SORAYA MOLINA: “CADA TRAJE ES UNA MEZCLA DE SENTIMIENTOS”
SORAYA MOLINA: “CADA TRAJE ES UNA MEZCLA DE SENTIMIENTOS”
La mujer de 44 años es la encargada de recrear el vestuario del Ballet Municipal Patria además de acompañar a su esposo José Bollea en la dirección del elenco. Apasionada de la moda, vuelca la historia, el estilo y el buen gusto en cada traje de los bailarines.
La mujer de 44 años es la encargada de recrear el vestuario del Ballet Municipal Patria además de acompañar a su esposo José Bollea en la dirección del elenco. Apasionada de la moda, vuelca la historia, el estilo y el buen gusto en cada traje de los bailarines.
-
La mujer de 44 años se encarga de los trajes del cuerpo de baile.
Por Stefanía Musso | LVSJ
Soraya
Molina (44), es la encargada junto a su esposo José Bollea de dirigir el Ballet
Municipal Patria, el corazón de la danza folclórica de nuestra ciudad.
Esta mujer
es la encargada de volcar toda su pasión por la historia de las danzas
populares a través de los trajes que ella misma diseña y confecciona para los
integrantes del Ballet.
Apasionada
por donde se la mire, afirmó que el gran secreto del Ballet es persistir en el
tiempo y sus trajes son el toque de magia de los talentosos bailarines del
cuerpo de baile.
Trabajadora
incansable, escribió su historia de amor con José a través del folclore y lo sigue
haciendo, por amor al arte.
-
¿Qué significa estar a cargo del
Ballet Patria?
A cargo
esta José, mi marido porque en los papeles es el Director (bromeó). En el salón lo dirigimos juntos. Yo lo acompaño
en la Dirección de dicho Elenco Municipal desde el año 2014
-
Mucho tiempo...
Es un
proyecto que anhelábamos, sin improvisaciones y con mucho estudio y sentimiento.
Para mi es una transición muy importante y loca a la vez de ser bailarina por más
de 18 años del Ballet a dirigirlo. "Douuu", como dice mi amiga Majo otra gran
maestra de la Danza. Es fuerte y es mucha la responsabilidad que tenemos y que
tratamos de cumplirla al máximo. Para mí es un gran orgullo tener a la Ballet
Municipal Patria frente a mí, frente a nosotros. Es lo más, los chicos son lo
más.
-
Pero no debe ser fácil. ¿Cómo se
logra llevar delante un cuerpo de baile?
Con
disciplina, estudio, sentimiento,
contención y valoración con el cuerpo de baile. En lo personal es muy difícil
llevar adelante un cuerpo de danza, siempre mirando el punto de vista de la
profesión, ya que los bailarines amateur como lo son los bailarines del ballet,
deberíamos ser rentados como un trabajo, aparte de ser su pasión y demás.
-
Esa es una materia pendiente para
la mayoría de los bailarines, en general...
Es
importante para que se puedan perfeccionar y seguir estudiando, no es tan fácil
trabajar y luego venir a bailar porque me apasiona, no sé si me entienden. En
nuestro caso es así, no vivimos de la danza.
-
¿Hay mayores desafíos?
Sí,
persistir en el tiempo, con todo lo que hacemos y como lo hacemos, lograr un
cuerpo de baile profesional y rentado.

Soraya en la "piecita", el lugar donde se guardan los tesoros del Ballet Municipal Patria. (Fotos: Marcelo Suppo | LVSJ)
El corazón detrás de cada traje
Además de
acompañar al director José Bollea, tenés a cargo el vestuario de los
bailerines. Y eso no es poca cosa... ¿Cómo los pensás?
Con el corazón,
alma, estudio, libros, sentimiento, puesta, luces, bailarines, cuerpos, tiempo,
dibujo, imaginación, época, telas, colores, lugar a donde conseguir lo que necesito,
o necesitamos. Es un poco de todo y todo tiene un porqué.
-
Más complejo de lo que parece....
Hay que
tener en cuenta muchas cosas. En pandemia hice cursos con el gran maestro y vestuarista
de la ciudad de Santa Fe, el profesor Ariel Sosa, quien nos decía que a la hora
de crear un vestuario es grande la proyección que se hace, de cabeza me refiero
aparte de que me apasiona. Todo lo que pienso y confecciono se lo consulto a
José y el me da la aceptación porque siempre le presento ante todo el por qué lo
hice.
