Dengue: San Francisco tiene un índice aédico muy bajo

Además de la sequía, las autoridades de Salud lo atribuyeron al permanente trabajo de descacharreo y prevención que se realiza para combatir el mosquito trasmisor del virus. En ese sentido, destacaron que "es una tarea que se debe hacer de manera conjunta, entre los vecinos y la municipalidad".
Desde la Secretaría de Salud de la municipalidad de San Francisco se informó un muy bajo índice de presencia de larvas de Aedes aegypti, lo que está relacionado con una eficaz tarea de prevención mediante la profundización de trabajos de descacharreo en viviendas particulares y lotes baldíos.
Cabe destacar que en cada verano es fundamental profundizar las tareas de prevención para reducir al máximo posible la presencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue, el zika y la chikungunya.
Desde el área de Epidemiología de la Secretaría de Salud, reconocieron que "estamos con un índice muy bajo" en la ciudad lo que marca una muy escasa presencia de larvas de mosquito Aedes en San Francisco.
El licenciado en Ciencias Biológicas Javier Bergero y encargado del área de Prevención Epidemiológica de la municipalidad, comentó a LA VOZ DE SAN JUSTO que "por la sequía que tenemos, San Francisco tiene un índice aédico muy bajo" por lo cual se diferenció de lo ocurrido en Córdoba capital donde se detectó un crecimiento en el porcentaje de presencia de transmisión aédica que se ubica en un 12 % mientras que en nuestra ciudad "seguramente estamos muy por debajo del 5 %".
Para lograr ese bajo porcentaje, el entrevistado destacó que "ha sido fundamental haber continuado de manera permanente con las tareas de descacharreo en diferentes lugares de la ciudad. Hace tres años que venimos trabajando de manera muy intensa con excelentes resultados. Además, cada uno aporta su granito de arena para disminuir el riesgo".
Tras asegurar que para disminuir el riesgo de que se produzcan casos de dengue "no hay soluciones mágicas", Bergero dijo que "el descacharreo es fundamental para combatir la presencia del Aedes" mientras que resaltó que desde hace tiempo en San Francisco no hay mosquitos comunes "porque se hace un trabajo en invierno muy específico para combatir las larvas y de esa manera se evita la fumigación, aplicando además un procedimiento que es casi totalmente ecológico que permite eliminar el mosquito común".
Entre los principales trabajos realizados para combatir el mosquito común, Bergero explicó que "se realiza un trabajo específico en las paredes de los canales y en los bordes de la laguna de retardo para eliminar el huevo del mosquito a partir de aplicar un producto ecológico con un rociador".
En la ciudad se detectó un bajo índice de presencia de larvas de Aedes aegypti. En tanto, piden vaciar recipientes con agua acumulada.
Trabajo domiciliario
Volviendo a la manera en que se combate el mosquito Aedes Aegypti, Bergero afirmó que "periódicamente estamos recorriendo los barrios dialogando con la gente para que tomen conciencia de la importancia de llevar a cabo un descacharreo permanente así como también acompañar todo esto con medidas de prevención durante todo el año".
"Combatir el mosquito que transmite el virus del dengue es una tarea que se debe hacer de manera conjunta, entre los vecinos y la municipalidad. Mientras continuemos trabajando de esta forma podremos asegurar los buenos resultados", expresó.
Instaron a profundizar las medidas de cuidado, como eliminar los posibles criaderos de mosquitos en nuestras casas y evitar las picaduras.
Con el último antecedente de casos de dengue en San Francisco ocurrido en 2020, en pleno inicio de la pandemia por Covid 19, Bergero resaltó que el índice actual de monitoreo aédico en San Francisco "es bastante bajo", muy lejos del 5,5 % estimado por los especialistas como el índice por el cual comienzan las preocupaciones sanitarias.
Pese a encontrarnos por muy por debajo de este índice que marca el alerta en cuando a la presencia del mosquito transmisor del virus del dengue, Bergero aconsejó que "no tenemos que relajarnos en los cuidados y las precauciones a tener en cuenta" porque "solo basta con que caigan dos lluvias seguidas para que las condiciones cambien por completo".
"El clima está muy raro y por eso es necesario continuar haciendo hincapié en mantener en este nivel el trabajo de descacharreo" para eliminar cualquier tipo de condiciones en las cuales se pueda multiplicar con mayor facilidad la cantidad de larvas que luego terminarán generando mosquitos transmisores del dengue.
Medidas de prevención y consulta temprana
Desde el Ministerio de Salud de Córdoba recordaron la importancia de profundizar las medidas de cuidado. Para ello, resulta fundamental eliminar los posibles criaderos de mosquitos en nuestras casas y evitar las picaduras.
También es esencial que quienes viajen a zonas tropicales o lugares con circulación de los virus de dengue, chikungunya y zika extremen las medidas de cuidado para evitar picaduras. Si durante el viaje o al regresar presentan síntomas como fiebre, dolor muscular, articular, de cabeza o detrás de los ojos, decaimiento o sarpullido, no consumir aspirinas o ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares. Realizar una consulta médica inmediata e informar sobre los países o regiones visitadas.
Por otro lado, ante la confirmación de dos casos autóctonos de dengue en Córdoba, desde la Dirección de Epidemiología alertan sobre la importancia de que la comunidad conozca que algunos de los síntomas de Covid son similares y pueden confundirse con los de dengue, chikungunya y zika. De allí que resulta fundamental que todas las personas que presenten fiebre, dolor de cabeza, detrás de los ojos, de músculos y articulaciones concurran de manera inmediata a una consulta médica.