VERÓNICA PEPINO: CUERPO, MENTE Y ALMA CONTRA EL CORONAVIRUS
VERÓNICA PEPINO: CUERPO, MENTE Y ALMA CONTRA EL CORONAVIRUS
La vicedirectora del Hospital J. B. Iturraspe se enfrenta a uno de los desafíos más importantes de su carrera y se mantiene firme sostenida por los pilares de su educación, creencias y la familia.
La vicedirectora del Hospital J. B. Iturraspe se enfrenta a uno de los desafíos más importantes de su carrera y se mantiene firme sostenida por los pilares de su educación, creencias y la familia.
-
"Las mujeres en puestos de liderazgo están haciendo un trabajo desproporcionadamente grande a la hora de gestionar la pandemia". | Fotos: Marcelo Suppo | LVSJ
Por Stefanía Musso | LVSJ
El día previo al inicio de la
campaña de vacunación en la Argentina contra el coronavirus, sorprendió con
lluvia y hay quienes dicen que eso es de buen augurio. Por la ventana de su
casa, la vicedirectora del
Hospital J. B. Iturraspe, Verónica Pepino (47) observaba el fenómeno natural esperando
que el martes, el día en que comenzaría el camino hacia la esperanza.
Esta profesional se
enfrenta a uno de los desafíos más grandes de su carrera: luchar contra una
pandemia. Sin embargo, esta pediatra se mantiene firme como desde el primer
momento y sostenida por los pilares de su educación, creencias y la familia. En
esta última edición de Voz Mujer de este año tan diferente marcado por el
coronavirus, ella es nuestra gran protagonista y a través de su persona
homenajeamos a todas y todos las esenciales que dieron batalla a este enemigo
invisible y desconocido.
- Finalmente, llegó la
vacuna...
Este es un desafío
sanitario histórico. Todos los años en la provincia de Córdoba se aplican tres
millones de dosis de vacunas aproximadamente todas ellas figuran en el
calendario oficial, aunque parezca una cifra grande la mayoría de las mismas
las reciben niños menores de dos años. Es por eso que esta campaña para vacunar
contra el coronavirus va a ser un hito.
La apuesta de la
provincia es inmunizar a 2,7 millones de personas (todos los cordobeses mayores
de 18 años), sin descuidar a la población, sobre todo infantil, que seguirá
recibiendo el resto de las inmunizaciones.
La prioridad es alcanzar
a 1,1 millón de personas en enero y febrero, enfocado en el personal de salud,
mayores de 60 años y pacientes con problemas de hipertensión, diabetes o
enfermedades cardiovasculares. Son los grupos más propensos a generar cuadros
graves o fallecer por coronavirus. En el departamento San Justo hay 35
vacunatorios y la idea es ampliarlos con el objetivo de seguir garantizando el
acceso a las otras 20 vacunas del calendario.
Debido a la
disponibilidad gradual de dosis de vacunas es necesario establecer el orden de
prioridad de los grupos de población a vacunar en cada una de las etapas
establecidas. Para ello, se ha considerado un marco bioético fundado en los
principios de igualdad y dignidad de derechos, equidad, beneficio social y
reciprocidad.
Nosotros en Argentina, al
igual que otros países del mundo, implementaremos una estrategia de vacunación
escalonada y en etapas, en la que se irán incorporando distintos grupos de la
población definidos como "población objetivo a vacunar" en forma simultánea y/o
sucesiva, sujeta al suministro de vacunas y priorizando las condiciones
definidas de riesgo, a fin de constituir la priorización de las poblaciones a
vacunar en las distintas etapas se contemplan también criterios establecidos en
función del riesgo de desarrollar la enfermedad grave y complicaciones por
covid-19, la probabilidad de una mayor exposición al virus, la necesidad de
mitigar el impacto de la covid-19 en la realización de actividades
socioeconómicas y la posibilidad de incidir en la cadena de transmisión.
La provisión inicial de
las primeras vacunas contra la covid-19 que sean autorizadas será en cantidad
limitada, dado que la demanda responde a las necesidades a nivel mundial. La
producción se irá incrementando de forma progresiva y esto permitirá contar
paulatinamente con una mayor disponibilidad del insumo.
-
En este caso, usted es la exponente de
vacunación y epidemiología del departamento San Justo y no es poca cosa...
