Arquitectos: “Hoy somos un Colegio de puertas abiertas”
Nicolás Paulín, reelecto presidente de la Regional 2. Junto a un experimentado grupo de trabajo, asume con el desafío de seguir fortaleciendo el modelo de gestión, concebir a la arquitectura como expresión construida de una sociedad y facilitarles la tarea a los profesionales de una disciplina en constante cambio.
El sanfrancisqueño Nicolás Paulín fue electo para presidir nuevamente la Regional 2 del Colegio de Arquitectos de la provincia, una de las más extensas de Córdoba, que tiene seis regionales. Es su tercer mandato seguido en los últimos años al frente de la institución que nuclea a unos 500 profesionales.
Paulín se desempeñará como presidente durante los próximos dos años, hasta el desarrollo de nuevos comicios. El resto de la nueva conducción se completa con María Ana Magistrello, secretaria general; Diego Pereyra, tesorero; Verónica García, Paula Bailo, Franco Ronconi, Carolina Danguise y Diego Gramoy, como vocales titulares; Francisco Balsa y Fabián Clemente, como vocales suplentes; María Alejandra Mazzola y también Paulín como delegados titulares y Franco Miretti y Cecilia Chiosso como delegados suplentes de Junta de Gobierno; Luis Rivadero, María Florencia Monti Bruno y Georgina Perret Cantoni, como revisadores de cuentas.
En entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO, Paulín indicó que este tercer período tiene como misión procurar fortalecer un modelo de gestión con políticas y acciones comunes en pos de la transformación y adecuación disciplinar a los nuevos tiempos. La arquitectura es un campo que "enfrenta cambios constantemente", sostuvo.
A modo de balance de lo efectuado hasta ahora, el arquitecto aseguró que pudieron constituir un colegio dinámico y efectivo que impulsa la integración y fortalecimiento de la profesión.
Además, se potenció el rol de la sede y subsedes como lugares de encuentro entre colegas y actores regionales para debatir y generar propuestas de desarrollo, crecimiento y planificación de las distintas localidades de la jurisdicción. Paulín considera fundamental articular un espacio donde los arquitectos se puedan reunir y empezar a tratar estos temas junto a los actores políticos, sociales y económicos. También, como punto de encuentro para capacitaciones o exposiciones.
Al describir la arquitectura de San Francisco y la región, Paulín destacó que "tenemos ciudades bastante eclécticas" y se explayó sobre el concepto que en la construcción deja a un lado el sistema lineal para asumir su carácter circular, es decir, cerrar el ciclo de vida de los materiales, residuos, recursos naturales y otros servicios. "Es una gran responsabilidad la que tenemos los arquitectos hoy, la de empezar a formarnos en todo lo que tiene que ver este tipo de nuevas visiones", sostenibles, dijo.
-¿Cuáles son los pilares de este nuevo mandato?
Considero que es una tercera etapa dentro de la gestión. Primero, nos ocupamos de todo lo que tenía que ver con la cuestión institucional, ordenándonos y haciéndonos fuertes en ese sentido, llegado a cada localidad que comprende nuestra regional. También nos abocamos a gestionar subsedes, así inauguramos las de Arroyito y Las Varillas, con la idea de seguir llegando a más lugares. No obstante, siempre aclaramos que no contar con un subsede no infiere en la consolidación del grupo de profesionales. Las sedes tienen hoy un rol más social, de encuentro, capacitaciones, reuniones, de interacción, de debate. Mientras tanto, seguidos recorriendo las ciudades más importantes para reunirnos con los arquitectos.
San Francisco, bajo la mirada arquitectónica. "Tenemos ciudades bastante eclécticas en cuanto a la arquitectura".
-¿Qué proyectos tienen para el corto y mediano plazo?
Estamos retomando las obras del centro recreativo en cercanías del hotel Howard Johnson, un predio de 2,5 hectáreas que incluirá, entre otros servicios, un salón para encuentros. Esto forma parte de un orden que establecimos en nuestra gestión. Como decía anteriormente, durante el primer período nos abocamos a la parte institucional; en un segundo, a fortalecer el apoyo y nuestro rol de acompañamiento de todos los colegas y ahora, en un tercero, reforzar ese vínculo con los profesionales siendo lo social una pata muy importante.
-¿Cuál es el mensaje para los profesionales?
Que participen, que nos pregunten, nos planteen sus inquietudes. Es una profesión que enfrenta cambios constantemente. Más allá del rol administrativo, el Colegio cumple una función de acompañamiento del ejercicio profesional. Por eso es importante que los matriculados se acerquen y nos den devoluciones, que nos pidan y sugieran, porque conocemos de cerca las realidades de San Francisco y otras localidades en las que interactuamos. Según la escala de ciudad, cada una tiene necesidades diferentes a las otras, es por ello que nosotros necesitamos de esa esa interacción y que los arquitectos se vinculen más con el Colegio.
-Cuando asumió la presidencia por primera vez planteó un Colegio de puertas abiertas, ¿se logró?
