Una academia que educa con el judo

El maestro Alfredo Acosta habló de la actualidad del Cijaa que va camino a celebrar sus bodas de plata.
Es un referente del judo en la ciudad, disciplina que enseña desde hace una década en el dojo de calle Boero Romano y con la que el año próximo celebrará las bodas de plata de la reconocida academia que lleva su nombre.
Sereno, reflexivo, de conceptos precisos y didácticos, el sensei Alfredo Acosta en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO aludió a la formación que le imparte al alumnado, la continuidad de la práctica del Jiu-jitsu, la proyección de Alejandro Kunkel y los planes a futuro.
Formación
Acerca de la inserción del alumno en el deporte y la competencia, como el espíritu de la disciplina, el experimentado maestro comentó: "Desde la primera clase comienza un lindo proceso de trabajo para con el niño y su entorno, porque en primer lugar se le enseña a convivir con sus pares para poder interactuar y poder aprender judo".
"En cuanto al proceso deportivo los chicos no dudan en participar, pero los que les generamos las dudas de si están preparados para enfrentar dicha situación por tratarse de un deporte de combate, en definitiva somos los adultos, por ese motivo también tengo chicos que practican varios años sin participar en competencias".
"Y cuando se deciden se encuentran que no es fácil enfrentar esa situación por más entrenamiento planificado e intenso que haya realizado técnicamente, porque nos falto algo súper importante que es el proceso de enfrentarnos contra un rival desconocido".
"Por eso es importante ir creciendo en el judo junto a las participaciones en encuentros y torneos interclubes, para que cuando se decida ir al nivel de competencia, a partir de los 13 o 14 años, ya los miedos o los nervios de competir se dominaron".
"En el judo hasta que el arbitro no dice "sore made" (eso es todo, fin del combate) no se sabe quién gana y hay miles de variantes para reflexionar por una derrota o victoria".
"Digo siempre que lo importante no es ser mejor que otros, sino ser mejores que ayer porque al rival que hoy le gané mañana puede ser quien me venza, así que no me rijo mucho por los resultados y no me desespera tener solo campeones, sino formar personas que sean transformadores de la sociedad".
Crecimiento
Por otra parte el reconocido entrenador destacó el sostenido desarrollo del Centro Integral de Judo Alfredo Acosta (Cijaa) que el próximo año celebrará sus 25 años de vida.
"El Cijaa se fundó en noviembre de 1998 pero estuvimos dando vueltas por varios lugares hasta que ya hace 10 años nos trasladamos donde desarrollamos nuestra actividad en Boero Romano 1186", contó.
"Para un mejor desarrollo del judo es que está dividido en cuatro grupos de niños de 4 a 6 años, de 7 a 9 años, de 10 a 13 años mayores a partir de los 14 años".
"Hoy contamos con 65 alumnos, pero el objetivo planteado es tener más de 100 practicantes que disfruten de un cambio en sus vidas de la mano del jiu-jitsu y el judo".
"Estructuralmente fue creciendo paulatinamente, siempre gracias al apoyo de sus integrantes y hoy cuenta con un Tatami (superficie de práctica) de nivel internacional y estamos en tratativas de incorporar más colchonetas".
"Tenemos todo para realizar un entrenamiento deportivo siempre orientado a la lucha donde no solo trabajan los judocas sino que muchos comparten su actividad con sus padres y eso es sumamente gratificante".
"El objetivo de este año es conseguir la personería jurídica para poder trabajar con otros parámetros para los integrantes. Y en especial proyectando lo que va hacer los 25 años de la institución el próximo año", subrayó.
Proyectos
Por otra parte Acosta habló de intensa planificación deportiva que vienen desarrollando.
"Julio ha sido un mes movidito en razón de que Iñaki Serrano y Lautaro Do Santo entrenaron en el club Sogipa de Brasil y participaron de un torneo allá, una experiencia nueva para ellos".
"También los infantiles participaron de un campo de entrenamiento a Santa María de Punilla a cargo de Analuz Acosta quien fue como técnica femenina provincial, buscando un lugar para el próximo sudamericano que se realizará en noviembre en la Argentina, para el cual ya están clasificados Julieta Taborda, Agustín Arri y Trinidad Cortez quienes también deberán sostener ese derecho luchando en el próximo Centro de la República del 4 al 7 de agosto".
"Luego en septiembre viajaremos a Rosario y Concordia, en octubre se realizará el Nacional Clausura en lugar a confirmar, y el 12 de noviembre realizaremos nuestro tradicional encuentro en la ciudad", completó.
Jiu-jitsu
En otro orden, recordó que en la academia continúan con la enseñanza del Jiu-jitsu, tarea a cargo de su hijo Agustín.
"En la actualidad mi hijo Agustín tomó las riendas en la enseñanza del Jiu-jitsu, siguiendo la línea de aquel comienzo del año 200, lo que se busca en este estilo es que las personas tengan un sistema de entrenamiento y mejora en su condición física y al mismo tiempo ir incorporando habilidades deportivas y en defensa personal. Las clases se dictan martes y jueves de 20.30 a 22".
Kunkel
La amena charla sirvió también para conocer el presente de Alejandro Kunkel, deportista no vidente y de enorme talento.
"Ale como muchos lo conocen es un niño ciego, que Dios me dio la posibilidad de que llegue al Cijaa y cambie mi vida de docente enseñándome mucho más de lo que yo le brindo en este deporte. Hoy tiene 16 años y ya hace 10 que estamos junto por el "DO" (camino) del judo", dijo emocionado.
"La actualidad deportiva de Ale y su futuro son muy buenos, con una gran proyección internacional, así que en agosto participará de un campo de entrenamiento para ciegos con la selección argentina a la cual pertenece".
"En noviembre tenía que participar de los Juegos Parapanamericanos en Colombia, pero se pospusieron para julio del año que viene, esta situación nos da la chance de llegar mejor preparados tanto física como técnicamente hablando para este desafío", indicó.
"Por tal motivo en febrero y marzo tendrá que participar de su primer campo de entrenamiento internacional en Brasil. Si él quiere, las posibilidades de ir creciendo y aspirar a más en el deporte están y el Cijaa estará apoyando en todo junto a su maravillosa familia", subrayó.
Lo que viene
Finalmente, Acosta comentó sobre las demás actividades que desarrollará en la segunda mitad de la temporada.
"En el Cijaa no solo se realizan actividades competitivas sino sociales para lograr la integración de todos sus integrantes ya que a muchos la competencia no les agrada, por tal motivo nos queda una clase más compartida entre padres y alumnos donde el niño le enseña judo a sus familiares".
"También un punto importante siempre es la capacitación y por tal razón nuevamente realizaremos el curso de RCP para todos, algo sumamente importante para repetirlo y refrescar nuestros conocimientos".
"Mientras que en noviembre Agustín viajará a Brasil para el seminario mundial de Gacie Jiu-jitsu y a la vez luchará en el campeonato mundial de la escuela. Así también se comenzará a preparar los exámenes de los judocas a realizarse a fines de noviembre y cerraremos con nuestra fiesta de fin de año y el campamento actividad que esperan con entusiasmo los chicos", concluyó.