Todo se fue dando, como
muchas cosas en mi vida que en realidad no sé si las busqué, pero si te puedo
decir que nada es por casualidad, es un cúmulo de causalidades que seguramente
tiene que ver con la pasión, la garra y el empeño que le pongo a todo lo que me
toca enfrentar. Es un trabajo más que placentero, lo hago con mucha
naturalidad, profesionalismo y transparencia, apoyando a las localidades del
departamento San Justo en la implementación de las nuevas políticas sanitarias.
Acompaño de manera presencial como virtual tanto a los profesionales de la
salud como a los Intendentes de cada localidad en la vigilancia epidemiológica
y en la vacunación.
- ¿Cómo fue lidiar con una
pandemia desde tu cargo como vicedirectora del Hospital?
Fue todo muy vertiginoso,
nunca imaginé que se iba a dar de esta manera, al
tocarme este lugar de decisión tuve que enfocarme enuno de los bienes más
esenciales como es la salud, y en proteger a las personas que más lo necesitan.
Siempre con objetivos claros
a modo de prioridades como familia, niños, jóvenes, adultos mayores, y el inmenso
mundo de los esenciales, a los que más que nunca hay que proteger por esta
simple cuestión de Cuidar a los que nos Cuidan.
Tuvimos la suerte de ver
la evolución con al menos tres meses de anticipación, y vi que la pandemia de covid
19 exacerbó desafíos como la desigualdad, el desempleo y han puesto en peligro
los derechos humanos de los más vulnerables.

La doctora Pepino está a cargo de la vicedirección del Hospital Iturraspe.
- Estás en un cargo ocupado
por primera vez por una mujer.
Las mujeres en puestos de
liderazgo están haciendo un trabajo desproporcionadamente grande a la hora de
gestionar la pandemia. Siempre me pregunto ¿Por quéno hay más?
En un mundo
en el que menos de 7% de los líderes son mujeres, quedó demostrado que elliderazgo la firmeza, la elocuencia, la sensibilidad y la empatía
por los más vulnerables son las características depersonalidad que se
debe tener para enfrentar al covid-19, para proteger a la población y
desarrollar mejores estrategias para el futuro.
- ¿Qué siente que le aporta a
ese cargo directivo?
Lucha,
altruismo, sensibilidad, resiliencia, capacidad y trabajo en trabajo en equipo,
compromiso, implicación, responsabilidad, pro-actividad, toma de decisiones y poder
resolver problemas. También, planificación, organización y priorizarlo
importante con una actitud plenamente positiva.
- ¿Cuál fue su mayor desafío en este tiempo?
La pandemia del coronavirus
se expandió en el mundo y la Argentina no escapó a sus impactos sanitarios,
económicos y sociales. Esta situación, producto de una combinaciónn de
medidasrestrictivas,
estágenerando profundos impactostantosociales como sanitarios.
La pandemia también
transformó de forma inesperada el acceso y la organización de los servicios de
salud por un tiempo indeterminado, lo cual está soslayando los esfuerzos que se
han realizado en los últimosaños
para mejorar los Indicadores deSalud Pública.
- La realidad de la salud
pública se puso bajo la lupa ante un ciudadano
En la mayoría de los
países, la segmentación de los servicios de salud, la concentración de los recursos
humanos y de la tecnología médica
en algunos hospitales, la infrafinanciación de la atención primaria en salud y
de la vigilancia epidemialgicacon
la falta de articulación entre los distintos niveles de atención debilita las
acciones coordinadas de respuesta nacional.
Mantener los servicios de
salud esenciales mientras se mitiga el impacto de la pandemia representó para mí
un desafío sin precedentes. La pandemia y su respuesta están dificultando el
alcance y el mantenimiento de diferentes metas.
Las prioridades urgentes
orientadas a la equidad en salud pública durante y despuésés de la pandemia
requieren aumentar el gasto público en salud y en políticas sociales para
controlar la pandemia y favorecer la reactivación y la reconstrucciónn social, sanitaria y económica; restablecer y reconstruir
los servicios esenciales de salud y fortalecer la estrategia de atención
primaria de la misma.
- ¿Pensó en algún momento bajar
los brazos?
Nunca se me cruzó por la
cabeza sobre todo sabiendo que a mi lado hay un equipo increíble de personas profesionales
que también le ponen el cuerpo a esta pandemia. Soy una mujer de contextura
pequeña pero muy aguerrida, obstinada, tratando en todo momento de mantener los
objetivos claros, y esta situación requiere estar a la altura de la
circunstancia.
