Día del Abogado
Alberto Arrieta: “El Judicial es el hermano pobre de los tres poderes”
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/alberto_arrieta_1.jpg)
“La Argentina está perdiendo institucionalidad y respeto de la Constitución”, opinó el presidente del Colegio de Abogados de San Francisco. Y en un escenario profesional desafiante, destacó la importancia de la capacitación permanente y la especialización.
Por Cecilia Castagno | LVSJ
En un contexto judicial complejo, Alberto Arrieta, presidente del Colegio de Abogados de San Francisco, expresó su preocupación por las vacantes en diversos fueros de la ciudad y la región, lo que impacta negativamente en el servicio de justicia.
En entrevista con LA VOZ DE SAN JUSTO, en el marco del Día del Abogado, celebrado cada 29 de agosto en homenaje a Juan Bautista Alberdi, Arrieta analizó la actualidad y desafíos de la profesión que reúne unas mil matrículas activas en el departamento San Justo. Advirtió que “la Argentina está perdiendo institucionalidad y respeto de la Constitución, lo que en definitiva afecta de manera directa al funcionamiento del sistema judicial”.
Reclamó que “se necesitan más jueces” y adelantó que desde el Colegio pedirán a la Provincia un relevamiento sobre las distintas jurisdicciones para “designar o crear los jueces que resulten necesarios”, porque lo contrario “atenta no solo contra la actividad que tienen que desarrollar los abogados, sino también contra los justiciables”.
- ¿Cómo describiría el ejercicio de la abogacía en Argentina en 2025, marcado por la crisis económica y los cambios sociales e institucionales?
Es un momento difícil para la abogacía, en función de que los abogados no estamos exentos de la situación socioeconómica en general. Y desde el punto de vista institucional también estamos preocupados porque coincidimos con el miembro de la Corte, el doctor Juan Carlos Maqueda, cuando sostiene que la Argentina está perdiendo institucionalidad y respeto de la Constitución, lo que en definitiva afecta de manera directa al funcionamiento del sistema judicial.
- ¿Cuáles son hoy las principales preocupaciones de los abogados en su circunscripción?
Hoy lo que nos preocupa de manera mucho más sostenida es la cuestión operativa de los tribunales en la provincia de Córdoba. La provincia, mejor dicho el Tribunal Superior de Justicia, ha implementado el procedimiento oral en todos los fueros, principalmente civil, laboral y penal. Con la implementación del proceso oral nosotros estamos de acuerdo, porque confiamos en la inmediatez, más allá de que la celeridad del proceso también está garantizada. Aunque no podemos perder de vista lo que decía el profesor Jorge Clariá Olmedo, en el sentido de que mucha celeridad también atenta contra la seguridad jurídica. Esa es la razón por la que entendemos que algunas modificaciones, algunas adecuaciones habría que hacer al procedimiento oral, particularmente el civil.
Pero lo que nos preocupa es que hay juzgados en el interior de la provincia, por ejemplo en Morteros, Las Varillas y Arroyito, cuyos jueces de competencia múltiple tienen que implementar, por un lado, el proceso oral civil con audiencia preliminar y audiencia complementaria, pero al mismo tiempo también las audiencias de contacto, las de conciliación voluntaria, las de control jurisdiccional, las de otorgamiento de la libertad a una persona en prisión preventiva y todas las demás que se van generando. Si además se agrega que deben ser jueces de sentencia tanto en el ámbito laboral como en el penal, es imposible que un magistrado pueda tomar la totalidad de esas audiencias, estar al día en sus despachos y adoptar resoluciones con un contenido jurídico de calidad. El observatorio permanente del funcionamiento de la Justicia ya detectó una baja en la calidad de las sentencias dictadas por los tribunales del interior de Córdoba.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/dia_del_abogado.jpg)
- Van más rápidos los cambios que la disponibilidad de recursos. ¿Cómo afecta la sobrecarga judicial a la tarea profesional?
Hace muchos años lo habíamos advertido con el doctor Mario Perrachione: la implementación del proceso oral requería necesariamente que se dote de los recursos que necesita la Justicia para funcionar. En este caso particular, lo que se necesitan son jueces. El TSJ no los puede designar, los tiene que crear la Provincia. Por eso estamos trabajando para elevar una propuesta al Poder Ejecutivo a través de la Federación de Colegios de Abogados, solicitando un relevamiento de la situación en cada circunscripción y designar o crear los jueces que resulten necesarios.
