JUEZ: "JXC TIENE MUY BUENOS DIRIGENTES, MIENTRAS EL PJ SE DESESPERA POR LA RE RE”
JUEZ: "JXC TIENE MUY BUENOS DIRIGENTES, MIENTRAS EL PJ SE DESESPERA POR LA RE RE”
En San Francisco, el senador nacional sostuvo que el
modelo de Hacemos Por Córdoba "está agotado", pero reconoció que no será fácil terminar con
tantos años del mismo color político.
En San Francisco, el senador nacional sostuvo que el
modelo de Hacemos Por Córdoba "está agotado", pero reconoció que no será fácil terminar con
tantos años del mismo color político.
-
Juez visitó la redacción de LA VOZ DE SAN JUSTO.
En una visita que
realizó el senador nacional y líder del Frente Cívico, Luis Juez, a San
Francisco este lunes, en el marco de una recorrida por el departamento San
Justo, habló sobre las reglas de acuerdo en la coalición, les pidió a los
intendentes participen y aseguró que la conformación de la Mesa Departamental
de Juntos por el Cambio es clave para discutir "qué Provincia de Córdoba
queremos".
En la carrera a 2023,
confía que JxC alcanzará "una gran representación" y meterá "una cantidad importante
de intendentes" lo que sería el umbral de "un proceso político sería maravilloso".
-Vienen recorriendo localidades del departamento
San Justo. ¿Qué les trasmite la gente?
Este lunes comenzamos
en Villa Concepción de El Tío, después, Miramar, Porteña y luego San Francisco.
Me sorprende el clima, pareciera electoral, como si estuviésemos por votar en
15 días. Hay mucha efervescencia, ganas de participar. San Justo siempre fue un
departamento complejo para nosotros, pero noto un nivel de participación y
decisión sorprendente. Que en Porteña en plena siesta hagamos una reunión
multitudinaria, es extraordinario; algo inusual, dicho por los propios vecinos.
La gente nos muestra sus ganas de participar, de sumarse, de ser protagonista,
con muchas inquietudes, muy convencida de la posibilidad de triunfos locales
que se le abre a JxC y que eso termine en una victoria a nivel provincial y
nacional.
-Y frente a ese entusiasmo, ¿cuál es la estrategia
de JxC? Luis Juez sigue firme en su aspiración a la gobernación, pero también
se anotan otros.
La única
estrategia que le queda al peronismo es tratar de dividir, no tiene otra. Siempre
van a tratar de ponernos en un lugar incómodo. Nosotros tenemos una relación
impecable con las autoridades de los partidos que integran JxC, que está
consolidado y fuerte, después, ante los problemas internos que puedan existir
dentro de las estructuras políticas, nosotros somos respetuosos y trataos de no
interferir. Tenemos una gran relación con la dirigencia de la UCR, con el resto
de los integrantes del radicalismo y en lo personal, tengo una relación de
afecto, cariño y respeto con Rodrigo De Loredo. Tengo claro que cuando hagamos
una alianza lo haremos con las organizaciones provinciales. Tengo una muy buena
relación y trabajo en conjunto con la dirigencia del PRO, hemos logrado evitar
que las internas nacionales del partido repercutan en Córdoba. Hay un compromiso
de evitar que los posicionamientos de cada uno de los dirigentes afecten la
idea central que es ganar Córdoba. Tenemos clara una consigna: el candidato
será el dirigente que más mida; tenemos que evitar confrontar, la gente no nos
lo permitirá. Si no podemos sentarnos a dialogar y abordar entre nosotros qué
más le conviene al espacio político, no nos merecemos gobernar Córdoba.
-De hecho, Ud. cruzó en durísimos términos al
diputado nacional radical Facundo Manes a raíz de sus críticas contra Mauricio
Macri, a quien acusó de haber llevado a cabo un "populismo
institucional".
Me pareció una
expresión inoportuna, exagerada y desubicada. Y se lo dije al propio Facundo
Manes. Hacer una comparación en un momento en que el kirchnerismo no tiene
escapatoria, está acorralado, hay internas feroces en el oficialismo, un presidente
Alberto Fernández que no tiene paz, un gobierno totalmente fragmentado y
dividido, me parece que era injusto traer a la agenda un tema que a nadie le
importa, que solo generaría un ruido interno innecesario.