- ¿Qué valor
tienen los médicos
y todo el equipo de salud?
Cuando el gobierno
nacional decretó el Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio -una semana después
de que la OMS declarara la pandemia-definió un grupo de trabajadores,
denominados esenciales, que continuarían con sus tareas, mientras el resto
debía permanecer en sus domicilios. Los trabajadores de la salud fueron,
obviamente, considerados esenciales.
Debido a la declaración
de emergencia sanitaria, se planteó como posibilidad la relocalización de
profesionales, y se suspendieron todas las licencias -salvo las de los
trabajadores que estaban en grupos de riesgo-.
En este contexto, el
problema fundamental fue que el hospital dejó de ser un referente para la
comunidad dado que la accesibilidad estaba limitada. Se suspendió toda
actividad grupal, territorial y consultas de algunas especialidades.
Se ubicó un triage en la
puerta de la Institución para diferenciar pacientes febriles de no febriles. Se
priorizó la
atención de personas con síntomas relacionados con Covid y dengue, aunque se continuó
realizando seguimiento de embarazo, acceso a métodos anticonceptivos,
entrega de medicación de crónicos,
y leche, vacunas y urgencias en general.
La aparición de la
pandemia generó un cambio radical y constante en la planificación y en la organización
del trabajo local y en nuestro sistema de salud. El trabajo no fue poco y cada
una de esos pasos anteriormente enumerados fueron gracias a la colaboración
incansable y desinteresada de todo el personal de salud, profesionales de
primer nivel, predispuestos, abocados, dedicados a dar todo lo que se necesite
en todo momento, los que elegimos ser personal de salud no pensamos dos veces
en accionar cuando alguien lo necesita, inclusive hasta ponernos en riesgo por
ayudar al otro.
En esta etapa de pandemia,
los profesionales de la salud realiza un trabajo desmedido, sin horarios,
siempre alerta al sonar del teléfono para ir a reemplazar a un compañero caído,
esas son las actitudes que enaltecen la labor del Equipo Sanitario de nuestro
hospital.
- Eso terminó en reclamos
por parte de los agentes de salud. ¿Cuál es su opinión?
Rescato que a pesar de no
estar conforme con algunos temas relacionados a lo salarial y otros puntos,
haciendo uso de sus derechos los profesionales médicos se manifestaron de la
manera que debía ser, pacífica y ordenada no interfiriendo bajo ningún punto de
vista en las tareas que como profesionales tenían asignados. Nunca se mezclaron
los tantos, lo destaco como un gesto noble y sigo sosteniendo que somos un equipazo
que está a la altura de las circunstancias.
Entre la familia y la
medicina

La doctora junto a su esposo, el también médico Gustavo Klein, y sus hijos Martina y Santiago.
- ¿Cómo se lleva adelante
la crianza de dos hijos (Martina -18- y Santiago -16-), aunque ya son
adolescentes?
Es muy duro ser madre con
tanta responsabilidad laboral fuera del hogar, en mi caso, como dije
anteriormente que somos el resultado de un cúmulo de esfuerzos, me siento muy
acompañada por mi familia en especial mi entrañable compañero de vida, mi esposo
Gustavo Klein , con quien caminamos codo a codo desde más de dos décadas.
- Tu esposo también es médico...
¿cómo es llevar una vida con esta profesión y criando a dos hijos?
Mi esposo es Médico
Generalista y Terapista y como te imaginarás en familia de médicos es muy raro
hablar de temas distintos a la medicina. Con Gustavo nos acompañamos y nos
apoyamos siempre dándonos nuestros espacios y respetando nuestras decisiones. Hacemos
un gran equipo hasta podría decirte que somos muy buenos socios, y mejores
compañeros, somos muy organizados en lo personal y en lo profesional eso nos ayudó
a criar a nuestros hijos.
El ser padres y profesionales,
no es tarea fácil de compatibilizar, y si se es médico ni te cuento. Muchas
veces exige un esfuerzo sobre humano, guardias, horarios caóticos, nos
convierte en verdaderos estrategas a la hora de repartir el tiempo, difícil,
pero nada es imposible, cuando la paternidad y la maternidad se comparten de
manera responsable y solidaria.
