A 70 años del voto femenino en Argentina: cómo se vivió en San Francisco
La convocatoria a este gran censo nacional de mujeres se realizó bajo la consigna¿Cuántas somos y dónde estamos? .
Por Carlos Alberto Del Campo
El domingo 11 de noviembre de 1951 la mujer votó por primera vez en virtud de lo establecido en la Ley 13.010 del 9 de setiembre de 1947. Esta norma establecía no solo que la mujer votara sino que pudiera ser votada en lo que significó la mayor ampliación de ciudadanía desde la Ley Sáenz Peña.
No resultó sencillo llegar al comicio. Había sido necesario empadronar para crear el Registro de las Personas. Una tarea gigantesca que movilizó a miles de mujeres hasta en el más alejado paraje de la extendida geografía. Tómese en cuenta que hasta ese momento la mujer no disponía de documento alguno: solo una constancia de nacimiento y -al final de sus días- la partida de defunción. ¡Nada más!... el enrolamiento alcanzaba solo a los varones.
Fue Eva Perón la gran impulsora del derecho de la mujer al sufragio, la gestora de la organización de las censistas y la organizadora el Partido Peronista Femenino (PPF) como organización partidaria autónoma del PJ integrado por hombres.
En nuestra ciudad
La tarea de censarse significó para muchas mujeres residentes en la ciudad tener que viajar a sus localidades de origen (muchas veces en largos viajes dentro de la provincia o en otras). En la ciudad se designó "subdelegada censista" a la señora Juana Fornara a quien Evelina Feraudo recuerda con Unidad Básica en calle 1º de Mayo y Libertad (*)
La convocatoria a este gran censo nacional de mujeres se realizó bajo la consigna¿Cuántas somos y dónde estamos? En el caso de San Francisco y en otras localidades -en total unas 4000 censistas en lo que se estimó un nivel de expansión geográfica solo comparable con el de la Iglesia Católica- aportaron su esfuerzo maestras, directoras de escuela, empleadas públicas, empleadas administrativas y asistentes sociales en una tarea urgida por la normativa de la Ley 13.010 que fijaba un término de 18 meses para culminar el registro.
El éxito en la tarea se atribuye al factor Evita por la mística y la pasión que supo motivar en la mujer al convocarla a"ser por sí misma y superar cierta resistencia a asumir roles fuera del hogar" señalando que"la mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles... y no puede ser simple espectadora de los movimientos políticos". Al visitar San Francisco, el 24 de febrero de 1948, señaló: "desde hacía muchísimos años se hablaba del voto femenino; pero debió llegar el General Perón al poder, para que se reconocieran derechos cívicos a la mujer, que los había ganado ampliamente desde que salió a luchar por la vida en los talleres, en las fábricas, en las oficinas. Ella debe tener el derecho de elegir a sus gobernantes, desde que también ha sufrido por la incuria de los malos gobiernos que el país ha padecido" (**)
En el padrón nacional del 24 de marzo de 1950 fueron 3.674.450 las mujeres incorporadas y muchas de ellas también lo hicieron al mercado laboral. Fue muy digno el aporte de aquellas mujeres que resultaron electas: 23 diputadas y seis senadoras nacionales, cifra que, sumada a la de las legisladoras provinciales, dio un total de 109 mujeres elegidas en el ámbito parlamentario de nuestro país.- Alrededor del 90% del total del padrón femenino se hizo presente a emitir su voto dejando grabado un auténtico testimonio de participación.-
(*) "Evelina Feraudo. Un grito de corazón" (Arturo Bienedell, 2010)
(**) Eva Perón. Compilación de discursos