"Pudimos evitar que las internas nacionales de
JxC repercutan en Córdoba".
Paso y subsidios
-Crece el debate sobre la eliminación de las Paso
(Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) ¿Cuál es su postura?
No podemos
permitir que unos tipos te cambien las reglas de juego en el medio del proceso
conforme a sus necesidades. Hay que ser inteligentes y pararnos con firmeza.
Tienen pocas chances de seguir en el poder, pero pueden hacer lo posible para
que a la oposición se le complique. Ante semejante nivel de incertidumbre, a
nivel nacional, provincial, local... ¿Cuándo va a fijar la fecha (Juan)
Schiaretti?, cuando el arquitecto de la obra en marcha le diga que puede tener
algún nivel de inauguración, con lo cual dependemos de cuándo se seca el
cemento, porque este es un gobierno que hace todo con cemento pero se olvida de
la salud, la educación, la seguridad. Hay incertidumbre porque tampoco sabemos
qué hará Córdoba con la "re reelección", si la planteará en medio del Mundial
de Qatar, del entusiasmo de la gente, cuando nos puedan distraer. Hay incertidumbre
en cuanto a fecha, manejo, reglamento, qué se vota, cuándo se vota. Hay incertidumbre
a nivel nacional porque el gobierno
juega con que se anularán las Paso, si lo hace puede adelantar la fecha
electoral para evitar llegar a agosto con una economía colapsada.
Este cambio en
las reglas de juego tiene que ver con el nivel de soberbia con el que el peronismo
maneja la cosa pública cuando gobierna. Acomoda las normas conforme a sus caprichos
e intereses. Schiaretti intentará llevar la elección lo más lejos de todos los
escenarios de conflictividad que tiene (Martín) Llaryora en la capital provincial,
porque todas las semanas le aparece un escenario de altísimo nivel de gasto
público en una Córdoba donde la pobreza y la marginalidad han crecido a límites
insospechados.
-Y en el mientras tanto, aumentó el boleto del
colectivo en Córdoba, en Santa Fe.
Uno se queja de
que los porteños nos atropellan pero desde el interior se la hacemos muy fácil.
En los 24 años, salvo los cuatro años de la presidencia de Macri, siempre tuvimos
un gobierno nacional peronista. En todo ese tiempo largo, en la provincia de Córdoba
hubo solo dos gobernadores y los dos fueron peronistas. Nunca Córdoba se paró
frente a la nación a reclamar por la inequidad y salvaje distribución de subsidios
y partidas con criterio unitario que tiene el gobierno nacional. Jamás (José
Manuel) De la Sota ni Schiaretti se plantaron ante la nación para que no nos
discriminen en el reparto de subsidios frente al Amba (Área Metropolitana de
Buenos Aires) y la Capital Federal (Caba). Se ha consolidado una matriz distorsiva
con consentimiento de los gobiernos nacionales y provinciales que son del mismo
signo político.
-¿Y qué propone JxC en ese sentido?
Cuando gobernemos Córdoba, nosotros la vamos a
defender de otra manera. Cuando gobernemos provincia y el presidente sea un
dirigente de JxC, no sentaremos a defender los intereses de todos los
cordobeses diciéndole que no seguiremos tolerando que nos discriminen. Cuando
el tema estalla, Hacemos por Córdoba intenta mostrar una disparidad que es absolutamente
ostensible, pero no han sabido defender a la provincia cuando debieron hacerlo.
-De cara a 2023, ¿cómo está posicionada la fuerza política
en San Francisco?
JxC tiene una
ventaja: llegará a las elecciones 2023 con muchos dirigentes competitivos en
muchos lugares y San Francisco no es la excepción. Después dependerá de la altura,
la condición e inteligencia nuestras para encontrar mecanismos de coincidencia,
acuerdo, respeto. Intentaremos gobernar un montón de pueblos, comunas y ciudades
que desde hace muchísimos años están gobernadas por el justicialismo. Pero la
gente no solo quiere saber si tenemos buenos dirigentes, sino, si tenemos un
plan y si ese plan será sostenido por toda la coalición de gobierno. No podemos
repetir los errores. JxC tiene muy buenos dirigentes parados, mientras el peronismo
se desespera por la "re re" porque nunca generaron sucesiones. Entonces, si
somos inteligentes, no nos dejamos empujar, si las vanidades no nos llevan por
delante y los egos no nos llenan de soberbia, yo creo que tendremos una gran representación
y meteremos una cantidad importante de intendentes que para el inicio de un
proceso político sería maravilloso.
