VICENTE: "ÓMICRON LLEGARÁ A LA PROVINCIA Y LA CIUDAD COMO YA LO HIZO EN EL PAÍS”
VICENTE: "ÓMICRON LLEGARÁ A LA PROVINCIA Y LA CIUDAD COMO YA LO HIZO EN EL PAÍS”
Así lo consideró
el director del Hospital Iturraspe. Sin embargo, "no tenemos que asustarnos,
sino más bien continuar con las medidas de prevención y la vacunación", manifestó sobre esta variante del coronavirus que preocupa al mundo.
Así lo consideró
el director del Hospital Iturraspe. Sin embargo, "no tenemos que asustarnos,
sino más bien continuar con las medidas de prevención y la vacunación", manifestó sobre esta variante del coronavirus que preocupa al mundo.
-
Valentín Vicente, director del Hospital Iturraspe. (Fotos: Macelo Suppo | LVSJ)
Por Mauricio
Argenti | LVSJ
La aparición del
primer caso de la variante Ómicron de Covid -19 en la Argentina vuelve a poner
en alerta a las autoridades sanitarias.
En el marco de la
preocupación mundial que ha generado la irrupción de esta variante del virus, ya
se coordinan acciones a los fines de adoptar las medidas preventivas
pertinentes e intensificar las ya existentes.
En la provincia
de Córdoba el 87,1% de la población total inició su esquema de vacunación y el 73,9%
lo completó. Sin embargo, la aparición de nuevas variantes hace pensar en la
necesidad de profundizar aún más las políticas de vacunación entre los
diferentes sectores de la comunidad puesto que el virus muta en aquellos
lugares donde hay menor cantidad de personas vacunadas.
En San Francisco,
el Hospital Regional "J. B. Iturraspe" se encuentra en su nivel de atención
sanitaria de pacientes Covid más bajo desde que comenzaron las internaciones en
el momento más preocupante de la pandemia.
Actualmente, el
centro de salud tiene apenas a dos personas que ingresaron con diagnóstico
positivo de esta enfermedad y cursan su evolución con diagnóstico de moderado a
leve con la colocación de oxígeno pero sin asistencia respiratoria mecánica.
LA VOZ DE SAN
JUSTO dialogó con el director del Hospital Iturraspe, Valentín Vicente, quien
entre otras cosas recomendó a la población que complete su esquema de
vacunación como una herramienta eficaz en la lucha contra el coronavirus.
-¿Qué acciones se toman ante la aparición del
primer caso de la variante Ómicron de Covid en la Argentina?
Tenemos que saber
que el coronavirus va a ser así de ahora en adelante. Esta enfermedad va a ir
mutando y se van a generar muchas variantes. La que nos ocupa en este caso (Ómicron)
fue recientemente descubierta el 24 de noviembre y por parte de la OMS fue
caracterizada como variante de preocupación como en su momento fueron la alfa,
beta, gama y delta. Lo que se sabe, según datos de Sudáfrica, es la variante
que predomina con más del 70 % de los casos y también, que tiene una capacidad
de contagio mucho mayor que las variantes anteriores. En Sudáfrica los números
aumentaron exponencialmente, no así la cantidad de internados. Parece que
produce muchos contagios y casos leves, por el momento, con síntomas habituales,
no así los clásicos como falta de olfato o gusto que provocaban las otras
variantes de Covid -19.
-¿Se detecta de la misma manera que las variantes
anteriores, mediante el hisopado?
Sí, exactamente.
Luego hay que hacer el genoma para determinar la variante y eso nos permitió
constatar que tuvimos el primer caso en nuestro país. Seguramente en otros
países están con esta variante por la rapidez que marcan los viajes y la
comunicación entre las personas que hace que el virus pueda recorrer el mundo
en apenas 24 horas.
-¿Cúales son los cuidados que se recomiendan
adoptar en esta época del año para prevenirnos del covid?
Al menos por
ahora seguimos con los mismos cuidados. Lo primero que se recomienda es tener
el esquema completo de vacunación, es fundamental estar vacunados. Se están
haciendo los estudios sobre esta variante para determinar qué capacidad tienen
las vacunas para impedir los casos graves y la infección. En el caso de que no
se pueda evitar el contagio, por lo menos es bueno que evite los casos graves.

Este lunes, el Hospital Iturraspe tenía solo dos pacientes internados por covid.
-¿Con la variedad de vacunas que hoy hay en el
sistema sanitario, estamos cubiertos ante las diferentes variantes del virus?
