¿Dónde invierten los ahorros los sanfrancisqueños en tiempos de cepo?

Con el acceso a la divisas restringido, existen opciones en el mercado financiero para dolarizar inversiones, en tanto, son más los que eligen adelantar consumos de bienes, como electrónica, electrodomésticos, pasajes, etc.
En medio de la presión cambiaria, ¿en qué invierten sus ahorros los sanfrancisqueños? Consultas realizadas por LA VOZ DE SAN JUSTO concluyeron en que hay dos formas que eligen para proteger sus ahorros: la compra de bienes durables, importados o la compra de viajes adelantados, y en segundo lugar, de divisas, ya que el plazo fijo no le ganará a la inflación.
En tanto, la compra legal de la moneda extranjera para no sufrir del todo el atraso cambiario, inclusive en tiempos de cepo, no es tan simple ni barato.
En este sentido, la operatoria conocida como dólar MEP aparece como la alternativa más similar al dólar del famoso cupo de US$ 200.
Las estricciones en el acceso al dólar y la incertidumbre por la pandemia del coronavirus acotan las opciones de invertir o ahorrar sin exponerse a la devaluación.
Más consultas a los contadores
En un contexto de incertidumbre financiera, especulación e inflación, los profesionales de las Ciencias Económicas son muy requeridos para brindar asesoramiento acerca de la mejor manera en la que se puedan "estirar" los fondos disponibles.
El delegado titular del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de San Francisco, Fernando Rivoire, aseguró que creció la demanda de asesoramiento de estos profesionales e interés de parte de muchos pequeños inversores por "sacarle más jugo" a los ahorros, ¿qué hacer con ellos para mantener el poder adquisitivo?
"Hay mucha gente preocupada por conocer la manera de hacer rendir sus ahorros, por saber en qué invertir para que no se esfume su poder de compra", reconoció el contador.
Esta situación derivó a que "la gente se vuelque a la compra de bienes durables lo que provocó que muchos comercios queden desabastecidos por la gran demanda".
Como segunda alternativa, Rivoire mencionó la compra de dólares, aunque "no es tan sencillo" ingresar al mercado de capitales; se trata de un mecanismo no muy cercano a la gente".
Sin embargo, "algunos sí solicitan asesoramiento acerca de la manera en que pueden intervenir" en el mercado de capitales con el objetivo de comprar dólar Bolsa para resguardar sus ahorros.
Si bien hoy no es lo más frecuente, algunos encuentran en el mercado de la construcción y la compraventa de inmuebles oportunidades para ingresar en pesos y adquirir una propiedad, cuyo precio está dolarizado.
Remarla. Las trabas cambiarias y el impacto del covid llevaron a las personas a asesorarse y evaluar dónde invertir su dinero.
Dolarizarse en pleno cepo. "El mercado de
nuestra ciudad es de corte altamente conservador y por eso es más propenso a
tocar lo que compra y lo que se lleva con la compra".
Qué es y cómo acceder al dólar MEP
Se habla mucho del "dólar MEP" conocido también como "dólar Bolsa" desde el inicio del cepo duro al dólar ahorro. Es una opción válida y legal para quien quiera hacerse de billetes estadounidenses sin límites. La sigla MEP significa "Mercado Electrónico de Pagos", ya que se negocia de manera virtual.
Félix Ortega, presidente del Grupo Dinámica, explicó a este diario la metodología a aplicar para que cualquier ahorrista pueda hacerse de este tipo de dólar que no requiere de ningún cupo más que la propia capacidad financiera del ahorrista.
"Esto no es más ni menos que una operatoria financiera que consiste en comprar bonos en pesos y luego cambiarlos por el mismo título en dólares. De esta manera, el ahorrista dispone de pesos para comprar un bono en pesos que luego cambia por el mismo título en dólares que luego vende y finalmente en la cuenta del ahorrista aparecen los dólares que generó por la venta de esos bonos en dólares".
Ortega comentó que esta operatoria "se puede hacer en cualquier sociedad de bolsa e inclusive, a través nuestro, que operamos con una sociedad llamada Balance".
"Para invertir en este tipo de dólares, la persona tiene que hacerse cliente de una sociedad de bolsa y abrir una cuenta comitente -siguió el entrevistado-. El costo de este trámite es cero, el mantenimiento es cero".
Plazos que condicionan la rentabilidad
Desde el momento en que una persona inicia la operatoria para la compra de bonos en pesos para luego cambiarlos a dólares y finalmente venderlos y obtener los dólares esperados, hay una ventana de 72 horas.
"En tres días la persona se reúne con los dólares producto de la venta de los bonos en dólares que compró con los bonos en pesos", dijo Ortega para luego señalar que "el gobierno estableció ese 'parking' de manera obligatoria. En ese lapso de tiempo, como los bonos cotizan en bolsa tienen oscilaciones de precios".
Este es un detalle a tener en cuenta porque una vez que se depositan los pesos para la compra de bonos en pesos, puede ocurrir que ante un incremento en la cotización del bono finalmente se acceda a una menor cantidad de dólares que lo que se pensaba cuando se compraron los bonos en pesos.
"Esto puede ocurrir -comentó Ortega-. Si el bono bajó, el cliente se va a ver beneficiado porque podrá comprar más y de esa manera obtener más dólares".
"No es muy frecuente"
Pese a que esta operatoria permite al ahorrista hacerse de la cantidad de dólares que pueda adquirir según su capacidad financiera, Ortega reconoció que "no es muy frecuente" todavía.
Consultado sobre las razones por las cuales esto aún no se constituyó como una costumbre entre los ahorristas, el titular del Grupo Dinámica estimó que "el mercado de nuestra ciudad es de corte altamente conservador y por eso es más propenso a tocar lo que compra y lo que se lleva con la compra. No están acostumbrados a una ventana de tiempo para este tipo de mecanismos lo que le genera cierto grado de incredulidad".
Por todo ello admitió que en la plaza financiera local "hay mucho escepticismo" respecto de esta alternativa y ejemplificó que "en la ciudad de Córdoba la gente es mucho más propensa a este tipo de operatorias".
Requisitos para acceder al dólar MEP
-Poseer una caja de ahorro en pesos y otra en dólares en un banco, a nombre de una misma persona.
-Una cuenta comitente en una sociedad de Bolsa, que se puede acceder a través de la página oficial.
-La única restricción para operar en el dólar MEP es que si se utilizó la compra del cupo de US$200, deberá esperar 90 días corridos para usarlo. Lo mismo en sentido contrario: no podrá acceder al dólar ahorro por la misma cantidad de tiempo.
El dólar blue profundizó ayer la baja y
se ofreció a $169 para la venta, por lo que cerró la semana con una caída de
$26, aunque a lo largo de un mes crítico en materia cambiaria, subió $23. En el circuito financiero informal, el
billete experimentó un retroceso de $6 en una jornada que marcó tendencia a la
baja desde el comienzo. Sobre fin de mes aumenta la oferta de
divisas en el mercado informal, porque la gente se deshace de dólares para
hacer frente a distintas obligaciones. La disminución del blue permitió reducir
al 115,7% la brecha cambiaria con el tipo de cambio mayorista. De ese modo, el paralelo acumuló una
fuerte merma durante una semana clave, en la cual el Ministerio de Economía
logró una exitosa colocación de bonos, que incluyó un título atado al dólar, y
mediante la cual logró recaudar unos $255 mil millones. Con esa operación, el Palacio de Hacienda
logró quitarle más presión al dólar, aunque las reservas del Banco Central
siguen bajando y ya perforaron el piso de los u$s 40.000 millones.El dólar blue profundizó la baja y cotizó a $169