Abogados contra Anses por la paralización de trámites y turnos
Abogados previsionalistas reclaman resoluciones en las atenciones virtuales, que se habilite la atención a letrados y se avance con los reclamos por expedientes no resueltos.
Los abogados previsionalistas mantienen fuertes cuestionamientos hacia la administración de la Anses, presidido por Fernanda Raverta, que se tradujo en una causa judicial como cuestión formal de fondo.
El enojo de los abogados se vincula con lo dificultoso conseguir turnos para hacer trámites presenciales y lograr obtener poderes para representar a quienes necesitan, por ejemplo, gestionar el acceso a su jubilación o pensión; además, dicen que en muchos casos se demoran y se traban las operaciones que se hacen en el servicio de atención virtual de organismo, y reclaman mecanismos para que quede garantizado el acceso a los derechos de cobro desde el momento en que los afiliados quieren y necesitan hacer la solicitud.
Por todo ello, los abogados nucleados en 24 colegios distribuidos en todo el territorio nacional emprendieron un plan de lucha que se tradujo en manifestaciones expresadas a través de redes sociales convocando a manifestarse frente a la sede de las diferentes Udai que posee Anses en todo el país al tiempo que lograron la adhesión de algunos colegios de profesionales y de la Asociación de Abogados Previsionalistas (Adap).
En San Francisco, el delegado de la Comisión de Seguridad Social de la Federación Argentina de Colegios de Abogados, Carmelo Quiján, brindó detalles de este plan de lucha que están emprendiendo los abogados en todo el país.
El entrevistado recordó que la Anses estuvo casi tres meses sin atención al público con motivo de la pandemia por Covid 19. "Hasta ese momento era algo entendible, pero eso después generó la atención virtual y otros trámites que se hacen de la misma manera".
Debido a que esta situación nunca se terminó de normalizar, Quiján dijo que "los abogados especializados al Derecho Previsional están reclamando más turnos de iniciación de jubilaciones, que se habiliten trámites exclusivos para los letrados y la resolución de todos los expedientes que se fueron atrasando y se acumulan cada vez más".
Las críticas del entrevistado apuntaron también a la Mesa de Atención Virtual de la Anses al argumentar que "no está funcionando como debería porque si eso ocurriría así el reclamo no existiría".
Más adelante, Quiján manifestó que "la idea es solicitarle a la administración de la Anses que ponga en marcha herramientas más efectivas" y adelantó que en los próximos días "podría haber algunos cambios" a partir que "se están buscando acercamientos y nuevas formas de trabajo" que puedan brindar una solución.
"Estamos transitando ese camino, pero hoy sigue sin haber turnos" dijo y estimó que si no hay una solución en el mediano plazo no descartó que "puedan aumentar" las manifestaciones de descontento por parte del personal de la Anses.
Para poner en número la situación cuestionada por los trabajadores de la repartición hay que tener en cuenta que, según explicó el entrevistado, "se iniciaron un 30 % menos de expedientes" que en los últimos años lo que implica que "cuando llegue el momento habrá un 30 % menos de jubilaciones y pensiones por parte de personas que están legalmente habilitadas para hacerlo".
Quiján explicó también que "si bien los abogados también están perjudicados porque no pueden trabajar, el real damnificado es el ciudadano porque no puede hacer el trámite para jubilarse".
En los últimos meses, la Anses fue habilitando la gestión de trámites de manera no presencial, utilizando la página web. La ampliación más reciente de esas posibilidades es la dispuesta por la resolución 37, publicada en el Boletín Oficial, e incluye las solicitudes de pago de honorarios y de acrecimiento de un beneficio de pensión por fallecimiento. Los trámites virtuales de pedidos de altas de jubilaciones fueron habilitados a mediados del año pasado.
Entre el tipo de trámites con mayor demora en 2020 para que se habilitara el ingreso de solicitudes estuvieron los retiros por invalidez, porque las comisiones médicas no estuvieron activas durante varios meses. Fue uno de los temas sobre los que hubo pronunciamientos judiciales durante el año. Desde hace un tiempo, sí están habilitados los pedidos y recién en los últimos meses de 2020, según los abogados, comenzó a haber movimiento en las comisiones médicas.