace al surgimiento de la fe
cristiana en Arroyito, "Ciudad de María".
Dueña de una arquitectura futurista, esta iglesia se consagra como una de las únicas en su tipo dentro del territorio provincial y busca ahora su reconocimiento desde el área de Patrimonio Cultural.
El edificio ubicado frente a la plaza central de la ciudad fue inaugurado en 1967, aunque su consagración como parroquia se concretó un año después, por lo que este 2018 celebra sus 50º aniversario. No obstante, sus orígenes se remontan a 1790 cuando se inaugura la capilla Nuestra Señora de la Merced, hoy iglesia San Cayetano, un ícono para la ciudad, reconocido como Monumento Histórico Provincial, el cual, según la historia oral, recibió la visita de los más importantes próceres argentinos como Manuel Belgrano y José de San Martín, que en su paso por el Camino Real elegían este lugar para elevar sus rezos a la Virgen.
Única en su estilo arquitectónico
"El 31 de marzo se cumplieron 50 años de la consagración de la iglesia Nuestra Señora de la Merced, por ello iniciamos un expediente para declararla lugar de interés cultural provincial, y obtuvimos el beneplácito por parte de la Legislatura Provincial", explicó a LA VOZ DE SAN JUSTO el director del museo municipal, Gustavo Pavón quien impulsó la iniciativa.
En cuanto a los fundamentos del proyecto, Pavón indicó que "la característica que la distingue como obra arquitectónica es su estilo futurista, diseñada por el arquitecto Osvaldo Pons y es prácticamente única en su tipo".
"Hay varias construcciones realizadas por este profesional en Arroyito pero con este estilo, sólo la iglesia de la Merced y la sede municipal".
"Se trata de un inmueble construido con hormigón armado y vidrio únicamente, con un techo curvo, en puntas que simbolizan la carpa de la ´nueva alianza´", precisó.
Pavón recordó que "en la década del ´50 se produce el Concilio del Vaticano II convocado por el papa Juan XXIII, donde deciden que las iglesias católicas debían tener una apertura al público, una concepción de integración, de manera tal que cuando la gente pase en frente de la misma, y se esté oficiando la misa, tanto los que están adentro de la parroquia como quienes pasen por la calle, reciban la bendición al mismo tiempo".
Su arquitectura futurista la distingue como única en su tipo
La idea de Osvaldo Pons
El director del museo municipal comentó que el edificio data del año 1911 cuando se colocó la piedra fundamental pero por falta de fondos la obra se paralizó hasta 1946, cuando un grupo de vecinos forman la comisión pro templo y se reactiva el proyecto.
"El primer diseño iba a hacer de un estilo gótico y la iglesia totalmente cerrada, pero luego del Concilio se decide dar un vuelco a la construcción y se convoca al arquitecto Pons que hasta ese momento había hecho los primeros galpones de la fábrica Arcor y algunas viviendas de la ciudad. Él da la idea de esta nueva estructura", relató Pavón.
Sin posibilidad de ampliarla
Por otro lado, Pavón manifestó que "la parroquia cuenta con una arquitectura muy particular que no brinda la posibilidad de ser ampliada".
"En los años ´80 cuando la hicieron era un monumento fantástico, pero con el tiempo va quedando chica y por eso a futuro se debe pensar en la construcción de un edificio paralelo. Lo mismo sucede con el municipio, por lo que se están inaugurando dependencias en distintos lugares, ya que la sede quedó chica", agregó.
Hormigón armado y vidrio, las base de la construcción.
El origen de la ciudad ligado a la fe
Pavón se refirió al expediente presentado ante la Legislatura de Córdoba el cual consta de 120 páginas e incluye un antecedente de cómo se desarrolla la fe cristiana en Arroyito allá por 1785.
"En 1790 se inaugura la capilla que hoy lleva el nombre de San Cayetano pero fue la primera con la denominación de la santa patrona: Nuestra Señora de la Merced", sostuvo.
"Este edificio ubicado en el sector norte de la ciudad (frente a la plaza José Ignacio Urquía) donde nace la misma, es Monumento Histórico Provincial y allí funcionó la capilla hasta que en 1902 fue nombrada parroquia, debido a la cantidad habitantes y porque ya había otras iglesias que comenzaban a depender de ésta".
"Cuando se construye el nuevo templo parroquial, la imagen se traslada y la capilla inicial pasa a llamarse San Cayetano", continuó.
La elegida por los próceres
Según precisó Pavón, "el edificio de a ex capilla Nuestra Señora de la Merced data de 1790 y como por aquí pasaba el Camino Real, los testimonios orales dicen que próceres como Belgrano y San Martín se llegaban a rezar al templo".
Asimismo, aclaró que "nunca encontramos documentación al respecto peor los testimonios coinciden con las fechas históricas y las características del lugar".
"Ciudad de María"
La Virgen de la Merced, patrona de la ciudad de Arroyito, advocación que celebran cada 24 de septiembre
En el año 2000,
Arroyito fue declarada "Ciudad de María" por el obispo emérito Baldomero
Martini. Cada 24 de septiembre, la ciudad congrega a más de 7.000 arroyitenses
y vecinos de la región para honrar a la Virgen.
Asimismo, la ciudad cuenta en el acceso con un monumento a la Virgen como símbolo de la fe cristiana del lugar.
Además de la iglesia Nuestra Señora de la Merced, y la capilla San Cayetano, la ciudad cuenta en el sector sur con la iglesia San José (construida en 1957) y la recientemente inaugurada en honor a San Brochero, en barrio San Pablo, el más nuevo de la ciudad.