-¿Qué lectura hace de los últimos cambios en ministerios
clave del gobierno provincial?
Fueron
consecuencia de la corrupción y no de haber implementado una mejor política en
cuanto a salud o seguridad. Los ministros que se fueron (Diego Cardozo y
Alfonso Mosquera) lo hicieron envueltos en escándalos (la muerte de bebés en el
hospital provincial Neonatal, el hackeo de la Justicia, el caso Blas Correa).
Son una muestra palpable de un gobierno que perdió el rumbo, que no está en la
cosa cotidiana, en la realidad de la gente.

Luciano Stoppani,
Luis Juez y Cecilia Roffé. (Fotos: Manuel Ruiz | LVSJ)
"La gente nos ve como posibles hacedores del cambio"
En su gira por la
región, Luis Juez estuvo acompañado por dirigentes y militantes de JxC a nivel
provincial y departamental, entre ellos, los concejales Cecilia Roffé y Luciano
Stoppani.
"A la gente en la
calle la veo triste, preocupada por la inflación, por subsistir. La veo con una
gran esperanza de que JxC vuelva a gobernar en 2023. Piden el regreso de un proceso que se inició
en 2015", dijo Stoppani y pidió el voto de los vecinos de cara a las próximas
elecciones, aunque desde el partido todavía no arriesgan el nombre para la
candidatura en San Francisco.
Por su parte,
Roffé comentó que tras el contundente triunfo de JxC en las elecciones legislativas
de 2021, "siguió palpitando en la calle una sensación de necesidad de cambio.
Los vecinos ahora nos miran desde otro lugar, como posibles hacedores de ese cambio.
Se nos acercan, nos confían sus problemas, ven que estamos cerca de los problemas
reales que tiene la gente, porque la pobreza y la inseguridad no son un número,
son miles de personas y familias que la están pasado mal a costa de políticas públicas
que gastan en obras faraónica y se olvidan de las necesidades reales de la sociedad
como mantenimiento de escuelas, la inseguridad que es el tema prioritario, también
el acceso a la salud. La gente nos pide unidad y responsabilidad para un cambio
que ya se percibe en la calle, más allá de las encuestas".
En una visita que
realizó el senador nacional y líder del Frente Cívico, Luis Juez, a San
Francisco este lunes, en el marco de una recorrida por el departamento San
Justo, habló sobre las reglas de acuerdo en la coalición, les pidió a los
intendentes participen y aseguró que la conformación de la Mesa Departamental
de Juntos por el Cambio es clave para discutir "qué Provincia de Córdoba
queremos".
En la carrera a 2023,
confía que JxC alcanzará "una gran representación" y meterá "una cantidad importante
de intendentes" lo que sería el umbral de "un proceso político sería maravilloso".
-Vienen recorriendo localidades del departamento
San Justo. ¿Qué les trasmite la gente?
Este lunes comenzamos
en Villa Concepción de El Tío, después, Miramar, Porteña y luego San Francisco.
Me sorprende el clima, pareciera electoral, como si estuviésemos por votar en
15 días. Hay mucha efervescencia, ganas de participar. San Justo siempre fue un
departamento complejo para nosotros, pero noto un nivel de participación y
decisión sorprendente. Que en Porteña en plena siesta hagamos una reunión
multitudinaria, es extraordinario; algo inusual, dicho por los propios vecinos.
La gente nos muestra sus ganas de participar, de sumarse, de ser protagonista,
con muchas inquietudes, muy convencida de la posibilidad de triunfos locales
que se le abre a JxC y que eso termine en una victoria a nivel provincial y
nacional.
-Y frente a ese entusiasmo, ¿cuál es la estrategia
de JxC? Luis Juez sigue firme en su aspiración a la gobernación, pero también
se anotan otros.
