Accidentes en la escuela: las medidas que se toman para prevenirlos
Para garantizar recreos más seguros, los edificios escolares de la ciudad revisten columnas con gomaespuma y colocan barreras en las escaleras.
Por Isabel Fernández
Como en casa, en la escuela también pueden ocurrir accidentes poniendo en peligro la integridad física de los chicos. En San Francisco, aunque no hay estadísticas oficiales, los accidentes más frecuentes suelen ser los traumatismos por caídas y heridas cortantes, la mayoría no son de gravedad.
"¡Chicos, no corran!", suele escucharse durante el recreo. Cuando suena el timbre, el patio se llena de chicos que salen corriendo del aula, juegan a la mancha, van al kiosco y lo que quieren es divertirse durante esos minutos de descanso.
El patio y las clases de educación física suelen ser los espacios en los que se producen los accidentes por caídas y choques, y aunque generalmente no son graves, es importante tomar medidas de seguridad, capacitar a docentes, formar a los niños, a los padres y así, entre todos, prevenirlos.
Muchos establecimientos de la ciudad incorporaron medidas de seguridad para hacer los recreos más seguros, es el caso de la escuela José Bernardo Iturraspe donde todas las columnas del patio cubierto están revestidas con gomaespuma para evitar lesiones en los chicos. También se aplicaron medidas y barreras en escaleras y seguridad en pizarrones móviles y monumentos.
Desde los servicios de emergencias Cruz Verde y Ucemed afirmaron que las salidas son diarias a las escuelas -una vez o más al día-, generalmente acuden por accidentes menores, caídas, golpes o cortes o porque algún chico se siente mal. En tanto en inspección de escuelas primarias informaron que son muy pocos los casos y que solo se elevaron tres al Ministerio de Educación.
En la Argentina, en los últimos cuatro años se produjo un aumento del 43% de accidentes escolares y 1 de cada 36 niños sufre algún incidente.
¿Qué hacer para brindar más seguridad en la escuela?. La técnica superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental y Ambiental, Carmen Molinas Fernández -quien brindó una una capacitación en nuestra ciudad organizada por la Asociación Civil de Pediatría, SAP- aseguró que para evitar accidentes es necesario "formar preventores entre los chicos y los adultos para conocer el riesgo y prevenirlo". Además se debe dotar de seguridad a la infraestructura de la escuela, forrando columnas con gomaespuma, asegurando pizarrones, vidrios y aberturas.
La especialista explicó que los accidentes más graves "no responden necesariamente a la tipologia de los mas frecuentes. Los más graves han sucedido por mala distribución del mobiliario, cerramientos que no son propios para estar en una escuela, como puertas de vidrio o ventanas, equipos riesgosos para los cuales no se ha dispuesto un procedimiento de uso, sobre todo en las escuelas técnicas".
Para Molinas Fernández se debe tener en cuenta que la prevención de riesgos en las escuelas "es una cuestión del Estado que se encuentra bastante abandonada y de forma muy generosa hoy trabajan particulares, asociaciones y organizaciones sin fines de lucro en ese sentido. En la zona, más precisamente en Arroyito, lo hace la Fundacion Infancia Segura".
La técnica superior en Higiene, Seguridad y Control Ambiental y Ambiental, Carmen Molinas Fernández durante la charla en nuestra ciudad
Cómo enseñarles a los chicos
Los niños aprenden de lo que le enseñamos los adultos, sobre todo con el ejemplo. La técnica en Seguridad e Higiene remarcó que debemos tener en cuenta que estamos rodeados de situaciones de riesgo y lo que debemos hacer "es educar a los niños como futuros preventores que puedan identificar los riesgos a los que se pueden exponer y ser analíticos de su entorno, para poder actuar en consecuencia, con convicción no con miedo".
Recordó que hay una característica en los niños pequeños, y es que "no registran las situaciones de riesgo, esto se da sobre todo en los preescolar y primeros años de la primaria. Es por esto que es la edad mas propicia para educarlos como futuros preventores".
"Lo que debemos hacer es conocer el riesgo y como prevenirlo, esa es la mayor arma", aseguró.
Capacitar a docentes y a las familias
Por otro lado destacó que para enseñarles a los chicos, los adultos deben ser los que en primera instancia se formen para evitar problemas.
"Debemos poder darles a los docentes las herramientas para que transmitan a los chicos nociones básicas de prevención -dijo Molinas Fernández-. Cómo detectar los riesgos dentro de su ámbito de trabajo, ser partícipes e instruirse a la hora de elegir un juego para el patio, analizar en qué forma se dispone el mobiliario, realizar simulacros de emergencia con todos los actores escolares y en todo esto sumar a la familia, pilar fundamental de la sociedad".
Agregó que actualmente lamentablemente los docentes "cumplen con muchas de funciones para las que no se formaron, porque las circuntancias así lo ameritan, dentro de un ámbito de trabajo circundado por una realidad que muchas veces los supera y esto es totalmente comprensible. Estudiaron para ser docentes y hoy son psicologos, nutricionistas, etc.".