-
¿Cuáles son los trajes que más te
representan y por qué?
Yo siempre
les digo a los chicos, "Los visto para que se vean bien". Nunca voy a realizar un vestuario para lo
contrario, por eso cada traje para mi es importante y valedero por esa razón
para que los bailarines se sientan bien y cómodos con el vestuario que el
Ballet les brinda.

Cada traje recrea una historia, un momento y acompaña a los bailarines en sus representaciones.
-
El gran momento de mostrarlo es el
Festival del Humor, la buena Mesa y la Canción, por citar un ejemplo...
Los
proyectos como el Festival de la Buena Mesa son importantes para el Ballet ya
que el mismo representa a la ciudad. Es cuando uno tiene un evento y se pone lo
mejor que tiene o lo que a uno le gusta. Bueno, yo siento que es igual y ahí
vamos manos a la obra, porque cuento con equipo de trabajo genial que me sigue
en todas y a quien agradezco también.
Un
ejemplo es Fabiana, que está al lado mío desde que comenzamos. Ella es la
costurera del ballet, a la primera que recurro cuando algo me ronda en la
cabeza a ver si se puede o no y qué tela utilizar y cuál no.
Todos los vestuarios
son importantes para mí porque cada uno de ellos tiene un momento y un porque,
aparte que a muchos los reciclo. Imagínate, cada traje es una mezcla de sentimientos.
-
¿Por qué la vestimenta en la danza
es tan importante?
Es un
complemento muy importante porque también hace al bailarín. Èl debe saber que
se está poniendo y porqué. El vestuario es historia también. Se trata de épocas,
modas, hay que estudiar para subir un vestuario a un escenario y más en una competencia.
-
Ahí debe correr la adrenalina...
Eso sí que
es apasionante, saber por qué y cómo se usaba tal o cual prenda, tal o cual
accesorio. Es un mundo maravilloso y sin fin y después esta la moda, el
gusto...más en la proyección, en la estilización que ahí hay que tener mucho
cuidado.
-
¿Qué trajes te quedaron por hacer?
Nunca te lo
voy a decir eso porque le queda mucha vida al ballet y muchos trajes por hacer.
Lo único que te diría hoy que sería un sueño si lo querés llamar así, lograr
tener vestuario latinoamericano original, ya que sus telas son difíciles de
conseguir. Para mí, para nosotros siempre es un sueño ver al Ballet Municipal
Patria en todo su esplendor....
Aprovecho
para agradecer a todo el cuerpo de Baile del Ballet Municipal Patria, al equipo
de Profesores Analía Ciardola, Laura Cortez, a Fabiana Ávila, Tamara García, a
nuestros padres y a cada familia de los bailarines por estar siempre al pie del
cañón y a la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Francisco por el
apoyo incondicional hacia todo el Elenco.
Baile por
siempre

Soraya celebra con orgullo el lugar que ocupa el Ballet Patria en el país y el mundo.
-
¿Qué sueños tenés con el ballet?
Muchos. El
Ballet cumple 50 años de trayectoria el año que viene y yo creo que es eso como
dije anteriormente, es persistir en el tiempo y que siempre el ballet tenga el orgullo
de representar a la Ciudad de San Francisco en grandes escenarios del país y
del mundo.

Los trajes de Soraya.
- Además
del ballet, tenés tu trabajo en el Hospital J. B. Iturraspe... ¿Cómo fue hacerlo
en tiempos difíciles?
Por la mañana
trabajo en el Hospital J.B. Iturraspe en la Oficina de Recursos Humanos
exactamente. Soy parte de un gran equipo de trabajo que día a día estamos al
servicio del otro, que también me apasiona porque estoy en continuo aprendizaje
desde todo punto de vista.
A la tarde
dirigimos el Ballet hasta la noche y en todo momento del día me dedico a mis
hijos, que están sobre todas las cosas.
-
La danza es parte de tu vida desde
siempre...
Mis
comienzos en la danza fueron de niña. A los 6 años comencé a bailar danzas folklóricas
argentina en la academia "El Festejo" dirigida por los Maestros José Alberto
Carballo y Cristina Escudero.
