Así es Hohenau, la ciudad paraguaya hermana de San Francisco
Tiene la impronta de la inmigración alemana. Dicen que es la segunda mejor ciudad paraguaya para vivir", después de la capital, Asunción. El castellano y el guaraní son los idiomas oficiales, pero en Honehau todavía hoy puede escucharse el alemán en sus calles.
Por Fernando Quaglia | LVSJ
El Concejo Deliberante aprobó, en la sesión del pasado 8 de septiembre, la ordenanza N° 7496 por la cual se autoriza al Ejecutivo municipal a suscribir un acuerdo de hermanamiento con la ciudad paraguaya de Hohenau.
Esta sanción es una de las derivaciones que ha tenido la visita, en junio pasado, del intendente de aquella población de Paraguay, Enrique Hahn Villalba, a nuestra ciudad. En esa ocasión, el jefe comunal paraguayo visitó el Parque Industrial de nuestra ciudad y se mostró entusiasmado en poder concretar un trabajo conjunto para potenciar un predio similar que se está erigiendo en Honehau. Además, el intendente Damián Bernarte había expresado la intención de "profundizar las relaciones entre las ciudades" y comprometerse "a trabajar en un proceso de hermanamiento entre ambas localidades".
La ordenanza aprobada manifiesta el "propósito de impulsar y dar crecimiento a los vínculos de hermanamiento y de cooperación entre ambas ciudades" y declara formalmente a Honehau y San Francisco como ciudades hermanas "como una demostración del común sentimiento y espíritu de integración que inspiran los propósitos de cooperación y convivencia armónica entre ambos pueblos".
Se expresa, asimismo, el compromiso de "elaborar programas para alcanzar el más amplio conocimiento recíproco, permitiendo el intercambio en las áreas: social, cultural, turística, económica, industrial, tecnológica, deportiva, de salud y política, especialmente en relación a la organización, administración y gestión urbana", que serán ejecutados "a través de convenios, donde se definirán programas, proyectos concretos de colaboración, en los diferentes ámbitos de actuación".
Este hermanamiento pretende promover, de acuerdo al texto del convenio que firmarán las autoridades de los dos municipios, "la organización conjunta de encuentros técnicos y profesionales que sirvan de marco para la realización de intercambios y la cooperación efectiva entre ambos municipios y las entidades públicas y privadas en el desarrollo de la región. Asimismo, se favorecerá la asistencia y participación de los representantes de Hohenau y San Francisco en los congresos, conferencias, simposios y seminarios que tengan lugar dentro de las respectivas jurisdicciones".
Al mismo tiempo, expresan "su disposición de trabajar mancomunadamente, procurando avanzar en términos de intercambios de experiencias comunes en el orden cultural, académico, de salud, comercial, científico, tecnológico, deportivo, turístico, etc., promoviendo auténticas relaciones de fraternidad entre los pueblos de ambas ciudades y a tales fines fomentarán e incentivarán el intercambio entre ambas ciudades, interesando en este proceso a las universidades públicas y privadas, cámaras y asociaciones empresariales, industriales y de servicios, de sus respectivas jurisdicciones, a través de la materialización en proyectos y programas que sean de interés para el desarrollo de cada ciudad"
Monumento que evoca a los "padres fundadores" de la población.
El proceso de la hermandad entre las dos poblaciones debe ser refrendado por el Concejo Deliberante y tiene una duración inicial de 10 años, renovable si existe acuerdo y factible de ser modificado de acuerdo a las normas y procedimientos de cada una de las ciudades.
El cartel que ubica al visitante, a orillas del Paraná.
Una ciudad con la impronta de la inmigración alemana
La ciudad de Honehau está ubicada en el departamento de Itapuá, en el sudeste de Paraguay, a escasos 50 kilómetros de la capital de la provincia argentina de Misiones, Posadas. Fue fundada el 14 de marzo de 1900 por inmigrantes de origen germano, provenientes del sur de Brasil. Tiene aproximadamente 12 mil habitantes y se la considera la "segunda mejor ciudad paraguaya para vivir", después de la capital, Asunción. El castellano y el guaraní son los idiomas oficiales de Paraguay, pero en Honehau todavía hoy puede escucharse el alemán en sus calles.
Los padres fundadores de la primera colonia fueron Guillermo Closs, Carlos Reverchon y los hermanos Ambrosio y Esteban Schöller, quienes impulsaron la llegada a esta tierra de familias de origen alemán que se habían radicado en la zona de Río Grande do Sul, en Brasil.
Por el impulso de los fundadores, muchos colonos se incorporaron a una nueva empresa cuyo destino era esta zona feraz del Paraguay, con suelo selvático, muy rico en madera y entre cuyos tesoros naturales se encontraba la yerba mate.
Las tradiciones alemanas se mantienen en esta población del Paraguay.
El nombre de la ciudad fue impuesto por
Guillermo Closs. Según se relata, estaba ubicado en una elevación, a 8
kilómetros del curso del río Paraná y afirmó sentirse en una "honehau", vocablo
alemán que se traduce como "pradera alta" o "campiña elevada".
