Mesa de Financiadores de la Salud
Apross, Pami y otras entidades crean una asociación para negociar aranceles y medicamentos en conjunto

Los principales financiadores del sistema de salud de Córdoba avanzan en la creación de una entidad común para enfrentar el aumento de costos y garantizar el acceso a prestaciones. Buscan unificar criterios, controlar dobles coberturas y concentrar compras.
En medio de un escenario de alta complejidad para el sistema sanitario, los principales financiadores de la salud en Córdoba acordaron avanzar en la conformación de una asociación que les permita negociar en conjunto los aranceles profesionales, el precio de medicamentos y la compra de insumos médicos. La iniciativa surgió del último encuentro de la Mesa de Financiadores de la Salud, realizado en la sede de Apross, con participación de representantes de Pami, obras sociales, mutuales y prestadores.
La propuesta cuenta con el respaldo de todos los integrantes y se encamina a conformarse como una asociación civil o cámara sectorial. “La mesa busca articular estrategias frente a uno de los momentos más complejos del sistema sanitario, signado por el encarecimiento de las prestaciones médicas, y la necesidad de garantizar calidad y acceso equitativo para toda la población”, expresaron tras el encuentro.
Entre los principales objetivos se destaca la creación de un nomenclador único que permita homogeneizar los aranceles profesionales, evitando diferencias marcadas entre zonas como Capital e interior provincial. También se busca establecer un observatorio común para fijar precios de medicamentos, concentrar compras de alto costo y reducir la dispersión de valores en prótesis e insumos, algo que afecta particularmente a las obras sociales más pequeñas.
Un punto donde ya se logró un avance concreto es en el control de las dobles coberturas. Apross y Pami cruzaron sus bases de datos y detectaron que en Córdoba existen 55.000 afiliados compartidos. A partir de ese relevamiento, comenzó a aplicarse un esquema de reparto del 50% en los costos de tratamientos e indicaciones médicas, evitando dobles pagos y promoviendo una cobertura solidaria. Se espera replicar este modelo con otras entidades, como la obra social universitaria Daspu.
Otro eje de trabajo es la judicialización creciente de tratamientos experimentales o no contemplados por ley. Las entidades coinciden en que, si bien hay demoras en la incorporación de innovaciones, también hay casos en los que pacientes y profesionales no exploran las alternativas disponibles en el país, recurriendo directamente a instancias judiciales.
La reunión contó con la participación de Pablo Venturuzzi (Apross), Marcos Patiño Brizuela (Pami Córdoba), representantes de OSSACRA, OSSURRBAC, la Caja de Abogados, la Mutual Médica de Río Cuarto, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, la obra social de Luz y Fuerza y miembros de ACLISA, entre otros. Un pequeño grupo quedó a cargo de elaborar el estatuto y definir la estructura legal de la nueva entidad, que será presentada en la próxima convocatoria.
Con esta iniciativa, los financiadores buscan ganar capacidad de negociación, garantizar sostenibilidad y dar respuestas conjuntas a los desafíos de un sistema de salud cada vez más presionado por los costos y las demandas de cobertura.