En la misma hice la carrera para recibirme de
profesora de danzas folklóricas. Años después, cierra la academia El Festejo y
pasamos todo el alumnado a la Municipalidad de la Ciudad de San Francisco. Realicé
una variada e importante cantidad de cursos de danzas y con diferentes maestros
y en diferentes lugares geográficos y académicos. Y sigo perfeccionándome en
todo momento y oportunidad. Siempre digo y les digo a mis alumnos y sobre todo
a mis hijos "El Saber no ocupa lugar".
-
¿Estudiaste algo más que Danzas?
Además, soy analista en Sistemas de
Información recibida en la UTN San Francisco, y realicé el secretariado medico en FASTA. Pero siempre me sigo perfeccionando,
justamente acabo de terminar un cursado de Liderazgo Social para el Desarrollo
Regional en la Universidad Católica de la Ciudad de Córdoba.
-
Y con José escribieron una hermosa
historia de amor...
A José, a
mi compañero de aventuras como le digo yo siempre, lo conocí en el salón de la "Muni".
El llegó desde Córdoba capital porque su papá venía a trabajar aquí a la
ciudad, vino con un montón de conocimientos en la valija referidas a danzas folklóricas,
clásico, español, jazz, ritmos latino entre otros .
Yo estaba
en el Grupo Juvenil de la Municipalidad, él ingreso primero a ese grupo y
automáticamente perteneció al Ballet Patria porque sus condiciones de bailarín
son... "guaaauu" y debía estar ahí. Desde ese momento no nos separamos más,
siempre juntos en el camino de la danza y juntos en el camino de la vida.
-
Entonces sí es una gran aventura...
Compartimos
los grandes escenarios, fuimos finalistas del Pre-Cosquín, estuvimos en las aperturas
del Festival de Cosquín por 5 años consecutivos, en escenarios con el Maestro Mariano Mores.
También finalistas en "Tu Domingo en Ideas del Sur" coo-programa de Show Match y
así con grandes artistas. En el año 2015 fuimos convocados para volver a bailar
en el escenario Prospero Molina con Zuna Roccha cuando ya dirigíamos el Ballet con José. Y así
en un montón de lugares y con grandes personas del mundo del arte y la danza. Siempre
juntos, nos criamos juntos y tenemos dos grandes maestros de la Vida que son
José Ignacio y Ángela, nuestros hijos. A él le agradezco que hoy esté en el
camino de la docencia lo cual es mi pasión y dedicación pero también la
maravillosa familia que formamos.
Por Stefanía Musso | LVSJ
Soraya
Molina (44), es la encargada junto a su esposo José Bollea de dirigir el Ballet
Municipal Patria, el corazón de la danza folclórica de nuestra ciudad.
Esta mujer
es la encargada de volcar toda su pasión por la historia de las danzas
populares a través de los trajes que ella misma diseña y confecciona para los
integrantes del Ballet.
Apasionada
por donde se la mire, afirmó que el gran secreto del Ballet es persistir en el
tiempo y sus trajes son el toque de magia de los talentosos bailarines del
cuerpo de baile.
Trabajadora
incansable, escribió su historia de amor con José a través del folclore y lo sigue
haciendo, por amor al arte.
-
¿Qué significa estar a cargo del
Ballet Patria?
A cargo
esta José, mi marido porque en los papeles es el Director (bromeó). En el salón lo dirigimos juntos. Yo lo acompaño
en la Dirección de dicho Elenco Municipal desde el año 2014
-
Mucho tiempo...
Es un
proyecto que anhelábamos, sin improvisaciones y con mucho estudio y sentimiento.
Para mi es una transición muy importante y loca a la vez de ser bailarina por más
de 18 años del Ballet a dirigirlo. "Douuu", como dice mi amiga Majo otra gran
maestra de la Danza. Es fuerte y es mucha la responsabilidad que tenemos y que
tratamos de cumplirla al máximo. Para mí es un gran orgullo tener a la Ballet
Municipal Patria frente a mí, frente a nosotros. Es lo más, los chicos son lo
más.
-
Pero no debe ser fácil. ¿Cómo se
logra llevar delante un cuerpo de baile?
