Angeloz en San Francisco
El exgobernador inauguró obra en nuestra ciudad en 1988. También la visitó en varias oportunidades. Además te mostramos su trayectoria como político.
El ex gobernador Eduardo César Angeloz inauguró en San Francisco, en el año 1988, la obra del segundo acueducto de Villa María a San Francisco. Si bien la misma había comenzado en el año 1973, fue el propio dirigente radical quien la terminó inaugurando. Se trató de una obra clave no solo para nuestra ciudad sino para otras localidades del departamento San Justo como Devoto, La Francia y Morteros.
El senador radical Mario Brook, el gobernador Angeloz, el intedenente Jorge Luis Bucco y el vicegobernador Edgardo Grosso, observando la maqueta del edificio de Tribunales de San Francisco 1989 (Foto Archivo Gráfico)
El intendente Jorge Bucco, el gobernador Angeloz y el vicegobernador Edgardo Grosso en la Intendencia de San Francisco (Foto Archivo Gráfico)
Protagonista de la política cordobesa y nacional
Angeloz fue protagonista fundamental de la política de Córdoba y de la Nación. Nacido el 18 de octubre de 1931 en Río Tercero, se graduó en la Universidad Nacional de Córdoba y contrajo matrimonio con Martha Marín con quien tuvo tres hijos: Eduardo, Carlos y María Marta.
En 1953 obtuvo su primer cargo partidario en la Unión Cívica Radical, como presidente del Comité de la Juventud de la UCR de la ciudad de Córdoba.
En 1955 fue designado Presidente del Comité de la Juventud de la UCR de la provincia de Córdoba, y presidente del Comité de la capital en 1963.
Ese mismo año fue electo senador provincial en representación del departamento Capital, y presidió el bloque de senadores radicales en la Legislatura de Córdoba.
Desde 1972 hasta 1982 ocupó la presidencia del Comité Central de su partido en Córdoba. En 1973 fue electo senador nacional, oportunidad en la que participó como miembro informante de la UCR en diversas iniciativas.
En 1976, luego del golpe militar, se desempeñó como funcionario de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Pero el proceso de restauración de la democracia lo tiene como protagonista y figura más relevante del radicalismo cordobés en la década de 1980. Angeloz asumió como gobernador en 1983, cuando ganó las elecciones del 30 de octubre de ese año por amplio margen al peronista Raul Bercovich Rodríguez.
Su figura política y aceptación popular hizo que repitiera su mandato en 1987, y dos años después el 15 de mayo de 1989, fue el candidato de la UCR a la presidencia para reemplazar al entonces presidente Raúl Ricardo Alfonsín, aunque en esos comicios fue derrotado por el peronista Carlos Saúl Menem.
En 1991, tras un vericueto jurídico se presentó nuevamente para disputar un tercer mandato como gobernador, cuando existía una imposibilidad legal porque la Constitución contemplaba sólo dos mandatos. Volvió a ganar las elecciones pero este nuevo período al frente de la administración provincial terminó en medio de protestas sociales y conflictos gremiales, que incluyeron la quema de la tradicional Casa Radical. Angeloz dejó anticipadamente el gobierno en manos de Ramón B. Mestre el 12 de julio de 1995, quien había ganado la elección general en mayo de ese año.
Hasta el último día de su vida, relatan sus correligionarios, conservó "su lucidez en el análisis político", el "carisma dirigencial" y la hábil oratoria que caracterizó a los radicales de su generación.