Economía
Acuerdo con EE.UU: las acciones vinculadas a exportación subieron hasta un 20%
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/04/wall_street_1.png)
Varias acciones del panel general del S&P Merval respondieron con fuertes alzas a la noticia.
Los mercados financieros de Argentina operaron con comportamientos mayormente positivos este viernes, en medio de la atención creada luego de que el Gobierno de Estados Unidos anunciara un acuerdo comercial con el país que otorga condiciones más favorables para exportadores locales.
Empresas como la citrícola San Miguel (19,9%) o la agroganadera Inversora Juramento (13,4%) respondieron con una disparada de su cotización al anuncio del acuerdo comercial bilateral, ante la expectativa de un incremento de sus negocios de exportación.
En lo que va de noviembre, el S&P Merval acumula una baja cercana al 4% como parte de un reacondicionamiento tras dispararse un 69,31% en octubre, después de un inesperado triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas.
El dólar operó sin cambios y cotizó a $1.430 en el segmento minorista y a $1.435 en el segmento paralelo. En tanto, el dólar mayorista cerró entre $1.394 y $1.403 por unidad, tres pesos menos que el cierre previo.
El tipo de cambio acumuló un retroceso de $12 en los últimos cinco días, luego de caer $30 la semana anterior. De esta forma, es la tercera semana consecutiva de bajas y deja al dólar en niveles similares a la primera quincena de octubre.
Más temprano, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York operaron con ganancias moderadas este viernes en el premarket, impulsadas por las expectativas generadas tras el anuncio del acuerdo comercial.
Por la mañana, los American Depositary Receipts (ADR) mostraban avances en varias compañías locales. Entre las principales subas figuraban Banco Macro (1,27%), YPF (0,24%), Banco Supervielle (0,5%), Ternium (0,3%) y Pampa Energía (0,17%).
El movimiento positivo se produjo en un contexto internacional adverso. Las bolsas globales comenzaron la jornada con caídas generalizadas, presionadas por el tono más restrictivo de la Reserva Federal estadounidense, que redujo las expectativas de un nuevo recorte de tasas en diciembre.
Según reportó Reuters, la mayor cautela de los funcionarios de la Fed se apoya en señales de persistencia inflacionaria y un mercado laboral que continúa mostrando solidez, incluso después de dos recortes de tasas aplicados este año.
Las proyecciones actuales del mercado asignan una probabilidad del 49% a un recorte de un cuarto de punto en diciembre, frente a más del 60% a comienzos de la semana.
En Europa y Asia, los principales índices también operaban en terreno negativo. Las acciones en Tokio, París y Londres retrocedían con fuerza, mientras que en el Reino Unido la expectativa por el próximo presupuesto agregaba tensión adicional. En tanto, los futuros de Wall Street anticipaban una apertura a la baja tras las caídas registradas en la jornada previa.
A los factores macroeconómicos se sumó el nerviosismo por la falta de datos económicos durante el reciente cierre administrativo del Gobierno de Estados Unidos, así como por las elevadas valuaciones del sector tecnológico en pleno auge de la inteligencia artificial.
Pese al escenario global, los activos argentinos lograron comenzar la jornada con leves mejoras, alentados por la noticia del acuerdo bilateral, a la espera de la reacción del mercado una vez que inicie la rueda formal en Wall Street.