Con
disciplina, estudio, sentimiento,
contención y valoración con el cuerpo de baile. En lo personal es muy difícil
llevar adelante un cuerpo de danza, siempre mirando el punto de vista de la
profesión, ya que los bailarines amateur como lo son los bailarines del ballet,
deberíamos ser rentados como un trabajo, aparte de ser su pasión y demás.
-
Esa es una materia pendiente para
la mayoría de los bailarines, en general...
Es
importante para que se puedan perfeccionar y seguir estudiando, no es tan fácil
trabajar y luego venir a bailar porque me apasiona, no sé si me entienden. En
nuestro caso es así, no vivimos de la danza.
-
¿Hay mayores desafíos?
Sí,
persistir en el tiempo, con todo lo que hacemos y como lo hacemos, lograr un
cuerpo de baile profesional y rentado.

Soraya en la "piecita", el lugar donde se guardan los tesoros del Ballet Municipal Patria. (Fotos: Marcelo Suppo | LVSJ)
El corazón detrás de cada traje
Además de
acompañar al director José Bollea, tenés a cargo el vestuario de los
bailerines. Y eso no es poca cosa... ¿Cómo los pensás?
Con el corazón,
alma, estudio, libros, sentimiento, puesta, luces, bailarines, cuerpos, tiempo,
dibujo, imaginación, época, telas, colores, lugar a donde conseguir lo que necesito,
o necesitamos. Es un poco de todo y todo tiene un porqué.
-
Más complejo de lo que parece....
Hay que
tener en cuenta muchas cosas. En pandemia hice cursos con el gran maestro y vestuarista
de la ciudad de Santa Fe, el profesor Ariel Sosa, quien nos decía que a la hora
de crear un vestuario es grande la proyección que se hace, de cabeza me refiero
aparte de que me apasiona. Todo lo que pienso y confecciono se lo consulto a
José y el me da la aceptación porque siempre le presento ante todo el por qué lo
hice.
-
¿Cuáles son los trajes que más te
representan y por qué?
Yo siempre
les digo a los chicos, "Los visto para que se vean bien". Nunca voy a realizar un vestuario para lo
contrario, por eso cada traje para mi es importante y valedero por esa razón
para que los bailarines se sientan bien y cómodos con el vestuario que el
Ballet les brinda.

Cada traje recrea una historia, un momento y acompaña a los bailarines en sus representaciones.
-
El gran momento de mostrarlo es el
Festival del Humor, la buena Mesa y la Canción, por citar un ejemplo...
Los
proyectos como el Festival de la Buena Mesa son importantes para el Ballet ya
que el mismo representa a la ciudad. Es cuando uno tiene un evento y se pone lo
mejor que tiene o lo que a uno le gusta. Bueno, yo siento que es igual y ahí
vamos manos a la obra, porque cuento con equipo de trabajo genial que me sigue
en todas y a quien agradezco también.
Un
ejemplo es Fabiana, que está al lado mío desde que comenzamos. Ella es la
costurera del ballet, a la primera que recurro cuando algo me ronda en la
cabeza a ver si se puede o no y qué tela utilizar y cuál no.
Todos los vestuarios
son importantes para mí porque cada uno de ellos tiene un momento y un porque,
aparte que a muchos los reciclo. Imagínate, cada traje es una mezcla de sentimientos.
-
¿Por qué la vestimenta en la danza
es tan importante?
Es un
complemento muy importante porque también hace al bailarín. Èl debe saber que
se está poniendo y porqué. El vestuario es historia también. Se trata de épocas,
modas, hay que estudiar para subir un vestuario a un escenario y más en una competencia.
-
Ahí debe correr la adrenalina...
Eso sí que
es apasionante, saber por qué y cómo se usaba tal o cual prenda, tal o cual
accesorio. Es un mundo maravilloso y sin fin y después esta la moda, el
gusto...más en la proyección, en la estilización que ahí hay que tener mucho
cuidado.
-
¿Qué trajes te quedaron por hacer?
Nunca te lo
voy a decir eso porque le queda mucha vida al ballet y muchos trajes por hacer.
Lo único que te diría hoy que sería un sueño si lo querés llamar así, lograr
tener vestuario latinoamericano original, ya que sus telas son difíciles de
conseguir. Para mí, para nosotros siempre es un sueño ver al Ballet Municipal
Patria en todo su esplendor....
