Arrebatos y motochorros, lo que más detectan las cámaras

Lo informó el comisario mayor Pablo Berardo. En tanto, aseguró que patrullaje y contacto con el vecino y el comerciante siguen siendo clave para diseñar políticas públicas de seguridad y para definir a dónde se direccionar los recursos y la logística. El jefe policial indicó que 8 de cada 10 hechos delictivos son esclarecidos y el sistema de video vigilancia ayudó.
A poco más de un mes de la inauguración de la Central de Monitoreo Urbano que desde el primer piso del edifico del exHotel Libertador realiza el seguimiento permanente de 75 cámaras de seguridad, las autoridades policiales trazaron un balance marcadamente positivo de su puesta en funcionamiento, así como también del aporte que brinda a la tarea de prevenir y combatir el delito.
Los domos distribuidos de manera estratégica en diferentes sectores de la ciudad recogen y transmiten en directo las imágenes que luego son observadas y analizadas en la Central que opera en contacto directo con la Policía provincial.
En entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO, el comisario mayor Pablo Berardo, director de la Departamental San Justo de Policía, elogió el sistema de videovigilancia al que calificó de "excelente" y ratificó la llegada de otras 90 cámaras de seguridad en el marco del Plan Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito que impulsa el Ministerio de Seguridad de Córdoba.
La Central de Monitoreo opera durante las 24 horas, trabajan allí de manera conjunta personal policial y municipal. Esta dependencia desarrolla la tarea de control de la vía pública por parte del municipio (para detectar infracciones de tránsito y otras contravenciones como generar minibasurales) y de prevención del delito y la seguridad ciudadana a través de la Policía.
-¿Qué balance hace del resultado aportado hasta el
momento por la Central de Monitoreo Urbano en la ciudad?
Hemos visto un resultado muy positivo en materia de seguridad, sobre todo a partir del trabajo conjunto con la municipalidad. Esta Central está funcionando a pleno en sus tres fases, tanto en la parte preventiva del delito, en la parte reactiva al constatarse un delito en proceso y en la faz investigativa una vez que el delito se ha consumado.
-¿Esta herramienta servirá para rediseñar un mapa del delito?
Nosotros tenemos la posibilidad de observar a diario la conformación del mapa del delito a través de un sistema denominado Redae, en el que cada denuncia que ingresa a la Unidad Judicial impacta en un sistema y automáticamente se incorpora en el mapa. Eso nos permite visualizar a diario dónde está la problemática. Pero no termina ahí el tema, sino que también se trabaja en cada sector de la ciudad en base a un diagnóstico que funciona como advertencia.
En ese mapa, hoy San Francisco está dividido en 15 cuadrantes. De cada cuadrante se hace un diagnóstico que surge de las entrevistas vecinales que vamos haciendo cotidianamente por parte del personal que patrulla y toma contacto con el vecino y el comerciante. A partir de ahí generamos las políticas públicas de seguridad, al margen de que en el día a día advertimos hacia dónde debemos direccionar los recursos humanos y logísticos. De todas maneras, para nosotros el vecino es la figura fundamental en la prevención del delito. De hecho, en las reuniones con los centros vecinales, al escuchar al vecino trabajamos para generar medidas preventivas en base a los requerimientos que ellos tienen.
Hay cuestiones externas a la fuerza policial y por eso direccionamos esos temas a las distintas esferas del Estado para que tomen intervención y es ahí donde se produce este abordaje interdisciplinario de la seguridad entre todas las instituciones de la ciudad.

A un mes de la Central de Monitoreo, "vimos un resultado muy positivo en materia de seguridad"
-¿El sistema de videovigilancia viene a mejorar el accionar policial?
Con la funcionalidad que tiene cada uno de estos domos, con un giro de 360 grados, un alcance de 400 metros sumado al aporte del operador cuando constata un delito en proceso, nos permite reaccionar y aprehender en flagrancia a la persona que está intentando delinquir y una vez consumado el hecho, se aporta para la labor investigativa. Eso nos ayuda mucho para el esclarecimiento de los hechos. En lo que va del año tenemos un 85 % de los delitos esclarecidos. En esto mucho tiene que ver el aporte probatorio que brindan las imágenes de las cámaras de seguridad.
-¿Qué instrucción específica reciben los operadores de la Central de Monitoreo para que su tarea sea complementaria al accionar policial en la calle?
Ellos deben mirar absolutamente todo lo que ocurra. Hay que tener en cuenta que la ubicación de las cámaras que actualmente están en funcionamiento se determinó en base a una valoración previa. Cada una de ellas cumple una función específica. La gente que está trabajando en la Central de Monitoreo Urbano tiene la experiencia suficiente como para saber de qué manera tienen que operarlas y a qué tienen que prestar atención.
-Hay un trabajo conjunto y simultáneo con el resto de la fuerza policial, ya sea con los efectivos que se encuentran en la Departamental, el Comando Radioeléctrico (CAP) y el policía en la calle. ¿Cómo es?