Gustavo es un marido
dispuesto a colaborar ofreciéndome en todo momento un alivio y una solución a
la falta de tiempo, no voy a mentirte que en especial este año por momentos me
he sentido frustrada, estresada angustiada y culposa por no poder estar en casa
como me hubiera gustado, pero siempre estuvo la palabra de aliento de Gusti
sosteniéndome y diciendo disfrútalo es tu momento ...es lo que te gusta
- Al parecer, Martina
seguirá los pasos de ustedes. ¿Cuáles fueron sus palabras como padres?
Martina está preparando
su ingreso a la Facultad de Medicina. Nuestros hijos deben entender que los médicos
somos educadores. Cada acto de nuestra vida cotidiana tiene implicancias, a
veces significativas, que debemos procurar y enseñar con el ejemplo.
Que deben trabajar,
trabajar y trabajar con pasión, que habrá tiempo para el ocio en beneficio de
todos. Que se esfuercen para mejorar individualmente, pero entendiendo que
formamos parte de una sociedad que demanda nuestra participación. Cuanto más
destacada sea nuestra posición individual más grande será nuestro compromiso
social. Que el acto médico debe estar rodeado de dignidad, igualdad, piedad,
sacrificio, abnegación y renunciamiento. Que deben ser humildes y modestos. Que,
si lograron entender que hay que darlo todo por el otro, que vayan en busca de
sus sueños. Hay que aprender a no marearse con las alturas de la montaña. En la
montaña de la vida nunca se alcanza la cumbre.

Pepino junto a su adorada mascota, Juana.
-¿Quién es Veronica Pepino?
Antes que nada, soy madre de Martina y Santiago, y esposa de
Gustavo pero antes de ser madre, esposa, Medica o funcionara pública- soy la hija mayor de
Juan Carlos Pepino Y Nide Montersino. Un matrimonio de trabajadores que vivía
en Barrio Dos Hermanos, llenos de sueños y proyectos que con esfuerzo y mucha
dedicación pudieron conformar y llevar adelante una familia con tres hijos.
Hincha de River Plate,
amante de la música y el baile; fui egresada de la escuela pública, Escuela Superior de
Comercio Dr. Francisco Ravetti, estudie Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba,
¨cursando los últimos años de la carrera comencé a concurrir como pasante en la
Asistencia Publica donde conocí al hombre que se convertiría en el amor de mi
vida, al terminar la carrera de grado hice la residencia de Pediatría en el
Hospital Infantil de la Ciudad de Córdoba.
Luego me diplomé en
Epidemiologia y una maestría en Salud Publica, lo que me ayudó mucho desde lo
conceptual a mantenerme bien parada en esta situación en la que me desempeño
hoy.
Tuve el honor de formar
parte de un equipo internacional de profesionales dedicados a la investigación
de vacunas con los que realicé un Curso Superior en Investigación Clínico
Farmacológica desempeñándome como Co-investigadora durante 5 años en el Centro
de Desarrollo de Proyectos Avanzados, fue ahí donde me di cuenta que esa parte
de mi profesión me llenaba el alma tanto como atender a los niños.
Cuando por motivos
laborales decidimos volvernos a San Francisco, ingresé como pediatra en la
Asistencia Pública, en el Sanatorio San Justo quienes sin conocerme demasiado
me abrieron las puertas de la Institución y me trataron siempre como una
familia, años después ingrese como medica de guardia en el Servicio de
Pediatría del Hospital Iturraspe, luego de unos años de intensa actividad en la
guardia a pedido de la doctora María Frías en ese entonces Referente Provincial
de Inmunizaciones y Epidemiologia paso al área de Inmunizaciones dándole mi
impronta epidemiológica también.
Un día sin saber de qué
se trataba me ofrecieron ser parte del equipo de Dirección del Hospital.
Me
ayuda mucho mi personalidad optimista, amante de los retos, de alma y espíritu
inquieto, perfeccionista por naturaleza y siempre hacia adelante con lafiel convicción de ser una mejor persona,
una persona de bien tal como me lo inculco siempre mi papá, persona de gran
temperamento de mucho trabajo y fiel defensor de la palabra empeñada.
Estos
avances y aciertos de mi vida también fueron signados por mi mamá,la más dulce de todas, quien me enseñó a pensar
por mí misma, a tomar y enfrentar decisiones importantes.
Destaco
y valoro el trabajo de la mujer, independientemente del lugar que nos toca
ocupar, nadie llega sola, somos el resultado de muchos esfuerzos, en mi caso
nada podría hacer sin la ayuda de las manos mágicas de Sandra mi compañera de
la vida que se encarga de los quehaceres de mi hogar.
