PARA LOS VETERANOS DE GUERRA “LA OBLIGACIÓN DE HOY ES MALVINIZAR”
PARA LOS VETERANOS DE GUERRA “LA OBLIGACIÓN DE HOY ES MALVINIZAR”
El exsoldado Horacio
Martínez recorrió la muestra en el Centro Cultural y durante esa visita rescató
que este tipo de eventos revelan que"la
causa Malvinas está floreciendo" luego que "la sociedad nos ignoró durante
muchos años".
El exsoldado Horacio
Martínez recorrió la muestra en el Centro Cultural y durante esa visita rescató
que este tipo de eventos revelan que"la
causa Malvinas está floreciendo" luego que "la sociedad nos ignoró durante
muchos años".
El Centro
Cultural San Francisco continúa desarrollándose la muestra "Héroes de Malvinas:
historias y memorias" que exponen cartas, fotos inéditas, elementos personales
y relatos de los veteranos de guerra.
Aquel que la
visite puede encontrar valiosos testimonios gráficos y elementos que hacen
referencia a la historia de la guerra, así como también tomar contacto directo
con los héroes pertenecientes al Centro de Veteranos de Guerra Malvinas del
departamento San Justo.
En este marco, en
los últimos días estuvo en nuestra ciudad el suboficial mayor (RE) Horacio
Martínez, quien recibió su formación militar en la Escuela de Suboficiales
"Sargento Cabral" de Campo de Mayo.
Horacio Martínez
nació hace 60 años en Saturnino María Laspiur aunque vivió en Frontera hasta
los 17 años para luego trasladarse a Mar del Plata donde reside en la actualidad.
En su pecho luce
orgulloso la medalla que el Congreso de la Nación Argentina le entregó en 1986
a todos los veteranos por su participación en el conflicto bélico y a su lado
otra que recibió en 2007 y que lo identifica como integrante de la Agrupación
de Artillería Antiaérea del Ejército.
En momentos en
que se desató elcconflicto armado entre Argentina y el Reino Unido, Martínez tenía 20 años y
se encontraba prestando servicio en el Grupo de Artillería de Defensa Aérea
Mixto 602 con asiento en Mar del Plata mientras que llegó a Malvinas el 16 de
abril como agregado al Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601 que se
encontraba en las islas.

"Malvinas en
primera persona: el relato de un ex combatiente, Horacio Martínez (Fotos: Marcelo
Suppo | LVSJ)
Relato de la guerra
Como integrante
de la sección de lanza misiles recordó que "teníamos la misión de proporcionar
defensa aérea a la pista del aeropuerto de las islas. Pasé toda la guerra
detrás de la torre de control de la pista" un lugar clave ya que allí fue donde
se dio inicio al combate entre argentinos e ingleses con el primer bombardeo
sufrido por las fuerzas argentinas ocurrido el 1 de mayo a las 4.40.
"Todas las noches
hacíamos guardias rotativas de dos horas cada uno. En mi caso, el turno de
guardia que tenía era de 4 a 6, por lo cual cuando se produjo el bombardeo
llevaba 40 minutos de guardia en la posición", recordó.
Como si todo
hubiera ocurrido hace algunos minutos, Horacio recordó que en el momento de la
llegada de las fuerzas aéreas británicas que bombardearon el aeropuerto "me
encontraba en el puesto de guardia con un compañero. Saltábamos para quitarnos
el frío y el soldado me dijo: ¿Escuchó mi cabo ese ruido? en referencia al
ruido del motor de los aviones británicos aproximándose. Yo creía que podía ser
una 'chancha' nuestra, en relación a un hércules que venía del continente para
traer provisiones para nosotros. No alcancé a decir nada cuando se iluminó el
cielo y tembló la tierra con una gran explosión".
Martínez continuó
señalando que "en ese mismo momento fuimos atacados por un avión Avro 698 Vulcan
que nos tiró 21 bombas de mil libras de 454 kilogramos cada una. La más cercana
a nuestra posición cayó entre 50 y 100 metros".
