“LAS MUJERES NOS MANEJAMOS DE UNA MANERA MÁS HORIZONTAL E INCLUSIVA EN EL TRABAJO"
“LAS MUJERES NOS MANEJAMOS DE UNA MANERA MÁS HORIZONTAL E INCLUSIVA EN EL TRABAJO"
La Analista en Sistemas de Información, Victoria Tolozano es la tesorera de la comisión directiva y socia activa del Cluster Tecnológico San Francisco. Como única mujer en la cámara de informáticos, asegura que ladiversidad, y no solo de género, vuelve a las
empresas más competitivas
La Analista en Sistemas de Información, Victoria Tolozano es la tesorera de la comisión directiva y socia activa del Cluster Tecnológico San Francisco. Como única mujer en la cámara de informáticos, asegura que ladiversidad, y no solo de género, vuelve a las
empresas más competitivas
-
La analista en Sistemas de la Información y miembro del cluster Tecnológico San Francisco, Victoria Tolozano. (Fotos: Manuel Ruiz | LVSJ)
Por Stefanía Musso | LVSJ
La Analista en Sistemas de Información, Victoria Tolozano (45), es la
tesorera de la comisión directiva y socia activa del Cluster Tecnológico San
Francisco.
Única mujer en esa cámara de informáticos, además se desempeña en como
ingeniera en sistemas administrativos para escuelas, todo un desafío superado
en tiempos de pandemia.
Aunque cuando ella estudió era toda una sorpresa una mujer en un mundo de
hombres, las empresas locales aceptan cada vez más al género femenino a la hora
de trabajar en software.
Hoy, presente en un cluster donde es la única mujer, aseguró que el género
tiene más empatía a la hora de trabajar en equipo asegurando que "la
diversidad, y no solo de género, vuelve a las empresas más competitivas por el
solo hecho que un staff poco diverso tiene muchas menos chances de interpretar
necesidades en un mundo y una era, donde por definición todo es diverso y
heterogéneo", aseguró Tolozano.
-
¿Qué valor le aporta la mujer a un cluster
tecnológico?
El clúster es una cámara de informáticos que trabajan en forma conjunta con
empresas locales de software y entes gubernamentales para adquirir beneficios e
interactuar con proyectos tanto en la ciudad como en la provincia. El desafío
de conformar un cluster regional que reúne esfuerzos de los empresarios del
sector tecnológico, junto a emprendedores que en base a su espíritu se
extienden a un número cada vez mayor de áreas, implica un importante esfuerzo,
especialmente teniendo en cuenta que se trata de consolidar una industria que
en general no cuenta con gran visibilidad en una región que posee un perfil
productivo tradicional, basado en la metalmecánica y la agroindustria, pero que
hoy a nivel mundial está siendo uno de los sectores más productivos.
Respondiendo a tu pregunta y bajo el objetivo de formar parte de este clúster,
todos aportamos conocimientos, experiencias y servicios, y personalmente como
mujer aporto mi mirada personal y mi experiencia por trabajar hace más de 15
años en gestión de procesos de información en el área educativa donde en su
mayoría son mujeres.
-
¿Qué importancia tiene el cluster para una
comunidad como la nuestra?
Gracias a formar parte del clúster recibimos beneficios para el crecimiento
personal de cada empresa, por ejemplo, del gobierno de la provincia planes de
capacitación e inserción laboral para estudiantes de carreras TIC, lo que a
nosotros como empresa nos brinda la capacidad de poder incorporar pasantes
capacitados o que están tomando capacitaciones en estos planes y poder
incluirlos en nuestros proyectos laborales.
-
De manera personal, trabajas brindando
apoyo administrativo a las escuelas a través de software. ¿Cuál fue el mayor
desafío de la adaptación de las comunidades educativas al mundo virtual?
Tanto a mis colegas como a mí, la pandemia nos obligó a trabajar en la
reingeniería de procesos, reorganizarnos en tiempo y formas de trabajo home
office y brindar herramientas para poder afrontar esa realidad que nos tocó
vivir. También virtualizar procesos que aún se realizaban en forma presencial y
trabajar sobre otros que ya van a quedar vigentes para siempre como es el caso
de aplicaciones móviles y páginas webs para interactuar con los usuarios.

Victoria cumple su rol de tesorera en el Cluster Tecnológico San Francisco, siendo la única mujer en esa cámara de informáticos.
-
¿Cómo es educar a través de una plataforma? Porque
aún hay muchos detractores de la enseñanza por modalidad virtual...
La virtualidad siempre es un desafío. Hay usuarios que son más hábiles que
otros en la interacción con los programas y aplicaciones por lo que nosotros
como desarrolladores debemos hacer del producto algo útil, simple de trabajar y
amigable con el usuario.
-
También trabajás con comercios y empresas.
¿Pudieron adaptarse a los nuevos tiempos?