En los dos períodos anteriores y en el acabamos de comenzar, eso es para nosotros la razón de ser de la gestión. Hoy podemos decir que no es solo un slogan sino una realidad, que lo pudimos lograr. Primero, abiertos con los propios colegas, para que se sientan parte, que colaboren, que participen, que nos hablen, que nos sugieran. Más allá de la comisión directiva, somos un grupo humano mucho más grande. Ya en un segundo período, el que atravesamos en pandemia, nos pusimos al servicio de los profesionales y también de la ciudad, a través de subsidios, con distintas medidas que se tomaron, por ejemplo, la matrícula no se cobró durante un año y se brindaron ayudas económicas a aquellos colegas que estuvieran pasando por alguna necesidad por la inactividad. Además, colaboramos con el municipio en lo que refiera a reactivación de obras públicas, para poner los protocolos a disposición, generarlos, modificarlos y actualmente estamos con una serie de convenios sobre expediente digital que ofrecemos de manera gratuita a las municipalidades, no solamente el software sino también la capacitación.
Por otro lado, participamos de convenios de colaboración referidos a los códigos de edificación en distintas localidades así como también en concursos de ideas para revalorizar espacios emblemáticos como el bulevar 25 de Mayo y el Centro Cívico de San Francisco; lo mismo con el ferrocarril en Freyre y próximamente, algo similar en Miramar. La idea es que el Colegio sirva de soporte para las localidades y no solamente a través de los municipios sino para cualquier persona que requiera algo. El objetivo es no trabar, no limitar, pero sí consensuar, por esos desde el Colegio siempre vamos a tratar de que todas las partes estén de acuerdo, de que el resultado final sea con el impacto más positivo para la ciudad y su gente.
-Un Colegio abierto a todos los arquitectos pero también más abierto a la sociedad.
Pre pandemia, el Colegio de Arquitectos siempre fue un lugar abierto a exposiciones, encuentros y distintas manifestaciones artísticas y culturales. Con la aparición del coronavirus todo eso había quedado suspendido y de a poco luego lo fuimos retomando, con la idea de que la sede y subsedes tengan ese rol, que no solamente disfruten de este espacio los colegas, sino la sociedad en general. Nuestro Colegio siempre está abierto a charlas o capacitaciones de otras instituciones hermanas, comercios o industrias.
-En lo personal, ¿qué significa volver a presidir la entidad "madre" de la profesión que abraza?
Lo tomo con mucha responsabilidad y pasión. Es un rol muy importante que comparto con un grupo humano muy bueno y profesional. Estoy muy satisfecho con lo que logramos hasta ahora. Siempre le dimos lugar a todo quien se acercó y nos dio su sugerencia. Tenemos aceptación y eso nos da la responsabilidad de seguir condiciendo con esfuerzo y de manera seria.
"San Francisco y la región en general es muy rica en cuanto a arquitectura", consideró Paulín.
-¿Cómo ve a San Francisco arquitectónicamente?
No solo San Francisco, la región en general es muy rica en cuanto a arquitectura, eso tiene que ver con que contamos en toda la Regional con excelentes profesionales que indagan, que investigan, que salen de la comodidad de lo cotidiano para ponerse al servicio de las tendencias y las nuevas tecnologías. Tenemos ciudades bastante eclécticas en cuanto a arquitectura y nos encontramos con una amplia diversidad de perfiles profesionales, desde los más conservadores hasta aquellos que trabajan de una manera más sustentable, con adobe, con casas prefabricadas o dando segundas oportunidades a elementos como containers, por citar un ejemplo. Esa amplia gama de posibilidades demuestra que hay una búsqueda detrás de cosas nuevas, tendencias, respuestas actuales a los clientes y sus necesidades. En ese sentido estamos muy conformes y contentos por lo que se ve que es muy variado y de calidad. De nuestra parte, como colegio seguiremos apostando a capacitaciones, charlas, workshop, etc.
-El diseño y la construcción pueden contribuir a un planeta más sustentable. ¿Cómo está la ciudad en cuanto a arquitectura circular? ¿Se puede lograr un cambio transformador en el corto plazo?
Es una gran responsabilidad la que tenemos los arquitectos hoy, la de empezar a formarnos en todo lo que tiene que ver este tipo de nuevas visiones necesarias para proteger el medioambiente, reciclar, darles segundas chances a materiales. A veces uno piensa en economía circular y piensa en tecnología, pero hay un montón de cosas que se pueden incorporar desde el diseño y la construcción y son simples desde el principio, como respetar la ventilación, iluminación, saber utilizar los recursos naturales de una manera no caprichosa sino de una forma más eficiente. Se puede empezar desde lo simple e ir preparándonos para nuevos desafíos y subirnos a esta tendencia que no es solo una mirada diferente, sino una necesidad latente, que existe. Creo que San Francisco está despertando en ese sentido.
San Francisco, bajo la mirada arquitectónica. "Tenemos ciudades bastante eclécticas en cuanto a la arquitectura".
- ¿Cuál es el aporte del Colegio de Arquitectos a la preservación del patrimonio histórico urbano?
Últimamente estamos teniendo bastante vínculo e interacción con la municipalidad, la idea es participar cada vez que nos requieran. En el tema patrimonial en particular, en muchas oportunidades nos consultaron sobre obras que se iban a hacer. Por ejemplo, vamos a recibir el proyecto de restauración del Palacio Tampieri para darles nuestra devolución, siempre con el deseo de colaborar y sumar algún punto de vista que sea beneficioso para la ciudad.