Colonia fue idea de Guillermo Closs, quien habiendo estado en una elevación, a unos 8 kilómetros del Paraná y mirando al río, dijo sentirse en una "Hohenau", usando un vocablo alemán que en español se traduce como "pradera alta", o "campiña elevada".
Luego de muchos trámites y obstáculos que debieron sortear los fundadores, el sábado 14 de marzo de 1900 llegaron los primeros pobladores de la que será ciudad hermana de San Francisco. Sus apellidos denotan claramente la impronta social y cultural que todavía hoy mantiene Honehau: Endler, Jäger, Bradz, Grötz, Scarer, Deutschmann, Tauber y Rhenius.
Honehau cuenta con el Parque Ecológico Municipal "Ing. Alfredo Sitzmann", una reserva ecológica con espacios verdes que guarda la rica historia de la colonización, y el Parque Manantial, la reserva ecológica más imponente de Paraguay, donde se pueden llevar adelante actividades relacionadas a la ecoaventura, como recorridos a caballos, senderismo, entre otras. Otra parada obligatoria en la visita a esta ciudad es el puerto sobre las aguas del Paraná. Se destaca también el
Centro Histórico Cultural Edwin Krug, un lugar en donde la historia prevalece, ya que rememora tiempos pasados, con la conservación de antiguos utensilios de la gente de Hohenau, expuestos en el Museo adaptado al lugar. Desde el año 2000 fue donado al Municipio por la familia Krug, y actualmente allí también funciona un centro de estudios de danza, canto e idiomas, de reuniones, y capacitaciones.
El centro cultural que lleva el nombre de Edwin Krug
La actividad económica principal es la
agricultura, acompañada también por la ganadería. Una gran parte de la
población de este distrito se dedica específicamente a la plantación de soja,
trigo, algodón, maíz, mandioca, yerba mate, tung, sorgo, cítricos, poroto, maní
y sandía. No obstante, en los últimos años se está verificando un importante
desarrollo agroindustrial. Por ello, con una superficie inicial de 20
hectáreas, se está erigiendo el Parque Industrial Pradera Alta, ubicado en
inmediaciones de la ciudad, a 35 kilómetros del puente Posadas - Encarnación.
De allí el motivo primero de la visita realizada en junio por el intendente de
Honehau a nuestra ciudad.
En el ámbito cultural se destaca la realización de la Fiesta Nacional de las Colectividades, de la que participan los descendientes de las corrientes migratorias que poblaron parte del territorio paraguayo. La fiesta se extiende por 4 días, en las que se presentan comidas típicas, danzas y música tradicional de cada colectividad, artesanías y objetos típicos.
Pinerolo, la "hermana" más conocida
El hermanamiento entre ciudades es una práctica extendida en todo el mundo. Procura fortalecer los vínculos y las relaciones culturales entre pueblos que tienen puntos en común. Se crean lazos estrechos en algunos casos y se generan muchas actividades y programas que suelen ser beneficiosas para ambas comunidades.
La ciudad de Pinerolo, en la provincia de Torino, en el Piamonte, está hermanada con San Francisco desde el año 1996. Los convenios fueron suscriptos en marzo de ese año en nuestra ciudad y luego se celebraron actos similares en el mes de junio en la población italiana.
Una postal de la ciudad italiana de Pinerolo
El hermanamiento dio pie para numerosos acontecimientos en los que se produjeron beneficiosos intercambios. Ejemplos de ello son el carácter de exposición ítalo - argentina que se le dio durante años a la muestra de la Sociedad Rural de San Francisco, los intercambios culturales y educativos y algunos convenios entre municipios.
La cercanía de nuestra ciudad con su "hermana" tiene un par testimonios en sitios de la ciudad. En cercanías del monumento nacional al Inmigrante Piamontés, se encuentra la avenida Cittá di Pinerolo y, en pleno Centro Cívico, el sector ubicado sobre bulevar 9 de Julio entre Avenida Libertador y Pasaje Cangallo se llama "Paseo de las ciudades gemelas".
Los hermanamientos en la región
En la Argentina, según datos de Cancillería, hay registrados cerca de 400 hermanamientos, de los cuales aproximadamente 120 son con ciudades y pueblos de Italia, 63 de ellos en la Provincia de Córdoba.
En nuestra región, además de San Francisco, son numerosas las poblaciones que están hermanadas con localidades del Piamonte italiano. La gran mayoría de estos procesos todavía continúan vigentes y sostenidos, en mayor o en menor medida, por los lazos que han generado las propias comunidades.
Los siguientes son algunos ejemplos de los "gemmellagios" en la región: Freyre con Barge, Porteña con Sommariva del Bosco, Brinkmann con Giaveno, Morteros con Canelli Asti, Devoto con Bagnolo, Colonia Vignaud con Virle, Las Varillas con Cavour, Arroyito con Verzuolo y La Francia con Ferrere.