Estos
son algunos de muchos motivos que me hicieron nunca dudar de afrontar esta
responsabilidad.
Respecto
de tu pregunta que, si el destino estuviera poniéndome a prueba, es una
pregunta que durante estos meses me la hice frecuentemente, ya que fueron
tantas las cosas que pasaron este año que por momentos entiendo que sí, que me está
poniendo a prueba y que le estoy respondiendo con el cuerpo, la mente y el
alma.
Por Stefanía Musso | LVSJ
El día previo al inicio de la
campaña de vacunación en la Argentina contra el coronavirus, sorprendió con
lluvia y hay quienes dicen que eso es de buen augurio. Por la ventana de su
casa, la vicedirectora del
Hospital J. B. Iturraspe, Verónica Pepino (47) observaba el fenómeno natural esperando
que el martes, el día en que comenzaría el camino hacia la esperanza.
Esta profesional se
enfrenta a uno de los desafíos más grandes de su carrera: luchar contra una
pandemia. Sin embargo, esta pediatra se mantiene firme como desde el primer
momento y sostenida por los pilares de su educación, creencias y la familia. En
esta última edición de Voz Mujer de este año tan diferente marcado por el
coronavirus, ella es nuestra gran protagonista y a través de su persona
homenajeamos a todas y todos las esenciales que dieron batalla a este enemigo
invisible y desconocido.
- Finalmente, llegó la
vacuna...
Este es un desafío
sanitario histórico. Todos los años en la provincia de Córdoba se aplican tres
millones de dosis de vacunas aproximadamente todas ellas figuran en el
calendario oficial, aunque parezca una cifra grande la mayoría de las mismas
las reciben niños menores de dos años. Es por eso que esta campaña para vacunar
contra el coronavirus va a ser un hito.
La apuesta de la
provincia es inmunizar a 2,7 millones de personas (todos los cordobeses mayores
de 18 años), sin descuidar a la población, sobre todo infantil, que seguirá
recibiendo el resto de las inmunizaciones.
La prioridad es alcanzar
a 1,1 millón de personas en enero y febrero, enfocado en el personal de salud,
mayores de 60 años y pacientes con problemas de hipertensión, diabetes o
enfermedades cardiovasculares. Son los grupos más propensos a generar cuadros
graves o fallecer por coronavirus. En el departamento San Justo hay 35
vacunatorios y la idea es ampliarlos con el objetivo de seguir garantizando el
acceso a las otras 20 vacunas del calendario.
Debido a la
disponibilidad gradual de dosis de vacunas es necesario establecer el orden de
prioridad de los grupos de población a vacunar en cada una de las etapas
establecidas. Para ello, se ha considerado un marco bioético fundado en los
principios de igualdad y dignidad de derechos, equidad, beneficio social y
reciprocidad.
Nosotros en Argentina, al
igual que otros países del mundo, implementaremos una estrategia de vacunación
escalonada y en etapas, en la que se irán incorporando distintos grupos de la
población definidos como "población objetivo a vacunar" en forma simultánea y/o
sucesiva, sujeta al suministro de vacunas y priorizando las condiciones
definidas de riesgo, a fin de constituir la priorización de las poblaciones a
vacunar en las distintas etapas se contemplan también criterios establecidos en
función del riesgo de desarrollar la enfermedad grave y complicaciones por
covid-19, la probabilidad de una mayor exposición al virus, la necesidad de
mitigar el impacto de la covid-19 en la realización de actividades
socioeconómicas y la posibilidad de incidir en la cadena de transmisión.
La provisión inicial de
las primeras vacunas contra la covid-19 que sean autorizadas será en cantidad
limitada, dado que la demanda responde a las necesidades a nivel mundial. La
producción se irá incrementando de forma progresiva y esto permitirá contar
paulatinamente con una mayor disponibilidad del insumo.
-
En este caso, usted es la exponente de
vacunación y epidemiología del departamento San Justo y no es poca cosa...
Todo se fue dando, como
muchas cosas en mi vida que en realidad no sé si las busqué, pero si te puedo
decir que nada es por casualidad, es un cúmulo de causalidades que seguramente
tiene que ver con la pasión, la garra y el empeño que le pongo a todo lo que me
toca enfrentar. Es un trabajo más que placentero, lo hago con mucha
naturalidad, profesionalismo y transparencia, apoyando a las localidades del
departamento San Justo en la implementación de las nuevas políticas sanitarias.