En San Francisco, por ejemplo, los jueces de primera instancia, prácticamente colapsados, han pedido el relevamiento de la competencia en materia de concurso y quiebra. La idea es trasladar esa competencia a Córdoba capital, lo que significa que concursados, síndicos y acreedores deberían trasladarse 250 kilómetros. Ni hablar de lo que ocurre con Huinca Renancó. Pero esa sobrecarga en otros tribunales también decantaría en más lentitud. ¿Qué pasaría si los juzgados de Arroyito, Morteros y Las Varillas derivan la totalidad de las causas penales al juez de control de San Francisco? Colapsaría. Es un sistema de frazada corta: antes de poner en práctica los procedimientos hay que relevar y planificar.
- ¿Qué impacto tienen los cambios normativos en la labor cotidiana de los abogados? ¿Considera que la abogacía está perdiendo prestigio social?
Yo no creo que el abogado pierda prestigio frente al discurso del Gobierno nacional sobre las incumbencias. Cuando se determine ese análisis se verá que es imposible sacar de la competencia de los abogados materias como sucesiones o divorcios, porque en la mayoría de los casos requieren intervención judicial. Será una solución parcial, que no evitará los costos de un proceso ni acelerará el trámite. También se planteó eliminar la matrícula o el sistema de registración de los escribanos, permitiendo a los abogados realizar tareas propias de ellos. Nosotros creemos que cuando un sistema funciona, lo que se necesita es acelerar los procesos, pero no afectar incumbencias profesionales. Me parece que este intento va a quedar en la nada.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/alberto_arrieta.jpg)
“No creo que el abogado pierda prestigio frente al discurso del Gobierno nacional sobre las incumbencias. Es imposible sacar de la competencia de los abogados materias como sucesiones o divorcios”
- ¿Qué lugar ocupa hoy la ética profesional en un contexto donde muchas veces se percibe descreimiento hacia la Justicia?
El funcionamiento de la ética profesional es indispensable. El ejercicio de la abogacía sin un tribunal de disciplina es inviable. Todas las profesiones tienen su tribunal de disciplina y es indispensable el control interno para que el ejercicio profesional se haga adecuadamente.
- ¿El Colegio está desarrollando capacitaciones para que los profesionales se adapten a la digitalización de los procesos judiciales?
Nosotros venimos sosteniendo la necesidad de que el abogado se mantenga actualizado y se capacite porque los procesos hoy son mucho más vertiginosos. El abogado que no se actualiza pierde el tren. Por eso estamos haciendo muchas capacitaciones y lanzaremos nuevas conferencias de primer nivel.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/dia_del_abogado_1.jpg)
- ¿Qué cambios está generando la inteligencia artificial en el trabajo de los abogados? ¿Es una amenaza o una oportunidad?
La inteligencia artificial puede servir, pero hay que tener cuidado. Ya hubo un antecedente en Rosario donde un abogado fue sancionado por usar ChatGPT y presentar citas falsas. Puede orientar, pero no razona. Hay que controlarla. En nuestro Colegio estamos estudiando implementar herramientas que faciliten la tarea del abogado, no que lo reemplacen. Bien utilizada, la IA mejorará la calidad de los servicios profesionales, como ya ocurre en medicina o ingeniería.
- ¿Qué cree que debería cambiar en el sistema judicial argentino para fortalecer el ejercicio libre e independiente de la abogacía?
Yo creo que hay un problema vinculado a la pérdida de institucionalidad. No se respeta la división de poderes. El Poder Judicial es un poco el hermano pobre de este trío. Los recursos y la posibilidad de que se desarrolle de manera independiente se ven afectados si no tiene presupuesto adecuado. Si fuera entendido como verdadero poder, debería contar con la misma fuerza y recursos, al menos proporcionalmente, que los otros poderes.
- ¿Cuál es el principal desafío que tiene el Colegio de Abogados hacia adelante?
La especialización hoy es fundamental. La actividad clínica ha desaparecido del ejercicio y se impone especializarse en alguna materia. Las universidades y colegios dictan cursos, y el abogado debe seguir estudiando incluso más que al inicio de la carrera, pero en áreas específicas.
Capacitación y especialización
“En nuestro Colegio trabajamos con la Comisión de Jóvenes Abogados y pronto lanzaremos un programa de inicio en el litigio. Lo principal que les diría a los jóvenes abogados es que deben capacitarse de manera permanente y especializarse para estar a la altura de las circunstancias en este escenario complejo”, dijo Albero Arrieta.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/dia_del_abogado_2.jpg)