Acompañar la infancia: el juego, “un puente” hacia un desarrollo saludable

Los chicos necesitan adultos disponibles que los escuchen y jueguen con ellos. Cuando un niño no juega, es una señal de alerta, por eso el juego se convierte en un puente para acompañar el desarrollo de los niños. El próximo sábado se realizará en San Francisco el seminario "Acompañando Infancias" y el juego en la terapia será uno de los ejes temáticos.
Actualmente es un gran desafío ser niño o niña y también ser adultos que acompañan las infancias. Los tiempos cambiaron mucho y también las necesidades de los chicos que se ven influidas por las dinámicas sociales y culturales.
En medio de todo esto, existe una herramienta fundamental que no ha cambiado su esencia: el juego. Cuando un niño no juega, es una señal de alerta. Por eso, el juego es un instrumento clave que se convierte en un puente para acompañar el desarrollo de los niños y tiene un gran valor terapeútico.
Precisamente el juego como puente terapéutico será uno de los ejes que se analizarán el próximo sábado 6 de julio en el Seminario "Acompañando Infancias: escenarios y desafíos de ser niños y niñas en la actualidad" que se realizará de 10 a 16 en el espacio ubicado en Libertad 1450 de nuestra ciudad, organizado por Fundación Sistere y En Ronda, acompañamiento terapéutico en la escuela.
Ante estos cambios en las infancias y la importancia del juego, surge una pregunta fundamental: ¿Qué debemos saber los adultos para acompañar el desarrollo de los chicos?. La licenciada en psicología y acompañante terapéutica Rosario del Corro (MP-6759) y la licenciada en Psicología y Técnica universitaria en Acompañamiento Terapéutico, Fátima Benítez (MP-10025), quienes serán las disertantes del seminario, remarcaron que los niños y niñas "necesitan adultos disponibles".
"Esto es, adultos que puedan hacer lugar para ellos, para mirarlos, escucharlos, conversar, validarnos en sus emociones, contenidos y jugar. De esta manera garantizamos que el desarrollo sea saludable y potenciamos la posibilidad de que ese niño o niña se convierta luego en un adulto saludable", afirmaron las profesionales.
Entonces sabiendo que la presencia y disponibilidad de los adultos es clave, las profesionales explicaron en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, por qué el juego es un "puente" terapéutico y fundamental en el desarrollo de los niños.
La psicóloga Fátima Benítez afirmó que el juego permite que se pueda pasar de un punto al otro y que en el medio sucedan cosas. "El juego posibilita la comprensión y elaboración de experiencias vividas. Permitirá la realización de deseos, las postergación de la frustración, controlar imaginariamente la realidad asumiendo roles que en la realidad no serían posibles. Liberar y elaborar los conflictos, se puede aplicar en todos los ámbitos porque es versátil y accesible a todos que permite que uno pueda jugar cuándo quiera y dónde quiera", explicó.
En ese sentido la licenciada Rosario Del Corro, recordó que el juego tiene que ver con el desarrollo humano, "entonces muchas veces no es necesario que aparezca algún tipo de patología o disfunción, el juego posibilitará el desarrollo".
Remarcaron que para el acompañante terapéutico (AT) el juego "es uno de los instrumentos más importantes para poder generar un vínculo con su acompañado y son niños y niñas mucho más. Hay flexibilidad, creatividad, respeto por el otro, un trabajo ético con los niños".
Los niños comunican a través del juego
Si los adultos comunicamos con la palabra, los niños lo hacen a partir del juego. Por eso, desde el espacio terapéutico, permite tramitar aquellos aspectos que el niño lleva a consulta.
"El juego es nuestra principal herramienta ya que permite acercar al niño una posibilidad de comunicar aquello que le preocupa o lo que que necesita elaborar y por lo que es traido a una sesión", afirmó Del Corro.
Añadió que cumple un rol fundamental, no solo en el espacio terapéutico sino para todos los niños, y también para toda la vida. "La infancia es un tiempo privilegiado para que el juego habilite a pensar los aspectos más creativos y la flexibilidad que el niño irá necesitando para adaptarse a los eventos que le toque atravesar".
"No es necesario hablar de diagnóstico, sino del niño"
Las profesionales aclararon que más allá de cualquier diagnóstico, "lo que el niño presenta es lo que está necesitando, por eso no es necesario hablar del diagnóstico, sino del niño".
Del Corro manifestó que no es necesario que la disfunción sea el eje central sino las conductas que el niño presenta. "El juego habilita a acceder al niño, más allá de sus características, del síntoma que pueda estar presentando, el juego es lo que nos acerca y nos permite crear un lenguaje común con el niño para acompañarlo, contenerlo y ayudarlo", remarcó.
Acompañar en la escuela
Otro de los escenarios importantes en el acompañamiento de la infancia es la escuela. En ese ámbito se plantea al trabajo en equipo como un gran desafío para los profesionales.
Al respecto Del Corro afirmó que en las aulas el AT se suma a una estrategia en equipo con terapeutas con los cuales se piensan los objetivos. "Esto permite incorporar al AT en la escuela como agente de salud en el ámbito educativo pensando en las necesidades específicas de aquellos niños que no pueden incluirse en el proceso escolar debido a distintas dificultades".
Explicó que el rol principal del AT tendrá que ver con los aspectos de la socialización, la conducta, las emociones y los aspectos psíquicos del niño. "Nuestra tarea no es directamente intervenir en el aprendizaje del niño, si bien muchas veces cuando se pueden elaborar cuestiones emocionales el aprendizaje se destraba", afirmó la licenciada.
En tanto, la licenciada Benítez recordó que si hay algo que caracteriza al AT es que su práctica no está en el consultorio sino en espacios de la vida cotidiana de la personas que acompaña. "Vamos a encontrar AT en la calle, el colectivo, las aulas, los recreos, etc. Todos los espacios en los que hay circulación de personas ahí seguramente tiene posibilidad de estar un AT y eso es lo que lo diferencia de un psicólogo o de otro tipo de terapeuta que necesita llevar a cabo su tarea dentro de un consultorio", dijo.
Finalmente destacó que en este acompañamiento, "la familia cumple una función sumamente importante porque no se puede trabajar por el bienestar de un niño o niña sin abordar todo el escenario. No se puede pensar el acompañar infancias sin tener en cuenta los distintos ambientes que el niño transite y el principal es su familia".
Inscripciones para el seminario
El seminario "Acompañando infancias..." tiene un objetivo fundamental que es el de construir en grupo una mirada de la niñez que incluya a los adultos como agentes posibilitadores de sostener y promover la salud mental, el desarrollo emocional y la inclusión social.
Está destinado a profesionales y estudiantes de la salud y educación y a quienes acompañen a niños.
Además del juego como puente terapéutico se analizarán otros ejes temáticos como: Características fundamentales de la niñez, Escenarios actuales: la familia, la escuela, la tecnología, Escuela inclusiva, escuela en construcción y Trabajar en equipo: el desafío de los profesionales que acompañamos la infancia.
Los interesados en participar de la capacitación pueden inscribirse llamando a los números (03564) 15613134 ó 15681610.