“LAS MUJERES ESTAMOS CONQUISTANDO UN TERRENO QUE CULTURAL Y SOCIALMENTE SIEMPRE FUE DE LOS HOMBRES”
“LAS MUJERES ESTAMOS CONQUISTANDO UN TERRENO QUE CULTURAL Y SOCIALMENTE SIEMPRE FUE DE LOS HOMBRES”
Natalia Grella tiene 25 años y es de Arroyito.
En su pecho laten los colores azul y blanco con el número 10, el que se ganó
demostrando su alto nivel. Figura de la Primera C del fútbol femenino de AFA,
es un ejemplo de perseverancia y dedicación, tanto para su carrera como
licenciada en Bioimágenes como para el deporte que más ama en el mundo.
Natalia Grella tiene 25 años y es de Arroyito.
En su pecho laten los colores azul y blanco con el número 10, el que se ganó
demostrando su alto nivel. Figura de la Primera C del fútbol femenino de AFA,
es un ejemplo de perseverancia y dedicación, tanto para su carrera como
licenciada en Bioimágenes como para el deporte que más ama en el mundo.
-
Natalia es la “10” del Club Atlético Talleres en la categoría C del fútbol femenino de AFA.
Con el 10 que le late en el pecho de su casaca azul y blanca. Asi, gigante
se siente Natalia Grella, la joven de 25 años oriunda de Arroyito que empezó
jugando a la pelota en el barrio con dos piedras que hacían las veces de arco y
ella la rompía.
Dejaba a todos boquiabiertos y aunque era raro ver una nena jugando al
futbol, sus papas notaron enseguida que eso era para ella.
Cuando tuvo 18 años emigró a la ciudad de Córdoba donde comenzó a estudiar
medicina, aunque con el tiempo eligió la licenciatura en Bioimágenes.
A una semana de cumplir sus 26 años, sueña con vivir del fútbol y darle lo
mejor a su club, Talleres de Córdoba, donde juega para la categoría C del
fútbol femenino. En sus palabras, asegura que poco a poco las mujeres están
conquistando un terreno en el que antes solo "pateaban" los varones.
-
Futbolera desde pequeña, ¿No?
La pasión empezó desde muy chica. En mi casa se veía mucho fútbol y me
empapé de eso, en mi barrio también era una constante entre mis vecinos salir a
jugar en la calle; toda mi infancia fue jugar a la pelota en las calles con dos
piedras que hacían de arco.
-
¿Cuándo se dieron cuenta tus padres que el
fútbol era lo tuyo?
Creo que ellos se dieron cuenta que
la pasaba muy bien cada vez que salía a jugar, pero creo que el momento donde
vieron que realmente disfrutaba y me apasionaba tanto fue la primera vez que me
vieron en un partido oficial. Yo jugaba en Barrio Parque y en un partido contra
Peñarol tuve la suerte de hacer el gol del triunfo. Desde ese día vienen cada
vez que pueden.
-
¿Y cómo llegó la oportunidad de Talleres?
Llegué por las ganas de seguir creciendo. Sentía que estaba capacitada para
dar un paso más e ir a un club como Talleres con lo que eso significa, tanto
por el nombre de la institución pero principalmente por la exigencia y el nivel
que requiere. A finales de 2020 tuve dos semanas de prueba y pude quedarme en
el club.

-
Demostraste tus ganas de crecer y te
ganaste la "10".
Eso surgió de manera espontánea. Mi posición en la cancha me lleva a poder
tener este número. Es algo que me motiva a estar a la altura de lo que
significa.
-
Entonces la "T" lo es todo
Para mí es algo hermoso y es difícil
de poner en palabras todo lo que me toca vivir con este club. Hay una exigencia constante de todos los días
que me propongo para estar siempre en lo más alto y representarlo de la mejor
manera.