Por ahora sí,
pero también hay que decir que las vacunas se van a tener que modificar año
tras año. Es lo mismo que ocurre con el virus de la gripe donde año tras año se
van incorporando las nuevas cepas y en este caso estas vacunas se van a tener
que actualizar siguiendo las nuevas variantes. En cuanto a las que hay hoy en
existencia, puede ser que alguna sea más efectiva que otra. Se cree que por la
cantidad de mutaciones que ha tenido el virus y que ahora derivó en la Ómicron,
las vacunas todavía son efectivas, estarían cubiertas contra todas las
variantes y por ende nos defenderían de los casos más graves que pueden derivar
en una internación por insuficiencias respiratorias o neumonía bilateral que
provoca el covid.
-¿Cómo está hoy el Hospital en relación a la
evolución de la pandemia en la ciudad y la región?
Estamos
prácticamente sin pacientes internados por covid. En San Francisco ha bajado
notoriamente la cantidad de pacientes con casos activos. Hoy nos
quedan solo dos pacientes de moderados a leves que están internados con oxígeno
pero que no requieren de asistencia mecánica respiratoria y en total hay cuatro
casos activos en la ciudad. Para nosotros es una situación sanitaria muy buena
y eso se refleja en la provincia y en el país donde hay una cantidad muy baja
de casos. De todas formas, seguimos recomendando los cuidados a tener en cuenta
para prevenir el contagio.
-¿Qué situaciones le pueden llegar a preocupar
ante el posible riesgo de un incremento en el número de casos?
Entre otras cosas,
no puedo dejar de mencionar la realización de espectáculos masivos que
congregan gran cantidad de personas como el fútbol sin aforo que es algo que no
deja de preocuparnos a quienes nos encargamos del cuidado de la salud porque
son lugares en los cuales no se respeta la distancia mínima, la mayoría de la
gente está sin tapaboca y además comparten casi dos horas en un mismo lugar.
-¿Qué importancia tiene la colocación de la
tercera dosis de la vacuna?
Es fundamental.
Las mutaciones ocurren en las áreas de población no vacunadas. Tenemos que
buscar la mayor cobertura posible de vacunas en la población de nuestro país.
De todas maneras, dependemos de lo que ocurra en el resto del mundo. Si hay
países que no tienen una buena vacunación es allí donde se producen las
mutaciones. Es importante trabajar en una estrategia de vacunación a nivel
global para que el resultado sea efectivo. No tiene sentido que algún país
acopie dosis de vacunas para su población si en el país limítrofe no se vacuna.
El beneficio de estar vacunado es indudable. En Alemania, con 75.000 casos
diarios en promedio, con terapias intensivas llenas con covid, el 90 por ciento
de esos pacientes internados no están vacunados.
-¿Qué opina de las restricciones que están
aplicando o piensan aplicar en algunos países para aquellas personas que se
resistan a vacunarse?
Creo que está
bien, opino que es la única manera en atacar un problema global y colectivo que
va más allá de la decisión personal de vacunarse. Tenemos que apelar a la
vacunación del ciento por ciento de la población para intentar frenar los casos
graves. Esto no es 'una gripecita', es una pandemia que se ha llevado más de
100.000 vidas en la Argentina.

"Es importante trabajar en una estrategia de vacunación
a nivel global para que el resultado sea efectivo", dijo Vicente.
-¿Es impensable decir que San Francisco pueda
estar exento de esta nueva variante Ómicron?
San Francisco no
está exento de la llegada de Ómicron como cualquiera de las otras. Creo que a
corto o mediano plazo, la variante Ómicron va a desembarcar en la provincia y
en la ciudad como ya lo hizo en el país. No tenemos que asustarnos, sino más
bien continuar con las medidas de prevención y haciendo foco en la vacunación,
el distanciamiento, el uso del tapaboca, la desinfección periódica y el cuidado
de las poblaciones de riesgo. La mayoría de los pacientes que hoy tenemos
internados tienen comorbilidades que hacen los casos más graves.
-La puesta en marcha de las campañas de vacunación
en el mundo cambió la forma de plantear batalla a esta pandemia. ¿Podemos decir
que la vacuna es el arma más efectiva?
Sí,
efectivamente. La llegada de la vacuna abrió la puerta a terminar con esta
pandemia. Ha sido la luz en el túnel y a partir de allí las esperanzas están
puestas en la vacuna. Sin la vacuna, el panorama sería sombrío y estaríamos a
merced de cada ola, embate, mutación que siga produciendo picos de internados,
colapsos sanitarios y seguramente, miles de muertos.
-¿Cree que lo ideal sería que la vacunación covid
fuera obligatoria en todo el mundo y para todas las personas?
Sí, seguramente.