La única
estrategia que le queda al peronismo es tratar de dividir, no tiene otra. Siempre
van a tratar de ponernos en un lugar incómodo. Nosotros tenemos una relación
impecable con las autoridades de los partidos que integran JxC, que está
consolidado y fuerte, después, ante los problemas internos que puedan existir
dentro de las estructuras políticas, nosotros somos respetuosos y trataos de no
interferir. Tenemos una gran relación con la dirigencia de la UCR, con el resto
de los integrantes del radicalismo y en lo personal, tengo una relación de
afecto, cariño y respeto con Rodrigo De Loredo. Tengo claro que cuando hagamos
una alianza lo haremos con las organizaciones provinciales. Tengo una muy buena
relación y trabajo en conjunto con la dirigencia del PRO, hemos logrado evitar
que las internas nacionales del partido repercutan en Córdoba. Hay un compromiso
de evitar que los posicionamientos de cada uno de los dirigentes afecten la
idea central que es ganar Córdoba. Tenemos clara una consigna: el candidato
será el dirigente que más mida; tenemos que evitar confrontar, la gente no nos
lo permitirá. Si no podemos sentarnos a dialogar y abordar entre nosotros qué
más le conviene al espacio político, no nos merecemos gobernar Córdoba.
-De hecho, Ud. cruzó en durísimos términos al
diputado nacional radical Facundo Manes a raíz de sus críticas contra Mauricio
Macri, a quien acusó de haber llevado a cabo un "populismo
institucional".
Me pareció una
expresión inoportuna, exagerada y desubicada. Y se lo dije al propio Facundo
Manes. Hacer una comparación en un momento en que el kirchnerismo no tiene
escapatoria, está acorralado, hay internas feroces en el oficialismo, un presidente
Alberto Fernández que no tiene paz, un gobierno totalmente fragmentado y
dividido, me parece que era injusto traer a la agenda un tema que a nadie le
importa, que solo generaría un ruido interno innecesario.

"Pudimos evitar que las internas nacionales de
JxC repercutan en Córdoba".
Paso y subsidios
-Crece el debate sobre la eliminación de las Paso
(Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) ¿Cuál es su postura?
No podemos
permitir que unos tipos te cambien las reglas de juego en el medio del proceso
conforme a sus necesidades. Hay que ser inteligentes y pararnos con firmeza.
Tienen pocas chances de seguir en el poder, pero pueden hacer lo posible para
que a la oposición se le complique. Ante semejante nivel de incertidumbre, a
nivel nacional, provincial, local... ¿Cuándo va a fijar la fecha (Juan)
Schiaretti?, cuando el arquitecto de la obra en marcha le diga que puede tener
algún nivel de inauguración, con lo cual dependemos de cuándo se seca el
cemento, porque este es un gobierno que hace todo con cemento pero se olvida de
la salud, la educación, la seguridad. Hay incertidumbre porque tampoco sabemos
qué hará Córdoba con la "re reelección", si la planteará en medio del Mundial
de Qatar, del entusiasmo de la gente, cuando nos puedan distraer. Hay incertidumbre
en cuanto a fecha, manejo, reglamento, qué se vota, cuándo se vota. Hay incertidumbre
a nivel nacional porque el gobierno
juega con que se anularán las Paso, si lo hace puede adelantar la fecha
electoral para evitar llegar a agosto con una economía colapsada.
Este cambio en
las reglas de juego tiene que ver con el nivel de soberbia con el que el peronismo
maneja la cosa pública cuando gobierna. Acomoda las normas conforme a sus caprichos
e intereses. Schiaretti intentará llevar la elección lo más lejos de todos los
escenarios de conflictividad que tiene (Martín) Llaryora en la capital provincial,
porque todas las semanas le aparece un escenario de altísimo nivel de gasto
público en una Córdoba donde la pobreza y la marginalidad han crecido a límites
insospechados.
-Y en el mientras tanto, aumentó el boleto del
colectivo en Córdoba, en Santa Fe.
Uno se queja de
que los porteños nos atropellan pero desde el interior se la hacemos muy fácil.