Nati, la futbolista
-
¿Cuál es el mayor desafío de ser una mujer
futbolista?
Creo que desarmar el estereotipo instalado en la mente de la gente sobre el
juego y rendimiento de las mujeres en el fútbol. Tener que demostrar que las
mujeres podemos tener un juego táctico y ser buenas técnicamente.
-
Entonces aún hay prejuicios que rodean a
la mujer y al fútbol...
Sí. La mayoría de las personas no ve fútbol femenino por ende, no ven el
gran crecimiento que tuvo estos últimos años y sigue teniendo. Lo bueno es que
ahora está teniendo mayor apoyo de los medios de comunicación y los clubes, y
esos prejuicios se van desarmando. Las mujeres estamos conquistando un terreno
que cultural y socialmente siempre fue de los hombres.
¿Hay respeto por parte del
otro en esta conquista?
Todavía falta, estamos en un proceso de transición.
¿Cuál es tu sueño con el
fútbol?
Poder vivir de él.
-
Entonces podrías probar en el extranjero...
Siempre los nuevos desafíos para seguir creciendo son bienvenidos. Hoy mi
presente y mis objetivos están para poner a mi querido Talleres en lo más alto
posible.
Con el 10 que le late en el pecho de su casaca azul y blanca. Asi, gigante
se siente Natalia Grella, la joven de 25 años oriunda de Arroyito que empezó
jugando a la pelota en el barrio con dos piedras que hacían las veces de arco y
ella la rompía.
Dejaba a todos boquiabiertos y aunque era raro ver una nena jugando al
futbol, sus papas notaron enseguida que eso era para ella.
Cuando tuvo 18 años emigró a la ciudad de Córdoba donde comenzó a estudiar
medicina, aunque con el tiempo eligió la licenciatura en Bioimágenes.
A una semana de cumplir sus 26 años, sueña con vivir del fútbol y darle lo
mejor a su club, Talleres de Córdoba, donde juega para la categoría C del
fútbol femenino. En sus palabras, asegura que poco a poco las mujeres están
conquistando un terreno en el que antes solo "pateaban" los varones.
-
Futbolera desde pequeña, ¿No?
La pasión empezó desde muy chica. En mi casa se veía mucho fútbol y me
empapé de eso, en mi barrio también era una constante entre mis vecinos salir a
jugar en la calle; toda mi infancia fue jugar a la pelota en las calles con dos
piedras que hacían de arco.
-
¿Cuándo se dieron cuenta tus padres que el
fútbol era lo tuyo?
Creo que ellos se dieron cuenta que
la pasaba muy bien cada vez que salía a jugar, pero creo que el momento donde
vieron que realmente disfrutaba y me apasionaba tanto fue la primera vez que me
vieron en un partido oficial. Yo jugaba en Barrio Parque y en un partido contra
Peñarol tuve la suerte de hacer el gol del triunfo. Desde ese día vienen cada
vez que pueden.
-
¿Y cómo llegó la oportunidad de Talleres?
Llegué por las ganas de seguir creciendo. Sentía que estaba capacitada para
dar un paso más e ir a un club como Talleres con lo que eso significa, tanto
por el nombre de la institución pero principalmente por la exigencia y el nivel
que requiere. A finales de 2020 tuve dos semanas de prueba y pude quedarme en
el club.

-
Demostraste tus ganas de crecer y te
ganaste la "10".
Eso surgió de manera espontánea. Mi posición en la cancha me lleva a poder
tener este número. Es algo que me motiva a estar a la altura de lo que
significa.
-
Entonces la "T" lo es todo
Para mí es algo hermoso y es difícil
de poner en palabras todo lo que me toca vivir con este club. Hay una exigencia constante de todos los días
que me propongo para estar siempre en lo más alto y representarlo de la mejor
manera.

Nati, la futbolista
-
¿Cuál es el mayor desafío de ser una mujer
futbolista?
Creo que desarmar el estereotipo instalado en la mente de la gente sobre el
juego y rendimiento de las mujeres en el fútbol. Tener que demostrar que las
mujeres podemos tener un juego táctico y ser buenas técnicamente.
-
Entonces aún hay prejuicios que rodean a
la mujer y al fútbol...
Sí. La mayoría de las personas no ve fútbol femenino por ende, no ven el
gran crecimiento que tuvo estos últimos años y sigue teniendo. Lo bueno es que
ahora está teniendo mayor apoyo de los medios de comunicación y los clubes, y
esos prejuicios se van desarmando. Las mujeres estamos conquistando un terreno
que cultural y socialmente siempre fue de los hombres.
¿Hay respeto por parte del
otro en esta conquista?
Todavía falta, estamos en un proceso de transición.
¿Cuál es tu sueño con el
fútbol?
Poder vivir de él.
-
Entonces podrías probar en el extranjero...
Siempre los nuevos desafíos para seguir creciendo son bienvenidos. Hoy mi
presente y mis objetivos están para poner a mi querido Talleres en lo más alto
posible.