Aprovecho
para agradecer a todo el cuerpo de Baile del Ballet Municipal Patria, al equipo
de Profesores Analía Ciardola, Laura Cortez, a Fabiana Ávila, Tamara García, a
nuestros padres y a cada familia de los bailarines por estar siempre al pie del
cañón y a la Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Francisco por el
apoyo incondicional hacia todo el Elenco.
Baile por
siempre

Soraya celebra con orgullo el lugar que ocupa el Ballet Patria en el país y el mundo.
-
¿Qué sueños tenés con el ballet?
Muchos. El
Ballet cumple 50 años de trayectoria el año que viene y yo creo que es eso como
dije anteriormente, es persistir en el tiempo y que siempre el ballet tenga el orgullo
de representar a la Ciudad de San Francisco en grandes escenarios del país y
del mundo.

Los trajes de Soraya.
- Además
del ballet, tenés tu trabajo en el Hospital J. B. Iturraspe... ¿Cómo fue hacerlo
en tiempos difíciles?
Por la mañana
trabajo en el Hospital J.B. Iturraspe en la Oficina de Recursos Humanos
exactamente. Soy parte de un gran equipo de trabajo que día a día estamos al
servicio del otro, que también me apasiona porque estoy en continuo aprendizaje
desde todo punto de vista.
A la tarde
dirigimos el Ballet hasta la noche y en todo momento del día me dedico a mis
hijos, que están sobre todas las cosas.
-
La danza es parte de tu vida desde
siempre...
Mis
comienzos en la danza fueron de niña. A los 6 años comencé a bailar danzas folklóricas
argentina en la academia "El Festejo" dirigida por los Maestros José Alberto
Carballo y Cristina Escudero.
En la misma hice la carrera para recibirme de
profesora de danzas folklóricas. Años después, cierra la academia El Festejo y
pasamos todo el alumnado a la Municipalidad de la Ciudad de San Francisco. Realicé
una variada e importante cantidad de cursos de danzas y con diferentes maestros
y en diferentes lugares geográficos y académicos. Y sigo perfeccionándome en
todo momento y oportunidad. Siempre digo y les digo a mis alumnos y sobre todo
a mis hijos "El Saber no ocupa lugar".
-
¿Estudiaste algo más que Danzas?
Además, soy analista en Sistemas de
Información recibida en la UTN San Francisco, y realicé el secretariado medico en FASTA. Pero siempre me sigo perfeccionando,
justamente acabo de terminar un cursado de Liderazgo Social para el Desarrollo
Regional en la Universidad Católica de la Ciudad de Córdoba.
-
Y con José escribieron una hermosa
historia de amor...
A José, a
mi compañero de aventuras como le digo yo siempre, lo conocí en el salón de la "Muni".
El llegó desde Córdoba capital porque su papá venía a trabajar aquí a la
ciudad, vino con un montón de conocimientos en la valija referidas a danzas folklóricas,
clásico, español, jazz, ritmos latino entre otros .
Yo estaba
en el Grupo Juvenil de la Municipalidad, él ingreso primero a ese grupo y
automáticamente perteneció al Ballet Patria porque sus condiciones de bailarín
son... "guaaauu" y debía estar ahí. Desde ese momento no nos separamos más,
siempre juntos en el camino de la danza y juntos en el camino de la vida.
-
Entonces sí es una gran aventura...
Compartimos
los grandes escenarios, fuimos finalistas del Pre-Cosquín, estuvimos en las aperturas
del Festival de Cosquín por 5 años consecutivos, en escenarios con el Maestro Mariano Mores.
También finalistas en "Tu Domingo en Ideas del Sur" coo-programa de Show Match y
así con grandes artistas. En el año 2015 fuimos convocados para volver a bailar
en el escenario Prospero Molina con Zuna Roccha cuando ya dirigíamos el Ballet con José. Y así
en un montón de lugares y con grandes personas del mundo del arte y la danza. Siempre
juntos, nos criamos juntos y tenemos dos grandes maestros de la Vida que son
José Ignacio y Ángela, nuestros hijos. A él le agradezco que hoy esté en el
camino de la docencia lo cual es mi pasión y dedicación pero también la
maravillosa familia que formamos.