Acompaño de manera presencial como virtual tanto a los profesionales de la
salud como a los Intendentes de cada localidad en la vigilancia epidemiológica
y en la vacunación.
- ¿Cómo fue lidiar con una
pandemia desde tu cargo como vicedirectora del Hospital?
Fue todo muy vertiginoso,
nunca imaginé que se iba a dar de esta manera, al
tocarme este lugar de decisión tuve que enfocarme enuno de los bienes más
esenciales como es la salud, y en proteger a las personas que más lo necesitan.
Siempre con objetivos claros
a modo de prioridades como familia, niños, jóvenes, adultos mayores, y el inmenso
mundo de los esenciales, a los que más que nunca hay que proteger por esta
simple cuestión de Cuidar a los que nos Cuidan.
Tuvimos la suerte de ver
la evolución con al menos tres meses de anticipación, y vi que la pandemia de covid
19 exacerbó desafíos como la desigualdad, el desempleo y han puesto en peligro
los derechos humanos de los más vulnerables.

La doctora Pepino está a cargo de la vicedirección del Hospital Iturraspe.
- Estás en un cargo ocupado
por primera vez por una mujer.
Las mujeres en puestos de
liderazgo están haciendo un trabajo desproporcionadamente grande a la hora de
gestionar la pandemia. Siempre me pregunto ¿Por quéno hay más?
En un mundo
en el que menos de 7% de los líderes son mujeres, quedó demostrado que elliderazgo la firmeza, la elocuencia, la sensibilidad y la empatía
por los más vulnerables son las características depersonalidad que se
debe tener para enfrentar al covid-19, para proteger a la población y
desarrollar mejores estrategias para el futuro.
- ¿Qué siente que le aporta a
ese cargo directivo?
Lucha,
altruismo, sensibilidad, resiliencia, capacidad y trabajo en trabajo en equipo,
compromiso, implicación, responsabilidad, pro-actividad, toma de decisiones y poder
resolver problemas. También, planificación, organización y priorizarlo
importante con una actitud plenamente positiva.
- ¿Cuál fue su mayor desafío en este tiempo?
La pandemia del coronavirus
se expandió en el mundo y la Argentina no escapó a sus impactos sanitarios,
económicos y sociales. Esta situación, producto de una combinaciónn de
medidasrestrictivas,
estágenerando profundos impactostantosociales como sanitarios.
La pandemia también
transformó de forma inesperada el acceso y la organización de los servicios de
salud por un tiempo indeterminado, lo cual está soslayando los esfuerzos que se
han realizado en los últimosaños
para mejorar los Indicadores deSalud Pública.
- La realidad de la salud
pública se puso bajo la lupa ante un ciudadano
En la mayoría de los
países, la segmentación de los servicios de salud, la concentración de los recursos
humanos y de la tecnología médica
en algunos hospitales, la infrafinanciación de la atención primaria en salud y
de la vigilancia epidemialgicacon
la falta de articulación entre los distintos niveles de atención debilita las
acciones coordinadas de respuesta nacional.
Mantener los servicios de
salud esenciales mientras se mitiga el impacto de la pandemia representó para mí
un desafío sin precedentes. La pandemia y su respuesta están dificultando el
alcance y el mantenimiento de diferentes metas.
Las prioridades urgentes
orientadas a la equidad en salud pública durante y despuésés de la pandemia
requieren aumentar el gasto público en salud y en políticas sociales para
controlar la pandemia y favorecer la reactivación y la reconstrucciónn social, sanitaria y económica; restablecer y reconstruir
los servicios esenciales de salud y fortalecer la estrategia de atención
primaria de la misma.
- ¿Pensó en algún momento bajar
los brazos?
Nunca se me cruzó por la
cabeza sobre todo sabiendo que a mi lado hay un equipo increíble de personas profesionales
que también le ponen el cuerpo a esta pandemia. Soy una mujer de contextura
pequeña pero muy aguerrida, obstinada, tratando en todo momento de mantener los
objetivos claros, y esta situación requiere estar a la altura de la
circunstancia.
- ¿Qué valor
tienen los médicos
y todo el equipo de salud?
Cuando el gobierno
nacional decretó el Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio -una semana después
de que la OMS declarara la pandemia-definió un grupo de trabajadores,
denominados esenciales, que continuarían con sus tareas, mientras el resto
debía permanecer en sus domicilios. Los trabajadores de la salud fueron,
obviamente, considerados esenciales.