Creo que por lo que se ha visto en este momento, sería ideal que la vacuna
contra el coronavirus sea obligatoria para todos. Afortunadamente tenemos una
población que se ha vacunado en forma mayoritaria. En nuestra zona más del 80 %
de la población tiene las dos dosis; en el país estamos cerca del 70 % pero hay
otros países que teniendo la vacuna a disposición tienen un índice muy bajo
porque hay corrientes antivacunas muy fuertes y tienen menos del 50 % de la
población vacunada. Eso está complicando mucho las cosas.
Por Mauricio
Argenti | LVSJ
La aparición del
primer caso de la variante Ómicron de Covid -19 en la Argentina vuelve a poner
en alerta a las autoridades sanitarias.
En el marco de la
preocupación mundial que ha generado la irrupción de esta variante del virus, ya
se coordinan acciones a los fines de adoptar las medidas preventivas
pertinentes e intensificar las ya existentes.
En la provincia
de Córdoba el 87,1% de la población total inició su esquema de vacunación y el 73,9%
lo completó. Sin embargo, la aparición de nuevas variantes hace pensar en la
necesidad de profundizar aún más las políticas de vacunación entre los
diferentes sectores de la comunidad puesto que el virus muta en aquellos
lugares donde hay menor cantidad de personas vacunadas.
En San Francisco,
el Hospital Regional "J. B. Iturraspe" se encuentra en su nivel de atención
sanitaria de pacientes Covid más bajo desde que comenzaron las internaciones en
el momento más preocupante de la pandemia.
Actualmente, el
centro de salud tiene apenas a dos personas que ingresaron con diagnóstico
positivo de esta enfermedad y cursan su evolución con diagnóstico de moderado a
leve con la colocación de oxígeno pero sin asistencia respiratoria mecánica.
LA VOZ DE SAN
JUSTO dialogó con el director del Hospital Iturraspe, Valentín Vicente, quien
entre otras cosas recomendó a la población que complete su esquema de
vacunación como una herramienta eficaz en la lucha contra el coronavirus.
-¿Qué acciones se toman ante la aparición del
primer caso de la variante Ómicron de Covid en la Argentina?
Tenemos que saber
que el coronavirus va a ser así de ahora en adelante. Esta enfermedad va a ir
mutando y se van a generar muchas variantes. La que nos ocupa en este caso (Ómicron)
fue recientemente descubierta el 24 de noviembre y por parte de la OMS fue
caracterizada como variante de preocupación como en su momento fueron la alfa,
beta, gama y delta. Lo que se sabe, según datos de Sudáfrica, es la variante
que predomina con más del 70 % de los casos y también, que tiene una capacidad
de contagio mucho mayor que las variantes anteriores. En Sudáfrica los números
aumentaron exponencialmente, no así la cantidad de internados. Parece que
produce muchos contagios y casos leves, por el momento, con síntomas habituales,
no así los clásicos como falta de olfato o gusto que provocaban las otras
variantes de Covid -19.
-¿Se detecta de la misma manera que las variantes
anteriores, mediante el hisopado?
Sí, exactamente.
Luego hay que hacer el genoma para determinar la variante y eso nos permitió
constatar que tuvimos el primer caso en nuestro país. Seguramente en otros
países están con esta variante por la rapidez que marcan los viajes y la
comunicación entre las personas que hace que el virus pueda recorrer el mundo
en apenas 24 horas.
-¿Cúales son los cuidados que se recomiendan
adoptar en esta época del año para prevenirnos del covid?
Al menos por
ahora seguimos con los mismos cuidados. Lo primero que se recomienda es tener
el esquema completo de vacunación, es fundamental estar vacunados. Se están
haciendo los estudios sobre esta variante para determinar qué capacidad tienen
las vacunas para impedir los casos graves y la infección. En el caso de que no
se pueda evitar el contagio, por lo menos es bueno que evite los casos graves.

Este lunes, el Hospital Iturraspe tenía solo dos pacientes internados por covid.
-¿Con la variedad de vacunas que hoy hay en el
sistema sanitario, estamos cubiertos ante las diferentes variantes del virus?
Por ahora sí,
pero también hay que decir que las vacunas se van a tener que modificar año
tras año. Es lo mismo que ocurre con el virus de la gripe donde año tras año se
van incorporando las nuevas cepas y en este caso estas vacunas se van a tener
que actualizar siguiendo las nuevas variantes. En cuanto a las que hay hoy en
existencia, puede ser que alguna sea más efectiva que otra. Se cree que por la
cantidad de mutaciones que ha tenido el virus y que ahora derivó en la Ómicron,
las vacunas todavía son efectivas, estarían cubiertas contra todas las
variantes y por ende nos defenderían de los casos más graves que pueden derivar
en una internación por insuficiencias respiratorias o neumonía bilateral que
provoca el covid.
