Abuela y nieto enfrentan la vida con vitiligo

Ellos tienen vitiligo, una enfermedad de la piel que se ve, pero no se siente; físicamente no hay dolor ni molestias, solo manchas blancas por todo el cuerpo. Esta patología llamada también "de la mancha blanca" no es contagiosa y se caracteriza por la despigmentación de la piel en algunas zonas, en diferentes tamaños y formas.
Por Isabel Fernández
A lo largo de la historia el vitiligo
fue objeto de prejuicios y la mayoría de las veces causa un gran
impacto psicológico ya que, quienes la padecen, suelen sentir
vergüenza y ser objeto de las miradas de asombro de los demás. Pero
puede tratarse con éxito y es importante conocerla para no
discriminar a quien la padece.
Cristina Maldonado y su nieto Braian Belén enfrentan juntos el vitiligo. A ella la enfermedad se le manifestó cuando tenía 29 años y estaba embarazada de uno de sus siete hijos, las manchas comenzaron en el cuello y luego se fueron extendiendo a la cara y el cuerpo; a Braian, el vitiligo le apareció a los 9 años, tiene algunas manchas en los brazos, los dedos y las tetillas.
"Es difícil todos los días mirarse al espejo y ver que no te haya salido una mancha nueva. Pero lo importante es aceptarse y aceptar que el vitiligo es parte de uno y que te va a acompañar toda la vida. Por eso hay que aprender a vivir con eso y sentirse orgulloso, porque también es lo que hace ser distinto a las demás personas", aseguran abuela y nieto.
Cristina agregó que los médicos le dijeron que la enfermedad "no tiene cura, nos ponemos cremas para cuidarnos, especialmente en el verano porque la zona blanca de las manchas se pone roja, es más sensible, no podemos estar mucho en el sol. Son solo manchas blancas, que no duelen es solo que no hay pigmentación de la piel en esa zona. La enfermedad puede avanzar y salen mas manchas, algunos dicen que el estrés ayuda".
Recordó que al principio "me daba mucha vergüenza, no quería salir a la calle, me parecía que todos me miraban raro. Ahora ya me acostumbré y la gente no se asombra tanto, porque antes cuando empecé era algo raro, no se hablaba mucho de la enfermedad, mucha gente pensaba que teníamos algo contagioso, había muchos prejuicios, por eso es importante que la gente conozca".
A Braian también le costó verse vitiligo y enfrentar a la gente. "Cuando era chico iba a la pileta y me tapaba porque me daba vergüenza, la gente no te dice nada de frente, pero se queda mirando y murmura, pero es algo a lo que después me acostumbre. Ahora no tengo ningún problema, aunque hoy se ve mucho que al que es diferente siempre lo critican".
"Empecé con manchitas, tengo algunas en el brazo, en las manos y mis tetillas son blancas. Me pasa que cuando me lastimo, donde tuve la herida después me queda la piel blanca, no vuelve a pigmentarse, por eso trato de tener cuidado", finalizó.
"Es fundamental que los pacientes tomen consciencia que como toda enfermedad crónica hay que ser estrictos en lo que respecta a controles periódicos", afirmó la Dra. María Virginia Fassi.
Qué es y cómo se trata la enfermedad de las "manchas blancas"
No es una enfermedad contagiosa,
tampoco duele y su origen aún se desconoce, aunque se cree que puede
ser autoinmune. ¿Qué es el vitiligo?. La médica especialista en
Dermatología, María Virginia Fassi (MP-36829/2; ME-18184) del
Sanatorio Argentino explicó que se trata "de una enfermedad
cutánea crónica caracterizada por lesiones despigmentadas, de color
blanco, en la piel, que resultan de la destrucción de los
melanocitos, que son las células que producen melanina, pigmento que
le da el color a la piel".
"Se puede presentar a cualquier edad aunque lo más frecuente es entre los 10 y 30 años, no es contagiosa -añadió la doctora Fassi-. Es un trastorno multifactorial y aunque se han postulado varias teorías para explicar la pérdida de los melanocitos en esta enfermedad, la hipótesis principal está relacionada con la teoría autoinmune: esta propone que los melanocitos mueren por células de nuestro propio cuerpo (linfocitos T)".
En ese sentido resaltó que en muchas ocasiones "se puede asociar a otras patologías autoinmunes, tales como: diabetes, alteraciones tiroideas, enfermedad de Addison, alopecia areata, entre otras. Las personas que tienen familiares de primer grado con esta patología tienen 7 a 10 veces mas posibilidades de tener vitíligo que las personas sin familiares con esta enfermedad".
Fassi detalló que las personas "presentan una o varias máculas amelanóticas, 'manchas' de color blanco tiza. Por lo general son lesiones bien delimitadas. Si bien pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, lo más frecuente es que se presenten en manos, antebrazos, pies y cara -alrededor de boca y de ojos- y puede haber compromiso de mucosas, genitales, labios, etc".
Destacó: "Es fundamental que los pacientes tomen consciencia que como toda enfermedad crónica hay que ser estrictos en lo que respecta a controles periódicos, cumplir con los tratamientos indicados y evitar irritantes como el sol".
Diagnóstico y tratamiento
"El diagnóstico es clínico y es de gran ayuda examinar las lesiones con lámpara de Wood (la cual acentúa las lesiones), en caso de dudas se podría tomar muestra de biopsia de piel para estudio histopatológico de las lesiones", afirmó la dermatóloga.
Agregó que en cuanto al tratamiento "el objetivo es recuperar el pigmento en las lesiones blancas. Zonas como la cara y en menor medida el tronco, tienden a presentar una mayor respuesta, mientras que en extremidades -manos, pies- se evidencian menores indicios de recuperación. Los corticoides o inmunosupresores tópicos y la fototerapia son las opciones mas utilizadas. Siempre es importante recordar el uso de un adecuado protector solar".
La doctora Fassi resaltó que es "fundamental el trabajo interdisciplinario ya que se trata de una enfermedad crónica y que en algunos casos puede afectar el autoestima de las personas que lo padecen, principalmente cuando las lesiones son visibles, evaluando la necesidad de contención psicológica".
Personajes famosos con la enfermedad
El vitiligo afecta al 1% de la población mundial y no tiene distinción de raza. Varios famosos dijeron al mundo que la padecían con el solo fin de ayudar y difundir los tratamientos.
La Organización Mundial de la Salud decretó el 25 de Junio como "Día Mundial del Vitiligo", en conmemoración de la muerte del rey del pop Michael Jackson por ser el hombre más famoso que vivió con vitiligo.
Otros famosos son: Winnie Harlow, modelo canadiense protagonista de campañas para Givenchy, Alexander McQueen; Charly García, reconocido músico, compositor, cantante y productor de rock nacional; Krizzz Kaliko, rapero norteamericano que editó un disco con el nombre de la enfermedad "Vitiligo"; el actor Thomas, entre otros.
También Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, aunque lo niegan, posee las características: manos mucho más blancas que el rostro, 'ojos de panda' habituales en quienes padecen esta enfermedad.