Se puede dar de múltiples maneras. El personal de la Central de Monitoreo puede enviar una alerta por medio de la radio al personal luego de advertir alguna situación a través de las imágenes que recibe desde los domos en la vía pública o viceversa. Si en el marco de un procedimiento un móvil entra en persecución o toma participación de algún delito, se le informa a la Central para que ellos se ubiquen geográficamente dónde es el lugar y puedan hacer el seguimiento de los sospechosos con las cámaras.
-A lo largo de este primer mes de funcionamiento ¿con qué hechos se enfrentaron que hayan sido individualizados por las cámaras?
Lo más común son los arrebatos en la vía pública o los arrebatos desde motocicletas, estos se encuentran entre los delitos más frecuentes. Además, la semana pasada tomó participación la Central de Monitoreo en la detención de un sujeto que iba a intentar un robo y previo a ello personal de calle logró su detención. Eso fue posible por las características de la vestimenta que brindaron las cámaras lo que luego derivó en la aprehensión del delincuente y posterior puesta a disposición de la Justicia.
La Central de Monitoreo que funciona en el primer piso del ex Hotel Libertador, en Bv. 25 de Mayo 1783.
-¿Cómo se determina el lugar estratégico donde ubicar cada domo en la geografía de la ciudad?
Ahí juega un papel preponderante el mapa del delito que nos va indicando dónde se requiere la presencia de un domo. En cada cuadrante se efectúa un patrullaje inteligente. También tenemos requerimientos sociales que se deben consensuar con el municipio y los centros vecinales que nos permitan establecer el criterio correcto para la ubicación y funcionamiento de las cámaras.
-El ministro de Seguridad de Córdoba, Alfonso Mosquera, anunció que San Francisco pasará a tener 165 domos de videovigilancia, logrando 2 cada mil habitantes y cumpliendo así los estándares internacionales de seguridad. ¿Esto cubrirá todas necesidades en materia de monitoreo urbano para mejorar la seguridad ciudadana?
Totalmente, esa cantidad es suficiente para una ciudad como San Francisco, estimando que quedarían cubiertos con el monitoreo diferentes lugares estratégicos. La incorporación de nuevas cámaras es muy importante y su ubicación va a ser fundamental en el resultado de nuestra tarea. En tanto, existe la posibilidad de reubicar los domos ante un cambio en la problemática de seguridad, sobre todo porque hay que tener en cuenta que el delito va mutando permanentemente, así como también su organización.
Entre el martes
16 de agosto y el martes 6 de septiembre se llevarán a cabo las jornadas de
capacitación y formación para personal policial colaborador en la investigación
penal en el marco de una serie de encuentros en la Tecnoteca de San Francisco,
destinadas a personal específico bajo la coordinación de María Eugenia
Maldonado. El primer módulo,
vinculado con las primeras intervenciones en la escena del delito y las
recomendaciones para la preservación del lugar del hecho, se desarrollará el
martes 16 y estará a cargo del jefe de División de Policía Científica del Interior,
Diego Robledo. A su término, el médico forense Mario Vignolo disertará sobre
"La relación de la autopsia con el lugar del hecho donde intervino personal
policial". La segunda
jornada, a desarrollarse el martes 30 de agosto, a partir de las 17, comprenderá
el análisis del protocolo de actuación policial para el uso legal y racional de
la fuerza en la provincia de Córdoba, así como también los protocolos sobre
manejo de armas de fuego y armas blancas. En ambos casos, la actividad estará a
cargo del equipo de instructores de la Dirección de Entrenamiento Policial. Como tercer día
de capacitación, el martes 6 de septiembre, desde las 12, se analizará el marco
normativo de la Ley de Salud Mental y Guía de Recomendaciones Prácticas para la
Intervención de las Fuerzas Policiales ante situaciones de riesgo cierto e
inminente en salud mental a cargo de María José Salcedo Alvarez y Natalia
Monasterolo, pertenecientes a la Oficina de Coordinación de Internaciones
Judiciales Involuntarias del Poder Judicial junto a personal del Departamento
de Entrenamiento Policial. En este caso, el
comisario mayor Pablo Berardo destacó "la importancia de la colaboración" de la
coordinadora de estos encuentros María Eugenia Maldonado indicando que "la
invitación fue extensiva a todo el personal policial sin distinción de
jerarquía, así como también a los aspirantes que cursan en el centro de
formación de San Francisco. Para esta
actividad, Berardo se mostró confiado en lograr un éxito de convocatoria porque
"hay muy buenas expectativas entre el personal policial". Berardo aseguró
que dentro de la fuerza policial "la capacitación no para" y recordó que
"venimos desarrollando un taller con un grupo interdisciplinario de la
Universidad Nacional de Villa María a cargo del doctor en Ciencias Políticas Fernando
Pérez que coordina la participación de 25 efectivos policiales sobre la temática
de Derechos Humanos, proximidad policial y violencia de género". "La Policía de
Córdoba viene desarrollando capacitaciones continuas en base a un cronograma
que es enviado desde la capital provincial al que se agregan todas aquellas
capacitaciones que podamos incorporar en cada jurisdicción, avaladas siempre por
la Jefatura de Policía provincial", manifestó. Ponderó las jornadas
de capacitación para policías
"La capacitación
no para"