Astroturismo en la región

Certificar la zona del río Saladillo, las lagunas que forman los bañados en la desembocadura con Mar Chiquita como destino de turismo astronómico sería de gran trascendencia para ubicar a Altos de Chipión como un lugar visitable por personas de todo el mundo.
Durante el primer Festival Internacional de Aves Playeras de Ansenuza que se llevó a cabo en Altos de Chipión en marzo pasado, un suceso generó expectativas importantes para esa población y la región circundante. Se trata de la posibilidad de certificar la región como destino de turismo astronómico. En efecto, se está gestionando la certificación para que los cielos de la zona del río Saladillo, las lagunas que forman los bañados en la desembocadura con Mar Chiquita en Altos de Chipión sean destino turístico Starlight.
Se trata de una calificación que ha venido ganando importancia en los últimos años por la acción de la Fundación Internacional Starlight, dependiente del Instituto de Astrofísica de Canarias en España. Esta entidad fue la pionera a nivel mundial para avanzar en la acreditación de aquellos espacios "que poseen una excelente calidad del cielo y que representan un ejemplo de conservación. Son escenarios que incorporan la observación del firmamento como parte de su patrimonio natural, cultural o científico y fomentan a su vez el turismo de estrellas".
Como se puede intuir, si Altos de Chipión y su zona cercana a la laguna Mar Chiquita ingresa a esta calificación, se pueden abrir innumerables posibilidades de trabajo para fomentar el turismo de quienes son apasionados por la vista de los cielos, así como también generar infraestructura que habilite el astroturismo, tal como ha acontecido recientemente con el refugio Puesto Pavón, en una ladera del cerro Uritorco de Capilla del Monte, el primer lugar de la provincia certificado por esta entidad internacional.
Se puede entender, entonces, la trascendencia que tendría esta declaración para ubicar a Altos de Chipión como un lugar visitable por turistas de todo el mundo para la contemplación de los cielos estrellados, promover la difusión de la astronomía y el desarrollo local sostenible por la irrupción beneficiosa del turismo de estrellas.
Mientras avanzan las gestiones y la presentación de documentación que acredite la posibilidad de que la región cuente con un sitio de estas características reconocido por la entidad que los certifica, merece la pena ir evaluando todas las posibilidades que para la región tendría el "segundo cielo cordobés" en ser destino de astroturismo. Las variables que podrían presentarse son múltiples, pero todas ellas van en la dirección de garantizar una nueva actividad, el potencial crecimiento y desarrollo económico y la conjunción que podría darse con el proceso de creación del Parque Nacional Ansenuza, entre otras.
Los especialistas sostienen que ha quedado demostrado el potencial que tiene la región noreste de la provincia para el astroturismo, así como para numerosas otras actividades vinculadas con visitas que tienen como objetivo conocer los dotes naturales y el patrimonio histórico y cultural. Por ello, bienvenido sea el apoyo para que Altos de Chipión y otras zonas cercanas puedan alcanzar el reconocimiento señalado.