Lugares y objetos peligrosos
¿Cuáles son los lugares y objetos en una escuela que pueden originar un accidente?. La técnica en Seguridad e Higiene recordó que los accidentes mas frecuentes en las escuelas "se producen en los patios de juego, esto responde a que los diseños de los juegos es deficiente, como así también el material con el que son realizados de acuerdo a la población que los va a utilizar".
"No es lo mismo un Jardín de Infantes que una escuela primaria o secundaria, donde la mayoría de los accidentes se dan en el patio también pero las circunstancias son otras -afirmó-, en la mayoría de los casos se da por corridas o en las clases de educación física", afirmó.
Finalmente recordó que en las escuelas existen protocolos que se aplican en caso de accidente. "Cada institucion debe configurar el suyo y practicarlo, cuanto mas practicamos menos errores vamos a cometer el dia que nos suceda un imprevisto", señaló.
El protocolo que se aplica en los colegios
"Tenemos muy pocos accidentes afortunadamente, el año pasado hubo tres que fueron elevados al ministerio", aseguró la inspectora técnica zonal del nivel primario de nuestra ciudad, Azucena Sánchez.
La inspectora señaló que frente a una situación de accidente dentro de la escuela, "todas las intituciones tienen un protocolo de actuación que es el aviso inmediato a la familia y el llamado al servicio de emergencias".
"En la mayoría de los casos los accidentes son menores, no representan ninguna situación de gravedad -añadió-, de todas maneras las escuelas lo mismo acuden a ese protocolo por seguridad. La autoridad médica emite el certificado, nos dice que está todo bien y eso respalda la decisión de la escuela".
Recordó que a partir del 2016 los accidentes en las escuelas se tramitan vía jerárquica. "Toda la información se eleva al Ministerio de Educación que resuelve la situación con la familia y también la responsabilidad de los docentes en la situación del accidente", dijo.
Por otro lado Sánchez dijo que en la ciudad y la zona casi todas las escuelas tomaron recaudos en los edificios. "Las escuelas que tienen columnas, en casi todas están forradas con gomaespuma para evitar golpes; también los bustos de próceres, pizarrones movibles se aseguran en lugares donde no juegen los chicos, igual que el ciudado y poda de los árboles en los patios externos", explicó.
Afirmó que son recaudos que los directivos de las escuelas permanentemente van trabajando "no solo en las medidas preventivas sino que también se van dando recomendaciones y se enseña en el aula y en las carteleras".
Finalmente añadió que a través del Fondo de Mantenimiento de Edificios Escolares de la Provincia (Fodemeep) "se van haciendo los arreglos que son necesarios para la seguridad de los chicos y la mayoría de las escuelas cuentan con el servicio de emergencias y si no lo tienen es porque tienen un centro de salud cercano".
"La estadística es muy importante"
Con el objetivo de promover la prevención de accidentes en las escuelas, la Fundación Infancia Segura de Arroyito implementa desde hace dos años un programa de padrinazgo escolar en el nivel inicial que a partir de la semana próxima ampliarán al nivel primario de esa ciudad y la zona.
La Fundación nació en la ciudad de Arroyito por iniciativa de los padres de Alejo Luciano Orellano quien tenía 4 años cuando en mayo del 2013 perdió la vida al caérsele encima una bobina de papel de 3 metros y 80 kilos que se encontraba dentro del Jardín de infantes José María Paz.
El presidente de la Fundación y padre de Alejo, Iván Orellano destacó la importancia de que se lleve un registro de los accidentes que se producen ya que asegura que la estadística "es muy importante para prevenir".
"Hacemos mucho hincapié en llevar un registro porque la estadística es muy importante para prevenir. A veces los docentes no toman nota de lo que va pasando y cuesta mucho ir avanzando para mejorar", afirmó.
Ejemplificó que si un chico se golpea en el tobogán o la hamaca es muy importante informarlo porque se pueden conocer las características de esos juegos y mejorar la seguridad. "En las capacitaciones les brindamos herramientas para que se tome nota y poder trabajar en estadísticas cuando el técnico va a visitar el establecimiento", dijo.
Padrinazgo escolar para un entorno más seguro
La Fundación Infancia Segura es la única organización que trabaja a nivel nacional para prevenir accidentes infantiles y para ello realizan relevamientos en establecimientos educativos, capacitan docentes y dictan talleres para niños en las escuelas.
En cuanto al programa de padrinazgo escolar, el presidente Orellano afirmó que un técnico en Seguridad e Higiene acompaña al establecimiento educativo durante todo el ciclo lectivo.
"El técnico acompaña y ayuda a una mejora continua en las escuelas para que el entorno sea lo más seguro posible -detalló-. Se realiza un relevamiento a través de una aplicación llamada Ubicuo que utilizan los técnicos que permite que el directivo reciba en poco tiempo el informe con todos los riesgos que se han detectado y las sugerencias para poder contener ese riesgo, con fundamentos técnicos".
"Trabajamos por un entorno sano y seguro para quienes concurren al establecimiento tanto para los niños como para los docentes", finalizó.