-¿Cómo está hoy el Hospital en relación a la
evolución de la pandemia en la ciudad y la región?
Estamos
prácticamente sin pacientes internados por covid. En San Francisco ha bajado
notoriamente la cantidad de pacientes con casos activos. Hoy nos
quedan solo dos pacientes de moderados a leves que están internados con oxígeno
pero que no requieren de asistencia mecánica respiratoria y en total hay cuatro
casos activos en la ciudad. Para nosotros es una situación sanitaria muy buena
y eso se refleja en la provincia y en el país donde hay una cantidad muy baja
de casos. De todas formas, seguimos recomendando los cuidados a tener en cuenta
para prevenir el contagio.
-¿Qué situaciones le pueden llegar a preocupar
ante el posible riesgo de un incremento en el número de casos?
Entre otras cosas,
no puedo dejar de mencionar la realización de espectáculos masivos que
congregan gran cantidad de personas como el fútbol sin aforo que es algo que no
deja de preocuparnos a quienes nos encargamos del cuidado de la salud porque
son lugares en los cuales no se respeta la distancia mínima, la mayoría de la
gente está sin tapaboca y además comparten casi dos horas en un mismo lugar.
-¿Qué importancia tiene la colocación de la
tercera dosis de la vacuna?
Es fundamental.
Las mutaciones ocurren en las áreas de población no vacunadas. Tenemos que
buscar la mayor cobertura posible de vacunas en la población de nuestro país.
De todas maneras, dependemos de lo que ocurra en el resto del mundo. Si hay
países que no tienen una buena vacunación es allí donde se producen las
mutaciones. Es importante trabajar en una estrategia de vacunación a nivel
global para que el resultado sea efectivo. No tiene sentido que algún país
acopie dosis de vacunas para su población si en el país limítrofe no se vacuna.
El beneficio de estar vacunado es indudable. En Alemania, con 75.000 casos
diarios en promedio, con terapias intensivas llenas con covid, el 90 por ciento
de esos pacientes internados no están vacunados.
-¿Qué opina de las restricciones que están
aplicando o piensan aplicar en algunos países para aquellas personas que se
resistan a vacunarse?
Creo que está
bien, opino que es la única manera en atacar un problema global y colectivo que
va más allá de la decisión personal de vacunarse. Tenemos que apelar a la
vacunación del ciento por ciento de la población para intentar frenar los casos
graves. Esto no es 'una gripecita', es una pandemia que se ha llevado más de
100.000 vidas en la Argentina.

"Es importante trabajar en una estrategia de vacunación
a nivel global para que el resultado sea efectivo", dijo Vicente.
-¿Es impensable decir que San Francisco pueda
estar exento de esta nueva variante Ómicron?
San Francisco no
está exento de la llegada de Ómicron como cualquiera de las otras. Creo que a
corto o mediano plazo, la variante Ómicron va a desembarcar en la provincia y
en la ciudad como ya lo hizo en el país. No tenemos que asustarnos, sino más
bien continuar con las medidas de prevención y haciendo foco en la vacunación,
el distanciamiento, el uso del tapaboca, la desinfección periódica y el cuidado
de las poblaciones de riesgo. La mayoría de los pacientes que hoy tenemos
internados tienen comorbilidades que hacen los casos más graves.
-La puesta en marcha de las campañas de vacunación
en el mundo cambió la forma de plantear batalla a esta pandemia. ¿Podemos decir
que la vacuna es el arma más efectiva?
Sí,
efectivamente. La llegada de la vacuna abrió la puerta a terminar con esta
pandemia. Ha sido la luz en el túnel y a partir de allí las esperanzas están
puestas en la vacuna. Sin la vacuna, el panorama sería sombrío y estaríamos a
merced de cada ola, embate, mutación que siga produciendo picos de internados,
colapsos sanitarios y seguramente, miles de muertos.
-¿Cree que lo ideal sería que la vacunación covid
fuera obligatoria en todo el mundo y para todas las personas?
Sí, seguramente.
Creo que por lo que se ha visto en este momento, sería ideal que la vacuna
contra el coronavirus sea obligatoria para todos. Afortunadamente tenemos una
población que se ha vacunado en forma mayoritaria. En nuestra zona más del 80 %
de la población tiene las dos dosis; en el país estamos cerca del 70 % pero hay
otros países que teniendo la vacuna a disposición tienen un índice muy bajo
porque hay corrientes antivacunas muy fuertes y tienen menos del 50 % de la
población vacunada. Eso está complicando mucho las cosas.