Sociedad
Arquitectos: “Trabajar de forma colaborativa y participativa con la muncipalidad beneficia a la ciudad”
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/daiana_garetto_diego_pereyra_franco_ronconi_y_carolina_danguise.jpg)
El presidente del Colegio de Arquitectos de San Francisco, Diego Pereyra, destacó la firma del convenio marco con el municipio y señaló que la primera acción será un concurso de ideas para un edificio institucional.
El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba y la Municipalidad de San Francisco oficializaron días atrás un convenio marco de cooperación que busca fortalecer el vínculo entre ambas instituciones y promover acciones conjuntas en materia de obras públicas y desarrollo urbano. El acuerdo fue suscripto por Nicolás Paulin, presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, Diego Pereyra, presidente del Colegio de Arquitectos Regional 2, y el intendente Damián Bernarte, y sienta las bases para futuros convenios específicos.
En diálogo con La Voz de San Justo, Pereyra explicó que “es un convenio marco que venimos firmando con San Francisco y con varias de las municipalidades o comunas que tenemos en nuestra regional”, y agregó: “Este es el principio de varias acciones que podemos llevar a cabo. No es específico sobre una determinada acción, sino sobre muchas herramientas que tiene el colegio para brindar”.
El objetivo principal de la firma es establecer un vínculo y trabajar de manera colaborativa entre las dos instituciones. Pereyra detalló que una de las primeras acciones será “un concurso de ideas, a futuro de alcance nacional, sobre un edificio institucional para la municipalidad, cuyo proyecto se desarrollará con el acompañamiento técnico y profesional del Colegio”.
Por su parte, Daiana Garetto, secretaria general de la Regional 2, aclaró que esta unión es “un convenio de colaboración, donde nosotros ofrecemos nuestras herramientas técnicas, como lo es el concurso, para poder llevar adelante todas las propuestas que pueda tener la municipalidad para con la ciudad”. Sobre el concurso en sí, explicó que “generalmente la municipalidad trae una inquietud, y nosotros le damos la orientación a la herramienta. En este caso, el concurso viene con un pedido sobre un edificio institucional que es para la propia Municipalidad”.
Concurso de ideas: apertura y metodología
Pereyra destacó que la herramienta del concurso “es muy interesante, porque siembra mucho interés en la comunidad de los arquitectos, ya que permite proyectar o proponer ideas de forma abierta. Tiene alcance nacional, abriendo la participación a todos los estudios, tanto a los recién recibidos como a los que tienen experiencia”. Este método de participación amplia garantiza que el producto final, el edificio, sea rico en ideas.
Sobre la importancia del concurso para los arquitectos locales, Garetto indicó que “nos pone a todos en igualdad de condiciones. Todos pueden presentarse bajo las mismas reglas, y eso está bueno”. Pereyra completó: “Los arquitectos de San Francisco tenemos un poco más de conocimiento sobre la ciudad, pero no significa que corramos con ventaja. Propuestas externas también pueden enriquecer las ideas locales”.
La elaboración de las bases será un trabajo conjunto: “El Colegio va a ofrecer al municipio armar las bases con gente idónea en este tema y, además, brindará un marco de organización que abarque todo el proceso, desde el inicio hasta la instancia final. Con bases claras y bien definidas, todos trabajan bajo las mismas reglas y las oportunidades son iguales para todos”, explicaron. El objetivo es que “unas buenas bases garanticen propuestas de calidad, comprendiendo el propósito y el alcance del concurso”.
Aunque todavía no hay fecha estimada para la apertura del concurso, Pereyra aclaró que “el convenio marco ya está en vigencia hace algunas semanas y se está trabajando en el desarrollo de las bases de esta primera acción”.
Respecto a los beneficios que traerá la firma del convenio y esta primera acción para la ciudad, ambos coincidieron en que “es súper interesante esta opción colaborativa y participativa, que permite que las instituciones se enriquezcan mutuamente, al mismo tiempo que la ciudad se beneficia. Ambos concluyeron que “San Francisco continúa evolucionando, y este tipo de trabajo colaborativo entre instituciones es una forma muy interesante de encarar proyectos que respondan a las demandas urbanas y arquitectónicas de la actualidad”.