Escenario postelectoral: incertidumbre y prudencia en la industria y el comercio

Desde distintas cámaras sostienen que evitar la radicalización y superar las crisis de diálogo son algunos de los gestos que esperan del Gobierno para "encontrar un rumbo". Mientras tanto, advierten que ante la fluctuación económica, los comerciantes defienden el producto que tienen en su góndola ya que muchos están relacionados con el dólar y las importaciones y podrían no reponerse.
Con el nuevo escenario político surgido del resultado electoral de las legislativas del pasado domingo distintos sectores de la industria y la economía mantienen cierto grado de incertidumbre y preocupación respecto de lo que pueda ocurrir en el futuro próximo en el país.
Acordar con el FMI y ordenar las cuentas públicas, una preocupación urgente y concreta, pero también manifiestan que es lograr una mayor apertura al diálogo político y la adopción de medidas económicas que permitan un paulatino mejoramiento de la economía. Las cámaras vinculadas con el comercio y la industria sostienen la necesidad de que las autoridades políticas encuentren una manera viable de encauzar el rumbo económico de la Argentina.
Según explicó Guido Gaviglio, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Francisco y la Región, "aún no tenemos claro lo que puede llegar a pasar" en el escenario post elecciones.
No obstante, dijo que "siempre que el poder esté equilibrado y se encuentre consenso en las medidas a tomar para salir de esta crisis, creemos que será algo favorable. Nosotros no estamos de acuerdo con la radicalización de las políticas sino con medidas tomadas por consenso y si eso ocurre, creemos que el resultado será favorable".
Una de las variables a corregir, según sostienen los exportadores tiene que ver con la brecha cambiaria. "Si se sostiene la brecha o si la misma crece aún más, será un golpe mortal para la exportación", advirtió Gaviglio.
Exportar, la salida
En medio de las negociaciones entre el gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno trabaja en la presentación de un plan económico, como requisito indispensable para que el FMI acceda a una refinanciación del pasivo de nuestro país.
En este caso, Gaviglio estimó que "no conocemos los pormenores del plan económico que se está preparando, pero sostenemos que el único camino de desarrollo de la Argentina se dará a través de la exportación y esperamos que haya políticas concretas que favorezcan al sector y de esa manera generar divisas genuinas para el país".
"A partir de ahí los técnicos tendrán en cuenta medidas concretas de aliento a las exportaciones y para fomentar el valor agregado que impacte en las pymes de nuestra región que exportan el talento nacional a distintos lugares del mundo".
Al momento de hacer un balance de lo ocurrido en 2021 en el comercio internacional, Gaviglio aseguró que "ha sido un muy buen año" por dos motivos. El primero de ello "permitió la recuperación de mercados que habían caído mucho por la pandemia" mientras que ahora "empezó a haber un interés creciente de empresas locales por exportar, entendiendo que nuestro futuro pasa por exportar bienes y servicios al mundo".
En el comercio y la industria "hay mucha incertidumbre"
Por su parte, el presidente del Centro Empresarial y de Servicios (CES), Darío Tamagnini, señaló que en este momento del país "hay mucha incertidumbre" y en ese marco "si bien tratamos de pensar en positivo, la incertidumbre es grande".
"La realidad es que algún vicio de cordura deberíamos tener para encontrar un rumbo en el país", dijo el dirigente mercantil para luego señalar que el principal inconveniente por el que atraviesa el comercio es "la escasez de mercadería por las restricciones que traban no solo el ingreso de productos al país, sino que perjudican la actividad económica y comercial".
Tras asegurar que "no hay un rumbo económico" sobre el cual fijar las variables para los diferentes sectores del aparato productivo, Tamagnini consideró "muy difícil" establecer un horizonte claro.
Tamagnini instó al oficialismo a "leer lo que le dijo el pueblo en las urnas. Si bien la confianza se rompe, como en este caso, a veces se puede reconstruir y allí el Gobierno deberá tomar actitudes y medidas que marquen un rumbo y a su vez permitan recuperar la confianza de la gente y a partir de allí empezar a cambiar".
"El principal problema que tenemos hoy es que no sabemos bien qué va a pasar con la economía. Un comerciante o un empresario que tenga una mercadería para vender no sabe si la podrá reponer. Esto complica hacer un negocio, sobre todo porque no hay un precio de referencia, generando una economía turbulenta, todo atado con alambre donde nadie tiene idea de los precios", concluyó.
El gerente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), Silvio Escurra, fue crítico al opinar que la gestión de Alberto Fernández "va por la mitad de su mandato y hasta ahora no ha presentado un plan económico".
Por ello, "celebramos que, por más que tarde, el Gobierno presente un plan económico", dijo el dirigente industrial quien a su vez se mostró esperanzado de que el mismo "sea consensuado con las distintas fuerzas políticas" para que se pueda acordar sobre "lineamientos fundamentales de la economía" que permita generar "un contexto claro de las finanzas de nuestro país".
Asimismo, Escurra comentó que el sector de la industria metalúrgica "está con mucho trabajo" aunque coincidió con los comerciantes locales señalando que "hay mucha incertidumbre" por lo cual "no están dadas las condiciones para que se hagan inversiones importantes a través de la compra de máquinas o incorporación de personal, sobre todo porque hace dos años que no tenemos un plan económico".
En su análisis consideró que la industria metalúrgica argentina "está un poco relegada" de la toma de decisiones por parte del Gobierno nacional. "Si bien hay apoyo a la innovación e incorporación de bienes de capital, deberíamos dar un paso más adelante para incorporar valor agregado a los productos argentinos".