Dijo que como
militar la guerra "me dejó mucha experiencia porque es parte de mi profesión.
Nosotros nos preparamos para la defensa de la patria y ese conflicto era un
escenario para desplegar nuestro conocimiento en el conflicto armado".

Martínez recorrió la muestra "Héroes de Malvinas: historias y memorias" junto a otros veteranos de guerra.
"La causa
Malvinas no tiene que olvidarse
nunca"
A 40 años de esa
experiencia, y luego de haber atravesado por un proceso inicial de
"desmalvinización" iniciado por el gobierno argentino de entonces, reconoció
que "la causa Malvinas está floreciendo" luego que "la sociedad nos ignoró
durante muchos años".
En ese sentido,
Martínez consideró que las exposiciones como las que se lleva a cabo en el
Centro Cultural San Francisco "son muy importantes porque es lo que hay que
hacer para que los niños conozcan lo que sucedió en Malvinas. Cosas como estas
son un inicio, pero al mismo tiempo no es suficiente porque la causa Malvinas
no se tiene que olvidar nunca. El soldado que fue a Malvinas fue a defender a
la patria y en este caso los que estuvimos en Malvinas nos sentimos orgullosos
de haber estado allí".
"Para el veterano
de guerra la obligación de hoy es malvinizar", señaló el entrevistado para
luego indicar que "si no colaboramos nosotros con esto, nadie lo va a hacer".
En medio de su
relato en torno a lo vivido en el conflicto, sus ojos se llenaron de lágrimas
en más de una oportunidad demostrando que aún continúa muy fresco el recuerdo
de todo lo vivido en las islas.
Sin dudarlo un
segundo, Martínez reconoció que cuando habla del tema "me emociona todo de
Malvinas", lugar donde hasta el momento no volvió a pisar después de que las
fuerzas argentinas volvieron al continente.
"No volví nunca
porque no pude hacerlo. Tuve la intención de volver, pero estaba en actividad y
no me lo permitieron. Si pudiera volvería a pesar de que en la posición donde
pasé los 50 días ha cambiado totalmente".
Por último,
Martínez opinó: "La soberanía de Malvinas debe resolverse por la vía diplomática"
sobre todo porque "la guerra no lleva absolutamente a nada bueno, porque la
pérdida de una vida humana ya es mucho".
El Centro
Cultural San Francisco continúa desarrollándose la muestra "Héroes de Malvinas:
historias y memorias" que exponen cartas, fotos inéditas, elementos personales
y relatos de los veteranos de guerra.
Aquel que la
visite puede encontrar valiosos testimonios gráficos y elementos que hacen
referencia a la historia de la guerra, así como también tomar contacto directo
con los héroes pertenecientes al Centro de Veteranos de Guerra Malvinas del
departamento San Justo.
En este marco, en
los últimos días estuvo en nuestra ciudad el suboficial mayor (RE) Horacio
Martínez, quien recibió su formación militar en la Escuela de Suboficiales
"Sargento Cabral" de Campo de Mayo.
Horacio Martínez
nació hace 60 años en Saturnino María Laspiur aunque vivió en Frontera hasta
los 17 años para luego trasladarse a Mar del Plata donde reside en la actualidad.
En su pecho luce
orgulloso la medalla que el Congreso de la Nación Argentina le entregó en 1986
a todos los veteranos por su participación en el conflicto bélico y a su lado
otra que recibió en 2007 y que lo identifica como integrante de la Agrupación
de Artillería Antiaérea del Ejército.
En momentos en
que se desató elcconflicto armado entre Argentina y el Reino Unido, Martínez tenía 20 años y
se encontraba prestando servicio en el Grupo de Artillería de Defensa Aérea
Mixto 602 con asiento en Mar del Plata mientras que llegó a Malvinas el 16 de
abril como agregado al Grupo de Artillería de Defensa Aérea 601 que se
encontraba en las islas.

