El Observatorio de la UTN publicó el mapa para mirar el cielo de marzo
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/Media/202203/Image01405effd18f410d8683f15652e51973.png)
Desde la institución también hicieron un balance sobre las actividades del año pasado.
El Observatorio Astronómico de nuestra UTN San Francisco compartió una guía para dar a conocer qué se podrá ver en el cielo durante el mes de marzo, actividad tradicional de difusión que invita a reconocer el espacio que habitamos.
En este caso describieron que la Luna se observa en cuarto creciente al Norte, la constelación de Orión con Betelgeuse y las Tres Marías. Al lado se identifica a Sirio, la estrella más brillante del cielo.
Utilizando binoculares se pueden apreciar cúmulos de estrellas y nebulosas, siempre es aconsejable observar alejados de las luces.
Cabe destacar que el Observatorio publica todos los meses un mapa del cielo nocturno. En la página web de nuestra Facultad Regional y en la página de facebook Astronomía San Francisco.
Abierto a todos
El Observatorio Astronómico atiende al público de cualquier edad, los miércoles y viernes de 20 a 22 con acceso libre y gratuito. En el lugar se realizan observaciones astronómicas con el telescopio reflector computarizado y telescopios refractores portátiles.
Además, se ofrecen actividades de divulgación con proyección de videos, charlas, visitas de escuelas para lo cual cuentan con un auditorio para 30 personas y en eventos especiales, se puede transmitir desde el telescopio al proyector del auditorio y por el canal YouTube de la UTN.
Los interesados pueden además coordinar visitas de grupos, por ejemplo, escuelas, instituciones, en cualquier día y horario, acordando el número de personas, llamando a los teléfonos 15678771 (Mauricio Casalis), 15582123 (Hugo Madonna), 427998 (Edgardo Benvenuto), o vía mail a [email protected]; o en Facebook en la página Astronomía San Francisco.
Las charlas de divulgación giran en torno a temas como Sistema Solar, Telescopios, La Tierra y la Luna, Universo o Cosmos, Las estrellas, Radiaciones electromagnéticas, Astronáutica, Astronomía moderna, Proyecto Apolo a la Luna. De cada tema se ha confeccionado un material digital que se puede adecuar según el nivel de conocimientos de los asistentes o el tiempo acordado.
Balance positivo
En el marco de la pertenencia del Observatorio Astronómico desde 2018 en el Programa Internacional IASC de búsqueda de asteroides, se reportaron aproximadamente 400 posibles asteroides y se informó del descubrimiento por el GOAs de 4 nuevos probables asteroides: 2020 OP43, 2021 FD10, 2021 LI8, 2021 NV20.
Si bien el año pasado no hubo actividades presenciales la información brindada por la institución a este programa se mantuvo. El trabajo de descubrimiento de asteroides quedó documentado en la presentación que hicieron en las Jornadas de Ciencia y Tecnología de la UTN.
Llegó también un técnico del Observatorio Astronómico de Córdoba que realizó un mantenimiento integral del telescopio computarizado, y se comenzó con un proyecto de Astronomía y Radioastronomía con Sergio Passicot, de San Rafael (Mendoza), y la colaboración local del Club de Radioaficionados.
Asimismo, este grupo participó en la inauguración de la Tecnoteca San Francisco presentando un espacio con un telescopio, información y elementos del Observatorio, con la colaboración de un ex integrante del Observatorio, el ingeniero Hernán Mattio.