En los 24 años, salvo los cuatro años de la presidencia de Macri, siempre tuvimos
un gobierno nacional peronista. En todo ese tiempo largo, en la provincia de Córdoba
hubo solo dos gobernadores y los dos fueron peronistas. Nunca Córdoba se paró
frente a la nación a reclamar por la inequidad y salvaje distribución de subsidios
y partidas con criterio unitario que tiene el gobierno nacional. Jamás (José
Manuel) De la Sota ni Schiaretti se plantaron ante la nación para que no nos
discriminen en el reparto de subsidios frente al Amba (Área Metropolitana de
Buenos Aires) y la Capital Federal (Caba). Se ha consolidado una matriz distorsiva
con consentimiento de los gobiernos nacionales y provinciales que son del mismo
signo político.
-¿Y qué propone JxC en ese sentido?
Cuando gobernemos Córdoba, nosotros la vamos a
defender de otra manera. Cuando gobernemos provincia y el presidente sea un
dirigente de JxC, no sentaremos a defender los intereses de todos los
cordobeses diciéndole que no seguiremos tolerando que nos discriminen. Cuando
el tema estalla, Hacemos por Córdoba intenta mostrar una disparidad que es absolutamente
ostensible, pero no han sabido defender a la provincia cuando debieron hacerlo.
-De cara a 2023, ¿cómo está posicionada la fuerza política
en San Francisco?
JxC tiene una
ventaja: llegará a las elecciones 2023 con muchos dirigentes competitivos en
muchos lugares y San Francisco no es la excepción. Después dependerá de la altura,
la condición e inteligencia nuestras para encontrar mecanismos de coincidencia,
acuerdo, respeto. Intentaremos gobernar un montón de pueblos, comunas y ciudades
que desde hace muchísimos años están gobernadas por el justicialismo. Pero la
gente no solo quiere saber si tenemos buenos dirigentes, sino, si tenemos un
plan y si ese plan será sostenido por toda la coalición de gobierno. No podemos
repetir los errores. JxC tiene muy buenos dirigentes parados, mientras el peronismo
se desespera por la "re re" porque nunca generaron sucesiones. Entonces, si
somos inteligentes, no nos dejamos empujar, si las vanidades no nos llevan por
delante y los egos no nos llenan de soberbia, yo creo que tendremos una gran representación
y meteremos una cantidad importante de intendentes que para el inicio de un
proceso político sería maravilloso.
-¿Qué lectura hace de los últimos cambios en ministerios
clave del gobierno provincial?
Fueron
consecuencia de la corrupción y no de haber implementado una mejor política en
cuanto a salud o seguridad. Los ministros que se fueron (Diego Cardozo y
Alfonso Mosquera) lo hicieron envueltos en escándalos (la muerte de bebés en el
hospital provincial Neonatal, el hackeo de la Justicia, el caso Blas Correa).
Son una muestra palpable de un gobierno que perdió el rumbo, que no está en la
cosa cotidiana, en la realidad de la gente.

Luciano Stoppani,
Luis Juez y Cecilia Roffé. (Fotos: Manuel Ruiz | LVSJ)
"La gente nos ve como posibles hacedores del cambio"
En su gira por la
región, Luis Juez estuvo acompañado por dirigentes y militantes de JxC a nivel
provincial y departamental, entre ellos, los concejales Cecilia Roffé y Luciano
Stoppani.
"A la gente en la
calle la veo triste, preocupada por la inflación, por subsistir. La veo con una
gran esperanza de que JxC vuelva a gobernar en 2023. Piden el regreso de un proceso que se inició
en 2015", dijo Stoppani y pidió el voto de los vecinos de cara a las próximas
elecciones, aunque desde el partido todavía no arriesgan el nombre para la
candidatura en San Francisco.
Por su parte,
Roffé comentó que tras el contundente triunfo de JxC en las elecciones legislativas
de 2021, "siguió palpitando en la calle una sensación de necesidad de cambio.
Los vecinos ahora nos miran desde otro lugar, como posibles hacedores de ese cambio.
Se nos acercan, nos confían sus problemas, ven que estamos cerca de los problemas
reales que tiene la gente, porque la pobreza y la inseguridad no son un número,
son miles de personas y familias que la están pasado mal a costa de políticas públicas
que gastan en obras faraónica y se olvidan de las necesidades reales de la sociedad
como mantenimiento de escuelas, la inseguridad que es el tema prioritario, también
el acceso a la salud. La gente nos pide unidad y responsabilidad para un cambio
que ya se percibe en la calle, más allá de las encuestas".