"Malvinas en
primera persona: el relato de un ex combatiente, Horacio Martínez (Fotos: Marcelo
Suppo | LVSJ)
Relato de la guerra
Como integrante
de la sección de lanza misiles recordó que "teníamos la misión de proporcionar
defensa aérea a la pista del aeropuerto de las islas. Pasé toda la guerra
detrás de la torre de control de la pista" un lugar clave ya que allí fue donde
se dio inicio al combate entre argentinos e ingleses con el primer bombardeo
sufrido por las fuerzas argentinas ocurrido el 1 de mayo a las 4.40.
"Todas las noches
hacíamos guardias rotativas de dos horas cada uno. En mi caso, el turno de
guardia que tenía era de 4 a 6, por lo cual cuando se produjo el bombardeo
llevaba 40 minutos de guardia en la posición", recordó.
Como si todo
hubiera ocurrido hace algunos minutos, Horacio recordó que en el momento de la
llegada de las fuerzas aéreas británicas que bombardearon el aeropuerto "me
encontraba en el puesto de guardia con un compañero. Saltábamos para quitarnos
el frío y el soldado me dijo: ¿Escuchó mi cabo ese ruido? en referencia al
ruido del motor de los aviones británicos aproximándose. Yo creía que podía ser
una 'chancha' nuestra, en relación a un hércules que venía del continente para
traer provisiones para nosotros. No alcancé a decir nada cuando se iluminó el
cielo y tembló la tierra con una gran explosión".
Martínez continuó
señalando que "en ese mismo momento fuimos atacados por un avión Avro 698 Vulcan
que nos tiró 21 bombas de mil libras de 454 kilogramos cada una. La más cercana
a nuestra posición cayó entre 50 y 100 metros".
Dijo que como
militar la guerra "me dejó mucha experiencia porque es parte de mi profesión.
Nosotros nos preparamos para la defensa de la patria y ese conflicto era un
escenario para desplegar nuestro conocimiento en el conflicto armado".

Martínez recorrió la muestra "Héroes de Malvinas: historias y memorias" junto a otros veteranos de guerra.
"La causa
Malvinas no tiene que olvidarse
nunca"
A 40 años de esa
experiencia, y luego de haber atravesado por un proceso inicial de
"desmalvinización" iniciado por el gobierno argentino de entonces, reconoció
que "la causa Malvinas está floreciendo" luego que "la sociedad nos ignoró
durante muchos años".
En ese sentido,
Martínez consideró que las exposiciones como las que se lleva a cabo en el
Centro Cultural San Francisco "son muy importantes porque es lo que hay que
hacer para que los niños conozcan lo que sucedió en Malvinas. Cosas como estas
son un inicio, pero al mismo tiempo no es suficiente porque la causa Malvinas
no se tiene que olvidar nunca. El soldado que fue a Malvinas fue a defender a
la patria y en este caso los que estuvimos en Malvinas nos sentimos orgullosos
de haber estado allí".
"Para el veterano
de guerra la obligación de hoy es malvinizar", señaló el entrevistado para
luego indicar que "si no colaboramos nosotros con esto, nadie lo va a hacer".
En medio de su
relato en torno a lo vivido en el conflicto, sus ojos se llenaron de lágrimas
en más de una oportunidad demostrando que aún continúa muy fresco el recuerdo
de todo lo vivido en las islas.
Sin dudarlo un
segundo, Martínez reconoció que cuando habla del tema "me emociona todo de
Malvinas", lugar donde hasta el momento no volvió a pisar después de que las
fuerzas argentinas volvieron al continente.
"No volví nunca
porque no pude hacerlo. Tuve la intención de volver, pero estaba en actividad y
no me lo permitieron. Si pudiera volvería a pesar de que en la posición donde
pasé los 50 días ha cambiado totalmente".
Por último,
Martínez opinó: "La soberanía de Malvinas debe resolverse por la vía diplomática"
sobre todo porque "la guerra no lleva absolutamente a nada bueno, porque la
pérdida de una vida humana ya es mucho".