En general, todas las empresas trabajamos en la adaptación y la
flexibilización de los puestos de trabajo y sus procesos informáticos
correspondientes. Ese fue el desafío para cada empresa y personalmente creo que
el sistema laboral lleva años en constante transformación debido a la
digitalización y la aparición de nuevas tecnologías. Esta pandemia, obvio,
aceleró algunos procesos. Capaz no estábamos preparados para un cambio tan
repentino pero la situación de emergencia ha acelerado la transformación de los
sistemas y su relación con el usuario.
-
¿Qué valor tiene digitalizar el área
comercial, sin importar la institución?
Es importantísimo debido a la era digital que estamos viviendo. Además, la
transformación también requiere la adaptación de las metodologías aplicadas a
las ventas, así como la reestructuración en la organización de equipos del
departamento comercial.
Compartir en la diversidad
-
Ya establecida y con una carrera
destacada, ¿Cómo fue elegir la carrera universitaria de analista en sistemas de
información cuando era dominada por estudiantes varones?
Comencé mis estudios en 1994. La verdad no tenía mucho conocimiento de programación,
pero me inquietaba mucho el análisis de los negocios. Tenía la idea que casi
todo lo que podíamos hacer en un negocio en algún momento se podría automatizar
y fue una carrera que me sorprendió y lo sigue haciendo. Hoy con 45 años lo que
más me agrada de participar del clúster tecnológico de San Francisco es la
diversidad de lenguajes, de personalidades y de calidad humana que existen en
el área de sistemas, y sobre todo la vinculación y el poder nutrirnos entre
colegas de diferentes edades y pensamientos. Todos nos beneficiamos con eso.
-
¿Qué le aporta la mujer al mundo del
software?
En términos generales, la mujer
tiene un estilo especial, sumamente necesario, también en lo relacionado al
software donde se trabaja en equipo y donde es de suma importancia el aporte
personal; pero la mujer tiene un estilo
más empático, tiene capacidad para conciliar, un enfoque especial hacia el
logro de los objetivos y manejamos de una manera más horizontal e inclusiva en
el trabajo con nuestros colegas hombres.
La diversidad, y no solo de género,
vuelve a las empresas más competitivas por el solo hecho de que un staff poco
diverso tiene muchas menos chances de interpretar necesidades en un mundo y una
era, donde por definición todo es diverso y heterogéneo. ¡Tenemos la capacidad
de hacer demasiadas cosas a la vez!
-
¿Por qué deben animarse a estudiar esta
carrera universitaria?
En tiempos de evolución personal y desarrollo del ser humano estudiar una
carrera nos define como ser y que nos da herramientas para seguir creciendo, en
el ambiente que sea, según lo que ames hacer, es la mejor herencia que podemos
recibir y dejarles a nuestros hijos. y en el área de sistemas, como en muchas
otras, siempre habrá una salida laboral.
-
¿Cuál es la realidad de las mujeres en
nuestra ciudad?
A nivel, la industria del software cuenta con un
numero representativo de mujeres en su actividad, con empresas que oscilan
entre un 20% de representación femenina y empresas que superan el 80%, por lo
que es importantísima la participación de mujeres en el rubro local.
Por Stefanía Musso | LVSJ
La Analista en Sistemas de Información, Victoria Tolozano (45), es la
tesorera de la comisión directiva y socia activa del Cluster Tecnológico San
Francisco.
Única mujer en esa cámara de informáticos, además se desempeña en como
ingeniera en sistemas administrativos para escuelas, todo un desafío superado
en tiempos de pandemia.
Aunque cuando ella estudió era toda una sorpresa una mujer en un mundo de
hombres, las empresas locales aceptan cada vez más al género femenino a la hora
de trabajar en software.
Hoy, presente en un cluster donde es la única mujer, aseguró que el género
tiene más empatía a la hora de trabajar en equipo asegurando que "la
diversidad, y no solo de género, vuelve a las empresas más competitivas por el
solo hecho que un staff poco diverso tiene muchas menos chances de interpretar
necesidades en un mundo y una era, donde por definición todo es diverso y
heterogéneo", aseguró Tolozano.
-
¿Qué valor le aporta la mujer a un cluster
tecnológico?
El clúster es una cámara de informáticos que trabajan en forma conjunta con
empresas locales de software y entes gubernamentales para adquirir beneficios e
interactuar con proyectos tanto en la ciudad como en la provincia. El desafío
de conformar un cluster regional que reúne esfuerzos de los empresarios del
sector tecnológico, junto a emprendedores que en base a su espíritu se
extienden a un número cada vez mayor de áreas, implica un importante esfuerzo,
especialmente teniendo en cuenta que se trata de consolidar una industria que
en general no cuenta con gran visibilidad en una región que posee un perfil
productivo tradicional, basado en la metalmecánica y la agroindustria, pero que
hoy a nivel mundial está siendo uno de los sectores más productivos.
Respondiendo a tu pregunta y bajo el objetivo de formar parte de este clúster,
todos aportamos conocimientos, experiencias y servicios, y personalmente como
mujer aporto mi mirada personal y mi experiencia por trabajar hace más de 15
años en gestión de procesos de información en el área educativa donde en su
mayoría son mujeres.
