Aftosa: “La denuncia inmediata, es clave para erradicar la enfermedad sin vacunación”

Así lo aseguró el director nacional de Sanidad Animal, Ricardo Maresca en el marco de una jornada de capacitación que se llevó a cabo en nuestra ciudad, y de la que participaron productores y profesionales veterinarios de la Región Centro.
Por Vanina Panero
La ganadería argentina enfrenta como desafío en materia de sanidad, la erradicación de la fiebre aftosa sin vacunación. En este sentido, se vienen desarrollando estrategias para lograr la transición hacia el estatus de libre sin vacuna siendo el puntapié inicial la concientización de los productores acerca de los síntomas de la enfermedad y la denuncia inmediata ante la sospecha de la presencia de virus en el rodeo.
"Nuestro futuro es la erradicación definitiva de la enfermedad, pero sin vacunación, ya que hasta el momento sostenemos el libre de fiebre aftosa pero con la vacuna", expresó a LA VOZ DE SAN JUSTO el director nacional de Sanidad Animal, médico veterinario Ricardo Maresca.
No obstante, el funcionario nacional aseguró que "esto no es simple ya que se trata de una enfermedad fronteriza, y si nosotros quitamos la vacuna pero otros países no lo hacen o viceversa, y hay circulación del virus, no sirve. Entonces no es una decisión unilateral".
Las declaraciones fueron efectuadas en el marco de la Jornada de Sanidad Animal de la región Centro que se llevó a cabo en la Sociedad Rural de San Francisco y que congregó a productores y médicos veterinarios de tres provincias: Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Durante la jornada se trataron además otras enfermedades como brucelosis y tuberculosis, entre las que afectan al comercio internacional y a la salud humana y que están bajo la órbita del Senasa.
"El productor debe conocer la enfermedad, los
signos clínicos y hacer la denuncia de manera inmediata", dijo Maresca
Hacia un sistema de vigilancia eficiente
Consultado sobre las estrategias para poder cumplir con el objetivo a futuro de quitar la vacuna para erradicar la enfermedad, Maresca precisó que "para poder quitar la vacuna hay que alcanzar objetivos por etapas: primero hay que lograr un sistema de vigilancia eficaz que nos asegure poder actuar a tiempo y contener la infección. La primera etapa demanda de la concientización tanto en productores como en médicos veterinario, ya sea desde el ámbito público o privado, así como también organismos como el Inta y el Senasa, estén atentos a cualquier sospecha".
"En esto es clave que el productor conozca la enfermedad, los signos clínicos y sepa que debe hacer la denuncia de manera inmediata ante alguna sospecha de la enfermedad en un bovino. No puede esperar ir al pueblo para denunciar porque la acción se pierde", puntualizó Maresca.
"El propietario, o quien cuida los animales debe tener estos tres conocimientos básicos", agregó.
Los últimos focos de fiebre aftosa en 2006 y 2003, luego del brote epidémico que corrió por la argentina en el 2000 que fueron causas de sacrificio sanitario que impactan en la rentabilidad del productor.
Productores y profesionales participaron
de la jornada en la Rural. (Fotos Marcelo Suppo)
Los logros, a partir de "vacunas puras"
En este sentido, el veterinario y director de nacional de Sanidad Animal reconoció que "es muy bueno que se realicen este tipo de jornadas donde se convoquen las tres provincias, para poder sensibilizar a los productores sobre esta enfermedad, entre tantas otras que afectan al comercio internacional de animales, pero también a la salud humana".
En tanto recordó que "la historia de la enfermedad (aftosa) en el país nace en el 1800 con los primeros importadores bovinos de Europa y se extendió aproximadamente hasta 1990. A partir de allí comienza un nuevo plan y en poco menos de cuatro años se logra la condición de libre gracias a un plan de vacunación que se mantiene hasta la actualidad y el que queremos dejar de lado en un futuro".
En lo que hace a la tecnología disponible, Maresca destacó "la calidad inmunogénica de las vacunas , siendo que son puras y no generan dentro del animal ningún signo que haga sospechar que hay infección".