Judiciales
Admitieron todas las casaciones y el juicio del Neonatal pasó al Tribunal Superior de Justicia
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/tribunales.jpg)
Hubo planteos de las defensas de todos los condenados, pero también de los acusadores, contra algunos absueltos.
Los vocales de la Cámara Séptima del Crimen de la ciudad de Córdoba admitieron todos los planteos de casación de la sentencia en el juicio del Hospital Neonatal y ahora la resolución final quedará en manos de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia (TSJ).
“La resolución impugnada es recurrible y los recursos fueron interpuestos en tiempo y forma por quienes tenían derecho a hacerlo, por lo que debe ser concedido al haberse observado los recaudos legales, correspondiendo abrir la vía impugnatoria por ante el Tribunal Superior de Justicia, a donde deberán comparecer los recurrentes en el término de ley, bajo apercibimiento”, dice el decreto de la Cámara.
Patricia Soria, José Daniel Cesano y Laura Huberman suscribieron este jueves la resolución que remite al TSJ la causa por las muertes de bebés en el hospital Materno Neonatal de la ciudad de Córdoba entre marzo y junio de 2022, con lo cual aceptaron todos los reproches contra la sentencia, que terminó con las condenas de la enfermera Brenda Agüero por los homicidios en serie; y del exsecretario de Salud provincial Pablo Carvajal, y la exdirectora del hospital, Liliana Asís, entre los principales acusados por responsabilidades funcionales.
Se admitieron los tres planteos de casación de la defensa de Agüero, condenada a prisión perpetua, presentados por los abogados Gustavo Nievas y Juan Manuel Riveros.
Reprocharon los fundamentos para la condena, pero también llevaron a la casación el planteo de nulidad por la inclusión de una jurado popular que, según la queja, ocultó que se había atendido en el Neonatal en sus exámenes preparto y dejó de hacerlo cuando se enteró de que estaban ocurriendo eventos no explicados, con muertes de bebés, bastante antes de que se hicieran las primeras denuncias y el tema fuera público.
La Cámara aceptó también las casaciones presentadas por Carvajal y por Asís. Asimismo, irán al TSJ los planteos de las defensas de los demás condenados: el exsubdirector administrativo Alejandro Escudero Salama; la exdirectora de Neonatología Marta Gómez Flores, y la excoordinadora del Comité de Cuidado del Paciente Adriana Moralez.
El fiscal de Cámara Sergio Ruiz Moreno planteó la casación de la absolución del exministro de Salud provincial Diego Cardozo. En ese pedido lo acompañaron los querellantes privados Carlos Nayi, Nicolás Ruades y Daniela Morales Leanza. En el caso de Nayi, solicitó que se revisen también las absoluciones de la médica de guardia María Alejandra Luján y de la exdirectora de Tocoginecología Claudia Ringelgheim.
También fue admitida la casación de los abogados de la Provincia por las condenas civiles.
El juicio terminó y es cosa juzgada para otros absueltos: el exsecretario de Coordinación y Legales del Ministerio de Salud Alejandro Gauto, y la exjefa de Enfermería del hospital Alicia Ariza.
Cómo sigue
El abogado Carlos Nayi, quien representa a tres madres que perdieron sus hijos en el Neonatal, explicó que con esta resolución la causa literalmente deja la Cámara Séptima y pasa al TSJ, que “no tiene plazos fatales sino ordenatorios” para su tratamiento. Una demora más o menos habitual para una resolución del TSJ es de dos años.
Gustavo Nievas, defensor de Brenda Agüero, se esperanza en que podría tener un tratamiento más cercano en el tiempo, porque si bien formalmente recién con esta resolución la causa pasó al TSJ, por el nivel de impacto público que tiene este juicio conoce que desde que salió la sentencia ya varios relatores comenzaron a estudiar la causa.
El proceso de decisión de la Sala Penal involucra la participación técnica de los relatores asignados a cada vocal, y en una causa compleja como esta, eso puede llevar algún tiempo. Los procesos se han acelerado bastante, igualmente, con la digitalización de todas las causas, lo que permite que todos los relatores puedan estudiar al mismo tiempo la causa, sin esperar a que se remitan expedientes impresos de una posición a otra.
Puede interesarte