Entrevista al senador más votado
Alcides Calvo: "Pude y supe reconvertirme en el tiempo"

Desde hace 21 años, elección tras elección los santafesinos renuevan la confianza en el senador del departamento Castellanos.
Por Vanina Panero | LVSJ
Alcides Calvo es senador provincial por el departamento Castellanos (Santa Fe), desde hace 21 años. Oriundo de la localidad de Josefina, dio sus primeros pasos en la militancia en los barrios Acapulco y Veracruz.
Luego de adquirir experiencia en el ámbito político- a través de diferentes funciones- Alcides asume como senador el 1 de abril de 2002 y desde allí hasta la actualidad logró mantener la banca gracias al apoyo de los santafesinos que lo siguen eligiendo aún en medio de la ola de cambio que se registró en las últimas elecciones generales, donde fue el único justicialista ganador.
Alcides, como lo conoce la gente es además una pieza clave en la gestión de grandes proyectos bilaterales entre las provincias de Santa Fe y Córdoba.
Según consideró el propio Calvo en una entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO, "Supe y pude reconvertirme en el tiempo".
¿Quién hay detrás del senador? ¿Por qué la gente lo sigue eligiendo? ¿Cuál es la clave para mantenerse en el tiempo?
- ¿Por qué cree que la gente lo sigue eligiendo?
Tengo mucha conexión y llegada directa a la gente. Saben que pueden acceder a mi sin problemas ni intermediarios. Siempre me caractericé por la humildad, y porque no he cambiado en estos 21 años. Soy el mismo Alcides de siempre, un gringo de campo común y corriente con formación, experiencia y que me he adaptado a los cambios. Para mí es lo mismo estar en la ciudad de Rafaela donde están las mayores industrias que en una colonia donde hay 300 habitantes. Con el que tienen la posibilidad de hablar y tener contacto directo.
-¿Cómo recibió la noticia de ser el único ganador del PJ en las elecciones del domingo?
Sentí tranquilidad y paz interior. Estoy sumamente agradecido con el apoyo de la gente siempre. Pero esta vez, en particular había una fuerte ola de cambio y una campaña electoral muy intensa y combativa donde el discurso de la oposición era desbancar al senador que hacía muchos años que estaba.
Cuando uno tiene la convicción, la aptitud y la actitud lo puede lograr de una manera u otra.
Es una carga emotiva muy grande. No me cuesta asimilarlo, pero sé que estoy representando a muchas comunidades y la gente que me avaló. El 50,5% de los votantes ha confiado en mí. De hecho soy el dirigente departamental más votado con casi 50.000 sufragios.
De los 19 senadores de la Cámara, 9 no pudieron renovar su cargo.

-¿Cuál considera que es su fortaleza como senador?
La fuerte presencia territorial no sólo en la semana sino también los fines de semana. Paralelamente, el fuerte trabajo legislativo. Hasta el 10 de diciembre integro la Comisión de Presupuesto y Hacienda lo que me permitió defender 15 proyectos de presupuesto de la provincia, más de 81 proyectos de ley entre el período 2019-2023 con 15 aprobados.
Esto nos permitió posicionar a la región en un nivel que esperamos mantener en los próximos cuatro años.
"Uno se puede reconvertir en el tiempo. Porque he tenido la posibilidad de adaptarme a los cambios, a las nuevas tecnologías a situaciones que en período anteriores no tenía", sostuvo Calvo.
- ¿Cree que esta última gestión fue la mejor de todas?
Cada período legislativo tuvo una característica particular. En ésta hubo tres factores que fueron determinantes: 18 meses de pandemia, fuerte crisis climática y crisis económica. Si bien fueron condicionantes, no impidieron que se concreten proyectos estratégicos para la región como es el acueducto Rafaela, la autopista Angélica Rafaela y Ruta 34 y la posibilidad del acueducto Biprovincial (Córdoba- Santa Fe).
- ¿Qué dificultades tuvo que atravesar durante estos 21 años?
Fue un desafío y un aprendizaje porque todos los períodos fueron diferentes y atravesados por alguna crisis. Terminé el mandato del gobernador Carlos Reutemann y después llegó Jorge Obeid. Durante tres períodos constitucionales fui oposición con el doctor Omar Binner, Antono Bonfatti y con Migue Lifschitz; volví a ser oficialismo con el gobernador Omar Perotti y desde el 10 de diciembre volveré a ser oposición.
Son diferentes formas de trabajar. Uno siempre tiene esa incertidumbre de como van a ser los próximos años pero a pesar de ser oposición esperamos poder aunar esfuerzos para poder seguir trabajando en pos de la gente, de manera coordinada. Que se interpreten las necesidades y se de respuesta a ello.
Ahora se cambia el color político y ojalá no sea un impedimento para gobernar. Ojalá pueda comprender esta integración. Está bien el cambio y tiene que venir de la mano de nuevas generaciones, lo que debemos evitar es un salto al vacío. Evitar errores que se cometieron en el pasado para tener un futuro mejor.
-¿Con qué líderes políticos se identifica?
Soy más peronista que justicialista. Valoro mucho la política y los principios que ha tenido en su momento Perón y Evita. Porque estamos atendiendo en forma permanente a la comunidad y Perón fue un visionario, marcó el fin de un siglo y el principio de otro.
- ¿Nunca aspiró a otro cargo superior?
No se dieron los tiempos, las circunstancias, pero también me sentí cómodo siempre como senador. Tal vez, terminado este mandado asuma un nuevo desafío.
Uno se puede reconvertir en el tiempo. Porque he tenido la posibilidad de adaptarme a los cambios, a las nuevas tecnologías a situaciones que en período anteriores no tenía, de hecho en pandemia fuimos la primera legislatura en sesionar de manera virtual.
- ¿Cómo se ve Alcides Calvo de acá a 10 años?
Sigo teniendo las mismas ganas, voluntad y quiero seguir enseñando porque creo en el cambio generacional, pero debe ser progresivo y paulatino. Estoy casi convencido que estoy terminando mi gestión como senador pero no me veo en mi casa todavía.
Soy contador pero me “pica” el seguir estudiando. Hice dos maestrías y me gustaría seguir haciendo alguna capacitación en materia comunicacional.