Debido a la declaración
de emergencia sanitaria, se planteó como posibilidad la relocalización de
profesionales, y se suspendieron todas las licencias -salvo las de los
trabajadores que estaban en grupos de riesgo-.
En este contexto, el
problema fundamental fue que el hospital dejó de ser un referente para la
comunidad dado que la accesibilidad estaba limitada. Se suspendió toda
actividad grupal, territorial y consultas de algunas especialidades.
Se ubicó un triage en la
puerta de la Institución para diferenciar pacientes febriles de no febriles. Se
priorizó la
atención de personas con síntomas relacionados con Covid y dengue, aunque se continuó
realizando seguimiento de embarazo, acceso a métodos anticonceptivos,
entrega de medicación de crónicos,
y leche, vacunas y urgencias en general.
La aparición de la
pandemia generó un cambio radical y constante en la planificación y en la organización
del trabajo local y en nuestro sistema de salud. El trabajo no fue poco y cada
una de esos pasos anteriormente enumerados fueron gracias a la colaboración
incansable y desinteresada de todo el personal de salud, profesionales de
primer nivel, predispuestos, abocados, dedicados a dar todo lo que se necesite
en todo momento, los que elegimos ser personal de salud no pensamos dos veces
en accionar cuando alguien lo necesita, inclusive hasta ponernos en riesgo por
ayudar al otro.
En esta etapa de pandemia,
los profesionales de la salud realiza un trabajo desmedido, sin horarios,
siempre alerta al sonar del teléfono para ir a reemplazar a un compañero caído,
esas son las actitudes que enaltecen la labor del Equipo Sanitario de nuestro
hospital.
- Eso terminó en reclamos
por parte de los agentes de salud. ¿Cuál es su opinión?
Rescato que a pesar de no
estar conforme con algunos temas relacionados a lo salarial y otros puntos,
haciendo uso de sus derechos los profesionales médicos se manifestaron de la
manera que debía ser, pacífica y ordenada no interfiriendo bajo ningún punto de
vista en las tareas que como profesionales tenían asignados. Nunca se mezclaron
los tantos, lo destaco como un gesto noble y sigo sosteniendo que somos un equipazo
que está a la altura de las circunstancias.
Entre la familia y la
medicina

La doctora junto a su esposo, el también médico Gustavo Klein, y sus hijos Martina y Santiago.
- ¿Cómo se lleva adelante
la crianza de dos hijos (Martina -18- y Santiago -16-), aunque ya son
adolescentes?
Es muy duro ser madre con
tanta responsabilidad laboral fuera del hogar, en mi caso, como dije
anteriormente que somos el resultado de un cúmulo de esfuerzos, me siento muy
acompañada por mi familia en especial mi entrañable compañero de vida, mi esposo
Gustavo Klein , con quien caminamos codo a codo desde más de dos décadas.
- Tu esposo también es médico...
¿cómo es llevar una vida con esta profesión y criando a dos hijos?
Mi esposo es Médico
Generalista y Terapista y como te imaginarás en familia de médicos es muy raro
hablar de temas distintos a la medicina. Con Gustavo nos acompañamos y nos
apoyamos siempre dándonos nuestros espacios y respetando nuestras decisiones. Hacemos
un gran equipo hasta podría decirte que somos muy buenos socios, y mejores
compañeros, somos muy organizados en lo personal y en lo profesional eso nos ayudó
a criar a nuestros hijos.
El ser padres y profesionales,
no es tarea fácil de compatibilizar, y si se es médico ni te cuento. Muchas
veces exige un esfuerzo sobre humano, guardias, horarios caóticos, nos
convierte en verdaderos estrategas a la hora de repartir el tiempo, difícil,
pero nada es imposible, cuando la paternidad y la maternidad se comparten de
manera responsable y solidaria.
Gustavo es un marido
dispuesto a colaborar ofreciéndome en todo momento un alivio y una solución a
la falta de tiempo, no voy a mentirte que en especial este año por momentos me
he sentido frustrada, estresada angustiada y culposa por no poder estar en casa
como me hubiera gustado, pero siempre estuvo la palabra de aliento de Gusti
sosteniéndome y diciendo disfrútalo es tu momento ...es lo que te gusta
- Al parecer, Martina
seguirá los pasos de ustedes. ¿Cuáles fueron sus palabras como padres?
Martina está preparando
su ingreso a la Facultad de Medicina. Nuestros hijos deben entender que los médicos
somos educadores. Cada acto de nuestra vida cotidiana tiene implicancias, a
veces significativas, que debemos procurar y enseñar con el ejemplo.