-
¿Qué importancia tiene el cluster para una
comunidad como la nuestra?
Gracias a formar parte del clúster recibimos beneficios para el crecimiento
personal de cada empresa, por ejemplo, del gobierno de la provincia planes de
capacitación e inserción laboral para estudiantes de carreras TIC, lo que a
nosotros como empresa nos brinda la capacidad de poder incorporar pasantes
capacitados o que están tomando capacitaciones en estos planes y poder
incluirlos en nuestros proyectos laborales.
-
De manera personal, trabajas brindando
apoyo administrativo a las escuelas a través de software. ¿Cuál fue el mayor
desafío de la adaptación de las comunidades educativas al mundo virtual?
Tanto a mis colegas como a mí, la pandemia nos obligó a trabajar en la
reingeniería de procesos, reorganizarnos en tiempo y formas de trabajo home
office y brindar herramientas para poder afrontar esa realidad que nos tocó
vivir. También virtualizar procesos que aún se realizaban en forma presencial y
trabajar sobre otros que ya van a quedar vigentes para siempre como es el caso
de aplicaciones móviles y páginas webs para interactuar con los usuarios.

Victoria cumple su rol de tesorera en el Cluster Tecnológico San Francisco, siendo la única mujer en esa cámara de informáticos.
-
¿Cómo es educar a través de una plataforma? Porque
aún hay muchos detractores de la enseñanza por modalidad virtual...
La virtualidad siempre es un desafío. Hay usuarios que son más hábiles que
otros en la interacción con los programas y aplicaciones por lo que nosotros
como desarrolladores debemos hacer del producto algo útil, simple de trabajar y
amigable con el usuario.
-
También trabajás con comercios y empresas.
¿Pudieron adaptarse a los nuevos tiempos?
En general, todas las empresas trabajamos en la adaptación y la
flexibilización de los puestos de trabajo y sus procesos informáticos
correspondientes. Ese fue el desafío para cada empresa y personalmente creo que
el sistema laboral lleva años en constante transformación debido a la
digitalización y la aparición de nuevas tecnologías. Esta pandemia, obvio,
aceleró algunos procesos. Capaz no estábamos preparados para un cambio tan
repentino pero la situación de emergencia ha acelerado la transformación de los
sistemas y su relación con el usuario.
-
¿Qué valor tiene digitalizar el área
comercial, sin importar la institución?
Es importantísimo debido a la era digital que estamos viviendo. Además, la
transformación también requiere la adaptación de las metodologías aplicadas a
las ventas, así como la reestructuración en la organización de equipos del
departamento comercial.
Compartir en la diversidad
-
Ya establecida y con una carrera
destacada, ¿Cómo fue elegir la carrera universitaria de analista en sistemas de
información cuando era dominada por estudiantes varones?
Comencé mis estudios en 1994. La verdad no tenía mucho conocimiento de programación,
pero me inquietaba mucho el análisis de los negocios. Tenía la idea que casi
todo lo que podíamos hacer en un negocio en algún momento se podría automatizar
y fue una carrera que me sorprendió y lo sigue haciendo. Hoy con 45 años lo que
más me agrada de participar del clúster tecnológico de San Francisco es la
diversidad de lenguajes, de personalidades y de calidad humana que existen en
el área de sistemas, y sobre todo la vinculación y el poder nutrirnos entre
colegas de diferentes edades y pensamientos. Todos nos beneficiamos con eso.
-
¿Qué le aporta la mujer al mundo del
software?
En términos generales, la mujer
tiene un estilo especial, sumamente necesario, también en lo relacionado al
software donde se trabaja en equipo y donde es de suma importancia el aporte
personal; pero la mujer tiene un estilo
más empático, tiene capacidad para conciliar, un enfoque especial hacia el
logro de los objetivos y manejamos de una manera más horizontal e inclusiva en
el trabajo con nuestros colegas hombres.
La diversidad, y no solo de género,
vuelve a las empresas más competitivas por el solo hecho de que un staff poco
diverso tiene muchas menos chances de interpretar necesidades en un mundo y una
era, donde por definición todo es diverso y heterogéneo. ¡Tenemos la capacidad
de hacer demasiadas cosas a la vez!
-
¿Por qué deben animarse a estudiar esta
carrera universitaria?
En tiempos de evolución personal y desarrollo del ser humano estudiar una
carrera nos define como ser y que nos da herramientas para seguir creciendo, en
el ambiente que sea, según lo que ames hacer, es la mejor herencia que podemos
recibir y dejarles a nuestros hijos. y en el área de sistemas, como en muchas
otras, siempre habrá una salida laboral.
-
¿Cuál es la realidad de las mujeres en
nuestra ciudad?
A nivel, la industria del software cuenta con un
numero representativo de mujeres en su actividad, con empresas que oscilan
entre un 20% de representación femenina y empresas que superan el 80%, por lo
que es importantísima la participación de mujeres en el rubro local.