- ¿Qué recuerdos tiene de su infancia?
Nací en Josefina, en la zona rural. Cursé mis estudios primarios en la escuela “990 Campo Almendra” que anecdóticamente comenzó a funcionar en mi casa. Mis padres cedieron dos habitaciones y luego unas hectáreas donde se construyó la nueva escuela.
Hice la secundaria en San Francisco en el viejo colegio San Martín y luego me fui a Santa Fe a estudiar contador público. Me recibí en la Universidad Nacional del Litoral y durante 16 años fui profesor en la Católica de Santa Fe.
- ¿Cómo fueron sus primeros pasos en la política?
Mis inicios fueron en el año 1982, donde empezamos a trabajar con muchos dirigentes del PJ de la localidad, en barrios Acapulco y Veracruz, sólo había 30 viviendas y comenzamos despacio y con mucha convicción. Fui por primera vez candidato a jefe comunal con el advenimiento de la democracia en el año 1985. Fui vicepresidente y tesorero de la comuna.
Gente muy identificada con el justicialismo me contacta, lo cual no era muy común porque era una población de clase media, muy latifundista donde se abrazaba mucho la UCR.
Luego llegué a dirigentes de la ciudad de Rafaela que me permitieron militar a nivel partidario siendo muy joven (21 años). La primera candidatura fue en el año 85 como jefe comunal de Josefina.
Posteriormente comencé a trabajar en el gobierno provincial como auditor interno y luego en una Secretaría de Control de Gestión creada en el año 1987-91 por el entonces gobernador Víctor Revillo, que luego pasa a la Dirección Provincial de Vivienda donde me desempeñé como asesor.
Pasado ese lapso de tiempo, me fui a Rafaela invitado para integrar el gabinete de la primera gestión de Omar Perotti como intendente de la ciudad, en la que me radiqué en el año 1991.
Soy senador desde el 11 de abril de 2002. Ese año asumí en reemplazo de Omar Perotti, quien renuncia al cargo para hacer una capacitación e ir a trabajar al Banco Mundial. Lo reemplazo y hasta ese entonces sigo en el cargo elegido por la gente hasta la actualidad. El próximo 10 de diciembre comienzo mi sexto mandato.
Un nexo “clave” entre Santa Fe y Córdoba
Calvo tuvo un rol protagónico en grandes proyectos como la Autovía 19, el canal Vila Cululú y el reciente Acueducto Biprovincial.
"Estamos en un lugar estratégico y por eso siempre enarbolo que se haya atenuado el tema de la Región Centro ", dijo el senador departamental.
En este sentido destacó la figura de la ya fallecida Evelina Feraudo como una de las grandes impulsoras de la iniciativa. Consultado sobre su relación con los legisladores y gobernantes de la provincia de Córdoba, Calvo comentó que "recientemente hablé con el intendente electo Daniel Passerini y el gobernador electo Martín Llaryora. Esto nos va a permitir poder realizar trabajaos en forma conjunta".
"Ojalá San Francisco y la región lo pueda provechar. Los santafesinos lo hemos vivido con Omar Perotti. Tener a un hombre de nuestra región como gobernador nos ha evitado explicar o justificar porque queremos un proyecto. Ellos son grandes conocedores de las necesidades de la región", remarcó.
Por otro lado, aseguró que las dos provincias están muy interrelacionadas. "Lo vemos con las ciudades de Frontera y San Francisco, Morteros, Suardi, San Guillermo, y otras zonas fronterizas donde tenemos una conexión excepcional", concluyó.