“Nos duele escuchar a los niños decir que tienen que disfrazarse de gauchos”

La china. Este fue el nombre que le dio el gaucho a su mujer amada. Ayer el país se vistió de tradición y nuestra región también homenajeó al pasado criollo. La Agrupación Gaucha Argentino Luna, de Estación Frontera, paseó las costumbres argentinas por las calles, repartiendo tortas fritas y las paisanas, dos en especial, fueron las protagonistas: Mónica Hetzer y Yamila Leguizamón.
Ayer 10 de noviembre se celebró el Día de la Tradición y la Agrupación Gaucha Argentino Luna de Estación Frontera, realizó su típico encuentro en el cruce de la ruta nacional 19 y el camino interprovincial.
Entre los gauchos comandados por Raúl Hetzer - más conocido como "el Alemán" y responsable de la agrupación- se encontraba su hija Mónica Hetzer y Yamila Leguizamón, la novia de Lautaro -el nieto de Raúl- las dos damas de 50 y 20 años respectivamente que son la imagen femenina de la tradición en la vecina ciudad. VOZ MUJER acompañó en su cabalgata a la agrupación y las mujeres dieron su mirada sobre este día tan especial para nuestras raíces gauchas.
- ¿Cómo se suman a la agrupación?
-Mónica Hetzer: A mi papá siempre le gustó esto. Vivimos gran parte de nuestra vida en el campo y tener la Agrupación Gaucha Argentino Luna es todo para nosotros. Hoy vivimos en distintas partes de Frontera, yo cerca del municipio y Yamila en el casco de Estación Frontera.
- ¿Qué significa para ustedes seguir conservando nuestras raíces?
-M.H.: A mí siempre me gustó celebrar la tradición. A los diez años me viene del campo a la ciudad a vivir y sufrí mucho tener que irme de mi lugar. Aún hoy, pienso que si tuviera la oportunidad de poder volver al campo, lo haría. Para mí es todo, y más apoyando a mi padre porque esto sé que es su vida y si lo veo feliz, yo estoy feliz también.
- Yamila sos muy jovencita... ¿Te gusta la vida gauchesca o lo hacés por amor?
Yamila Leguizamón:Siempre me gustó mucho el campo, la vida en la naturaleza, los animales, estar al aire libre, nuestras tradiciones. No es solo por el nieto de don Raúl (risas).
- ¿Qué dice la gente que las ve con los trajes típicos en plena ciudad?
-M.H.: Estuvimos repartiendo más de 200 torta fritas a la gente que pasaba cerca de nosotros y le decíamos que era por el Día de la Tradición. Mayormente, los jóvenes, en especial los más chiquitos, nos miraban raro y decían "Ah, sí... cierto", como dudosos. Hace unos días nomás celebraron Halloween y de esa festividad pagana sabían todos, pero de esto no saben.
- Algunos hasta llaman "disfraces" a los trajes tradicionales...
M. H: Eso me duele en el alma porque es la ropa de nuestras mujeres de la historia. La vestimenta es la base de nuestra tradición, porque acompaña al hombre y a la mujer. Son los hombres que nos antecedieron a nosotros, nuestro pueblo, nuestra tierra. Por ahí, suelo escuchar a los niños que dicen que se tienen que disfrazar de gauchos y eso me duele. Lo que realmente deberíamos llevar cada argentino para que no se pierda, no lo conocen. La gente sabe poco de la tradición.
- Y.L.:Uso redes sociales, Facebook y todo eso pero me encanta la vida de campo.
- ¿Las mujeres son las que se encargan de la cocina?
-M.H.: Sí, claro. Cada fecha especial o típica criolla hacemos las empanadas y el locro.
- ¿Las recetas son heredadas?
-M.H.: El locro lo aprendí a hacer gracias a mi suegra que me enseñó y las empanadas, con la receta de mi mamá.
- Y no están solas...
-M.H.: No. Nos acompaña nuestra yegua Lobuna, de 8 años. Ella es nuestra compañera de siempre, mansita, que la semana pasada fue mamá pero lamentablemente su cría falleció.