Economía
Arroyito lanzó su “hoja de ruta” para el desarrollo del turismo
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/arroyito.jpeg)
La sostenibilidad y la articulación regional, ejes del nuevo plan estratégico elaborado por la Universidad Provincial de Córdoba. El intendente Benedetti destacó que “el desarrollo turístico es un proyecto de ciudad, no solo de gobierno”
La ciudad de Arroyito presentó la semana pasada el Plan Estratégico de Turismo Sostenible (Petsa), elaborado por la Universidad Provincial de Córdoba (UPC). Con la presencia del intendente Gustavo Benedetti y el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, Arroyito define una nueva etapa de desarrollo turístico basada en la sostenibilidad y la articulación territorial.
“El plan estratégico de turismo sostenible para Arroyito es un documento que pretende constituirse en una línea de base y una hoja de ruta para el desarrollo turístico”, explicó a LA VOZ DE SAN JUSTO el Mg. Juan Pablo Mesa, coordinador del Equipo Técnico de Planeamiento de la Facultad de Turismo y Ambiente de la UPC.
Mesa enfatizó el carácter estratégico del Petsa, que responde al “qué y el porqué” de las acciones a tomar. La sostenibilidad funciona como “eje rector” e “imperativo”. “El desarrollo económico a través del turismo debe atender cuestiones ambientales y sociales, bajo una mirada de triple impacto”, subrayó.
El proceso incluyó diagnóstico inicial, jornada participativa para validar la matriz Foda (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), y diseño estratégico-operativo. Más de 60 actores participaron, incluyendo sectores público y privado, gastronomía, eventos, artesanía y Arcor.
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/arroyito_plan_de_turismo.jpeg)
Los desafíos clave
El diagnóstico identificó que Arroyito cuenta con importante oferta turística, pero sin demanda vacacional consolidada. El principal desafío es “integrar esa oferta y dejar de verla atomizada: el local gastronómico, el artesano, el prestador turístico”, señaló Mesa.
“Poder sentarse en una mesa de turismo, trabajar mancomunadamente entre el sector público y privado es un desafío complejo. Esa es la clave entre los destinos turísticos exitosos y los que no lo son”, destacó el especialista.
El plan propone jerarquizar la Costa del Xanaes y poner en valor el Camino Real, dos hitos que “si se mantienen en el tiempo pueden impactar positivamente sobre el reclamo turístico”, especialmente con la llegada de la universidad.
Para la promoción externa, el plan define la articulación territorial, la comunicación inteligente multicanal y la participación en el circuito de información turística. “El turista recorre más de un lugar”, explicó Mesa, justificando la articulación regional.
La “inteligencia turística” aparece como elemento clave: conocer dinámicas y comportamiento turístico para monitorear la demanda.
La nueva oferta incluye productos de turismo de naturaleza vinculados al Camino Real: rural bike, running, senderismo, cabalgatas y articulación gastronómica. También se rediseñarán circuitos urbanos que carecían de medición turística.
El plan impulsa declarar espacios protegidos, como el Biocorredor Xanaes-Plujunta, desarrollando el binomio conservación-turismo.
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/arroyito_plan_estrategico_de_turismo.jpeg)
El rol de la agenda de eventos
Mesa identificó tres elementos centrales para eventos: calendarización, medición del impacto y capacidad de retención del visitante. “Analizar las dinámicas pre y post evento entra dentro de la inteligencia turística”, explicó.
La oficina en la Terminal de Ómnibus es estratégica: “Es un escaparate importante y lugar estratégico para el turista ocasional, para quien cuenta con horas de espera o va a visitar la ciudad”. También se considera estratégica una oficina en la zona del balneario.
El objetivo es acompañar el desarrollo turístico con planificación clara, metas definidas y enfoque transversal en sostenibilidad. La UPC se compromete a seguir acompañando en capacitación y monitoreo de demanda.
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/arroyito_turismo.jpeg)
Benedetti destacó la importancia de tener un plan
El intendente de Arroyito, Gustavo Benedetti, aseguró que la decisión de transformar a la ciudad en un destino turístico regional fue “del primer día”. Sin embargo, reconoció que había “muchos pasos para llevar adelante”.
“La primera etapa fue armar la ciudad con eventos, articular los eventos tanto en deporte como en cultura, recuperar la Dulce Ciudad y distintas actividades como el rally, el ciclismo”, explicó el mandatario, destacando la estrategia inicial de posicionar a la ciudad a través de convocatorias deportivas y culturales.
El segundo paso fue garantizar la permanencia en los espacios públicos. “El río, la Costanera funciona como un área municipal permanente, las 24 horas, los 365 días del año hay gente”, señaló Benedetti, destacando el trabajo de forestación, mejora de sectores y división en zonas para jóvenes, familias con asadores, y espacios para mate.
La concesión privada representó otro hito fundamental. “Hoy tenemos dos concesionarios privados divididos en tres rubros: heladería-cafetería, tipo parador y un maxiquiosco”, detalló, reconociendo que “sostener eso abierto demandó mucho trabajo en lo que tiene que ver con legislar y llegar a la adjudicación”.
Benedetti identificó como desafío pendiente la articulación del circuito turístico: “La gente que viene a Arroyito a visitar la fábrica o el museo, ese circuito todavía está en etapa de articulación para que quien viene a la fábrica pueda ir al río, recorrer el museo, tener distintas actividades durante la jornada”. Esta estrategia apunta a “sostener en la época no verano actividad en la Costanera”.
El intendente destacó la inversión en infraestructura, especialmente el adoquinado y cordón cuneta que une sectores estratégicos de la ciudad. “También estamos trabajando en la adecuación de la señalética, que ha sido un punto resaltado por la gente de la universidad”, afirmó.
Sobre la sostenibilidad del plan, Benedetti fue contundente: “Es un proyecto de desarrollo que no es solamente político ni de una cuestión de gobierno, sino que es un proyecto de ciudad”. La clave está en la articulación público-privada. “Si logramos que el 50 % sea inversión privada es algo que vamos a consolidar. El intendente podrá cambiar, el concesionario privado podrá cambiar, pero el proyecto de desarrollo turístico y fundamentalmente mirado desde la visión de desarrollo económico no se va a detener”, concluyó.