Que deben trabajar,
trabajar y trabajar con pasión, que habrá tiempo para el ocio en beneficio de
todos. Que se esfuercen para mejorar individualmente, pero entendiendo que
formamos parte de una sociedad que demanda nuestra participación. Cuanto más
destacada sea nuestra posición individual más grande será nuestro compromiso
social. Que el acto médico debe estar rodeado de dignidad, igualdad, piedad,
sacrificio, abnegación y renunciamiento. Que deben ser humildes y modestos. Que,
si lograron entender que hay que darlo todo por el otro, que vayan en busca de
sus sueños. Hay que aprender a no marearse con las alturas de la montaña. En la
montaña de la vida nunca se alcanza la cumbre.

Pepino junto a su adorada mascota, Juana.
-¿Quién es Veronica Pepino?
Antes que nada, soy madre de Martina y Santiago, y esposa de
Gustavo pero antes de ser madre, esposa, Medica o funcionara pública- soy la hija mayor de
Juan Carlos Pepino Y Nide Montersino. Un matrimonio de trabajadores que vivía
en Barrio Dos Hermanos, llenos de sueños y proyectos que con esfuerzo y mucha
dedicación pudieron conformar y llevar adelante una familia con tres hijos.
Hincha de River Plate,
amante de la música y el baile; fui egresada de la escuela pública, Escuela Superior de
Comercio Dr. Francisco Ravetti, estudie Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba,
¨cursando los últimos años de la carrera comencé a concurrir como pasante en la
Asistencia Publica donde conocí al hombre que se convertiría en el amor de mi
vida, al terminar la carrera de grado hice la residencia de Pediatría en el
Hospital Infantil de la Ciudad de Córdoba.
Luego me diplomé en
Epidemiologia y una maestría en Salud Publica, lo que me ayudó mucho desde lo
conceptual a mantenerme bien parada en esta situación en la que me desempeño
hoy.
Tuve el honor de formar
parte de un equipo internacional de profesionales dedicados a la investigación
de vacunas con los que realicé un Curso Superior en Investigación Clínico
Farmacológica desempeñándome como Co-investigadora durante 5 años en el Centro
de Desarrollo de Proyectos Avanzados, fue ahí donde me di cuenta que esa parte
de mi profesión me llenaba el alma tanto como atender a los niños.
Cuando por motivos
laborales decidimos volvernos a San Francisco, ingresé como pediatra en la
Asistencia Pública, en el Sanatorio San Justo quienes sin conocerme demasiado
me abrieron las puertas de la Institución y me trataron siempre como una
familia, años después ingrese como medica de guardia en el Servicio de
Pediatría del Hospital Iturraspe, luego de unos años de intensa actividad en la
guardia a pedido de la doctora María Frías en ese entonces Referente Provincial
de Inmunizaciones y Epidemiologia paso al área de Inmunizaciones dándole mi
impronta epidemiológica también.
Un día sin saber de qué
se trataba me ofrecieron ser parte del equipo de Dirección del Hospital.
Me
ayuda mucho mi personalidad optimista, amante de los retos, de alma y espíritu
inquieto, perfeccionista por naturaleza y siempre hacia adelante con lafiel convicción de ser una mejor persona,
una persona de bien tal como me lo inculco siempre mi papá, persona de gran
temperamento de mucho trabajo y fiel defensor de la palabra empeñada.
Estos
avances y aciertos de mi vida también fueron signados por mi mamá,la más dulce de todas, quien me enseñó a pensar
por mí misma, a tomar y enfrentar decisiones importantes.
Destaco
y valoro el trabajo de la mujer, independientemente del lugar que nos toca
ocupar, nadie llega sola, somos el resultado de muchos esfuerzos, en mi caso
nada podría hacer sin la ayuda de las manos mágicas de Sandra mi compañera de
la vida que se encarga de los quehaceres de mi hogar.
Estos
son algunos de muchos motivos que me hicieron nunca dudar de afrontar esta
responsabilidad.
Respecto
de tu pregunta que, si el destino estuviera poniéndome a prueba, es una
pregunta que durante estos meses me la hice frecuentemente, ya que fueron
tantas las cosas que pasaron este año que por momentos entiendo que sí, que me está
poniendo a prueba y que le estoy respondiendo con el cuerpo, la mente y el
alma.