Cuatro décadas de vigencia de las instituciones democráticas
Aquel domingo histórico en el que se reasumió el ritmo de la mecánica republicana

Cuatro décadas de vigencia de las instituciones democráticas. El 30 de octubre de 1983 los argentinos volvían a elegir a sus representantes. ¿Cómo se vivió en San Francisco?
“La ciudadanía elige hoy autoridades” titulaba a todo despliegue la primera plana de LA VOZ DE SAN JUSTO. Retornaba la democracia a nuestro país. Aquel domingo 30 de octubre, los argentinos acudimos a las urnas “conscientes de enfrentar una decisión de singular gravedad ya que depende, en esta oportunidad como en ninguna otra anterior, el futuro mismo de la Nación”, señalaba la nota.
En ese tiempo, el país salía de la oscuridad de un tiempo signado por la violencia. A una situación económica que orillaba lo caótico, se sumaron la derrota militar en Malvinas “que ha impactado hondo en el orgullo popular” y las heridas abiertas por las muertes y las desapariciones que dejaron dolorosas terribles huellas en la vida de nuestro pueblo.
Después de más de una década, los argentinos volvían a elegir a sus representantes. Retornaba la vigencia de los valores republicanos: el carácter representativo del gobierno, la división de poderes, la periodicidad de las funciones, la publicidad de los actos de gobierno y la responsabilidad de los funcionarios.
Tanto en las noticias como en las columnas de opinión y las diversas interpretaciones de los actores políticos, el inicio de la transición democrática implicaba “una grave responsabilidad” para la ciudadanía. Salvando las distancias, similar a la que implica la participación ciudadana en el actual proceso eleccionario. “Que cada uno comprenda que dentro de sí tiene un juez insobornable, el juez de su conciencia y que, en consecuencia, nada que desoiga el dictado de la misma debe imperar sobre su capacidad de discernimiento y su decisión en función de ella. Se da, por fin, tras un decenio que por sus graves sufrimientos parece doble, la ocasión tan anhelada para el pronunciamiento de la voluntad popular. Es el camino obligado para el real restablecimiento de la vida institucional argentina. Es el camino obligado para que reasumamos el ritmo de la mecánica republicana”, se señaló.
La apelación a la unión de los argentinos también fue remarcada, esta vez por el editorialista de este diario en aquella ocasión. “Haya unidad, unidad argentina, para que se logre por siempre rescatar los fueros de la democracia y, en democracia, marchar solidarios, fraternos, recíprocamente comprometidos, por el camino de los comunes superiores intereses de la argentinidad. Mirar adelante, en esa senda de real comunión con la patria, pero volver cuantas veces sea necesario la mirada al pasado inmediato y no tan inmediato. No para reavivar odios. Sí para fomentar encuentros y para recoger un alertador pantallazo de lo que nunca más debe volver a ser”.

La elección local
Siete fueron las listas de candidatos municipales que participaron en las elecciones de San Francisco. El triunfo, como se recuerda, lo obtuvo por amplio margen la Unión Cívica Radical. Juan Ricardo Cornaglia, veterano dirigente de esa agrupación, accedió por ello al principal despacho del Palacio Tampieri.
Por aquello de mirar al pasado para “fomentar encuentros”, la enumeración de los principales candidatos de aquella elección tan esperada para retomar el rumbo democrático permitirá evocar conocidos apellidos de sanfrancisqueños protagonistas, quienes, en un tiempo muy difícil y también cargado de incertidumbre, le pusieron el cuerpo a la responsabilidad que surge de la intención de representar a sus vecinos. Fueron ellos los pioneros de un tiempo nuevo en el que, con fallas, desencuentros –evitables muchos- y errores visibles, pero con convicción y libertad, se restableció el ritmo de la mecánica republicana en la Argentina.
El Movimiento de Integración y Desarrollo llevó como candidato a intendente a Florentino Arnaudo. Los postulantes titulares a ingresar al Concejo Deliberante fueron Rodolfo Parmigiani, Pedro Gerbaudo, Carlos Venturuzzi, Héctor Olivero, Manuel Viera, Ana Elena Bessone, Genibero Pereyra, Henri Romero, Reinaldo Grosso y Carolina Pompa. Mientras que para el Tribunal de Cuentas la lista del MID impulsaba a Héctor Luis Chiappero y Omar Dip, entre otros.
El Partido Justicialista impulsó a Orlando Batisttelli como postulante a la intendencia. Concejales titulares: Juan Carlos Nicolás, Roberto Biazzi, Luis Llaryora, Nélida Gudiño de Tortosa, Juan Carlos Pastore, José Decilli, Bartolomé Avaro, Néstor Genovese, Beatriz Fernández y Roberto Pizzi. Tribunal de Cuentas: Eliseo Rojas, Luis Casas y Nelson Morero.
La lista de la agrupación que venció en San Francisco en la elección de 1983, la Unión Cívica Radical, fue liderada por el ex intendente Juan Ricardo Cornaglia. La nómina de concejales titulares estaba integrada por Federico Panero, Raúl Gordo, Marco Nicolini, Juan Carlos Caverzasi, Roberto Valentini, Emilio Mondino, David Boccanera, Hércules Riottini, Jorge Romano y Angel Varas. Para el Tribunal de Cuentas la propuesta de la UCR estaba conformada por Horacio Sapei, Raúl Pérez y Héctor Mario Chiappero.
Elso Barbaresco fue el candidato a intendente del Partido Demócrata Cristiano. Aparecían en el listado de concejales Enrique Quaino, Guillermo González Castellanos, Eduardo Painceira, Rogelio Morandín, María Cristina Ribodino, Atilio Cófreces, Francisco Canale, Romeo Pacheo, Elba de Menegón y Gerónimo Martínez. Tribunal de Cuentas: Osvaldo Fonti y Julio Moro.
El Movimiento de Unión Vecinal, una formación exclusivamente local, sin referencias partidarias en la provincia o el país, presentó como candidato a intendente a Raúl Lorenzo Gioíno. Concejo Deliberante: Julio Fabry, Héctor Mércol, Eres Alisio, Roberto Fornero, Hugo Mallada, Néstor Bessone, Oscar Carvalo, Valentín Pagliano y Roque Manfredi. Tribunal de Cuentas: Raúl Rosso, Raúl González y Juan José Bori.
El Partido Intransigente postuló a Alberto Lamberti a la intendencia. En la lista de concejales figuraban Espartaco Bianucci, Carlos Miguel Galoppo, Thelma Cejas, Norberto Lamberti, Silvio Sosio, Norma Olocco, Eusebio Lamberti, Alberto Cordero, Jorge Filippa y Rubén Quaranta. Para el Tribunal de Cuentas postulaba a Daniel Chiosso, Raúl Ludueña y Héctor Barovero.
Finalmente, una curiosidad representó la participación del Partido Comunista en la elección sanfrancisqueña. Su nómina fue liderada por Miguel Santiago Quaglia como candidato a intendente. Concejales titulares: Norberto Ponce, Víctor Tomatis, Miguel Ángel Quaglia, Julio Candelaresi, José Perret, Jesús Viana, Ricardo Quaglia, Ramón Benavidez, Pedro Verrúa y Augusto Trosarello. Tribunal de Cuentas: José Ledesma, Carmen Lanzetti y Florentina Tosolini.