Alquileres agrícolas: San Justo pagó medio quintal menos que el año pasado

Así lo revela un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba que muestra el costo de los arrendamientos agrícolas. En octubre se pagó 10 quintales por hectárea en este departamento, 0,5 quintales por debajo al año pasado.
El arrendamiento agrícola promedio en la provincia de Córdoba para la campaña 2020/21 se estima en 11 quintales de soja por hectárea, representando un incremento de 0,5 quintales por hectárea respecto a la campaña pasada, de acuerdo con un relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba.
En San Justo, se pagó en octubre 10 qq/ha. Teniendo en cuenta que la oleaginosa cotizó ese mes a un promedio de $24.812,75, el valor de la hectárea en el departamento representa esta erogación al arrendatario.
Adicionalmente, en el mercado de futuros se espera que el precio de soja a cosecha sea 28% mayor respecto al precio de cosecha de la campaña anterior, llevando al valor de los alquileres en dólares a incrementar en USD 78 por hectárea, alcanzando los USD 303 / ha.
Bajas en la mitad de los departamentos
El informe señala además que respecto a la campaña anterior,7 de los 17 departamentos analizados presentaron una disminución en el costo de la tierra.
El más notorio fue General Roca, con una disminución de 1,5 quintales por hectáreas, seguido por Unión ySan Justo (-0,5 qq/ha).
El costo de alquiler promedio en Río Primero, Río Segundo y Santa María se mantuvo constante respecto al año anterior, y los 7
departamentos restantes mostraron un incremento en el arrendamiento.
Los casos más destacables fueron los de Río Seco (+2,5 qq/ha), Tulumba (+1,5 qq/ha), Pte Roque Sáenz Peña (+1 qq/ha) y Colón (+1 qq/ha).
Si bien el pronóstico del efecto climático de La Niña tuvo un efecto negativo en el costo de alquiler, el aumento de precios y la mayor demanda presionó a la suba.
Los más caros
Como contrapartida, los alquileres más elevados se encuentran en el este y sureste de la provincia, encabezados por Marcos Juárez, con un
promedio de 17 qq/ha, seguido por Unión (13,5 qq/ha) y Pte Roque Sáenz Peña (11,5 qq/ha).
Quintales fijos, la modalidad más elegida
A nivel departamental, las variaciones en relación con la campaña 2019/20 oscilan en un rango de -1,5 y 2,5 quintales de soja por hectárea,siendo la modalidad quintales fijos la más utilizada en las negociaciones.
Respecto a otras formas de pactar los contratos, se relevaron las siguientes particularidades:
* A porcentaje obtenido a cosecha. Suele ejercerse en campos con menor potencial productivo y la distribución de la cosecha varía según el cultivo que se sembró. Para el caso de la soja entre un 25% y 35% se reparten al dueño de la tierra, y entre un 20% y 30% para el maíz. De todas formas, solo un promedio del 10% de la superficie se rige bajo esta modalidad.
• A litros de leche. En zonas tamberas, principalmente en el departamento de San Justo, algunos arrendamientos se pactan entre 100 y 110 litros de leche por hectárea.
• Contrato mixto. Consiste en un pago fijo en quintales por hectárea a cosecha más un plus adicional (medido en porcentaje) si la producción supera un determinado rendimiento.
• Siembras asociativas entre las partes. Se particionan los costos, donde el inquilino aporta insumos y el dueño aporta la tierra, luego se divide el rinde en base a los aportes, utilizando como referencia una tabla de incremento a partir del valor del rendimiento.