Un portal de datos abiertos con las características de los suelos cordobeses
Un portal de datos abiertos con las características de los suelos cordobeses
Creado por investigadores de la UNC, la
herramienta de acceso libre y gratuito, organiza cifras actualizadas sobre
numerosas variables de sueloy diversos
nutrientes presentes en la geografía mediterránea. El relevamiento cubre un
área cercana a los 20 mil kilómetros cuadrados.
Creado por investigadores de la UNC, la
herramienta de acceso libre y gratuito, organiza cifras actualizadas sobre
numerosas variables de sueloy diversos
nutrientes presentes en la geografía mediterránea. El relevamiento cubre un
área cercana a los 20 mil kilómetros cuadrados.
-
La plataforma aporta información fundamental para la toma de decisiones del sector socio productivo. (Grupo Terra. Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC)
Con una superficie de 65.321 kilómetros
cuadrados, Córdoba es la quinta provincia argentina con mayor extensión. En
ella coexisten extensiones de planicie junto con las sierras localizadas al
oeste, dispuestas en tres cordones separados por valles.
Con el objetivo de aportar una
herramienta tecnológica versátil para la toma de decisiones en el sector
socio-productivo, investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Nacional de Córdoba pertenecientes al Centro de Transferencia Terra
y a la cátedra de Informática desarrollaron el "Portal de Datos Abiertos de
suelos de la provincia de Córdoba".
El mismo reúne información de 11
variables de suelos, presentadas a través de mapas interactivos que funcionan
como aplicaciones dentro de un navegador web. En su conjunto, permiten
visualizar rápidamente las características de la superficie cordobesa. Además,
los valores de cada una de las propiedades relevadas pueden ser descargadas en
diversos formatos.
Las diversas aplicaciones disponibles
permiten disponer de información de granulometría (contenido de arcilla, limo y
arena); constantes hídricas (capacidad de campo y capacidad a la marchitez permanente);
conductividad eléctrica, pH, contenido de materia orgánica, contenido de
nitrógeno total, capacidad de intercambio catiónico, nutrientes y
micronutrientes del suelo (calcio, magnesio, sodio, potasio, fósforo, hierro,
cinc, manganeso, cobre). También se podrá consultar mediante este portal
niveles de óxidos de hierro y de aluminio presentes en los suelos de Córdoba.
La información que se ha puesto
disponible será de gran utilidad para docentes de todos los niveles educativos,
profesionales, organismos de gobierno, entidades privadas.

El portal reúne información de 11 variables de suelos
Más de 20 mil kilómetros y 350 muestras
El portal de suelos de Córdoba organiza
información durante más de cuatro años de trabajo durante los cuales los
investigadores que impulsaron el proyecto recorrieron 20.000 km de territorio
provincial para tomar 354 muestras de suelo. Este estudio fue financiado por la
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Nación a través de
un proyecto PICT (PICT 0250/10).
"El aporte más relevante es que estamos
brindando a la sociedad información completa y ordenada de los valores actuales
de la propiedad de los suelos en Córdoba. Esta herramienta reúne múltiple
información de los suelos de Córdoba, que además de estar disponible en un
mismo lugar de fácil acceso, muestra una base de datos organizada, actualizada,
ordenada, de muy fácil acceso y uso, respecto a la composición de los suelos de
superficie y que aún la provincia no contaba, lo cual es un gran aporte que se
ha realizado al conocimiento", explicó Ariel Rampoldi, miembro del equipo de
investigación.
La iniciativa de poner toda la
información generada en un portal de acceso abierto, libre y gratuito se
realizó en el marco del proyecto de vinculación y transferencia tecnológica
"Universidades Agregando Valor" programa del Ministerio de Educación de la Nación
con el apoyo de docentes de Informática de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias y la empresa Ciampagna & asociados SA.
Buenos suelos pero no indestructibles
"En general, podemos decir que los suelos
de Córdoba todavía gozan de buena salud. Hay que hacer mucho hincapié en las
formas de trabajo, particularmente en los sistemas de labranza, con una mirada
más amplia que pueda trascender los predios de cada productor y pensar el suelo
desde la cuenca", analiza Rampoldi. "Con una mirada más amplia, podemos lograr
que esa salud de la que gozan los suelos sea más permanente en el tiempo",
completa.
Fuente: Grupo Terra. Facultad de Ciencias
Agropecuarias de la UNC.
Con una superficie de 65.321 kilómetros
cuadrados, Córdoba es la quinta provincia argentina con mayor extensión. En
ella coexisten extensiones de planicie junto con las sierras localizadas al
oeste, dispuestas en tres cordones separados por valles.
Con el objetivo de aportar una
herramienta tecnológica versátil para la toma de decisiones en el sector
socio-productivo, investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Nacional de Córdoba pertenecientes al Centro de Transferencia Terra
y a la cátedra de Informática desarrollaron el "Portal de Datos Abiertos de
suelos de la provincia de Córdoba".
El mismo reúne información de 11
variables de suelos, presentadas a través de mapas interactivos que funcionan
como aplicaciones dentro de un navegador web. En su conjunto, permiten
visualizar rápidamente las características de la superficie cordobesa. Además,
los valores de cada una de las propiedades relevadas pueden ser descargadas en
diversos formatos.
Las diversas aplicaciones disponibles
permiten disponer de información de granulometría (contenido de arcilla, limo y
arena); constantes hídricas (capacidad de campo y capacidad a la marchitez permanente);
conductividad eléctrica, pH, contenido de materia orgánica, contenido de
nitrógeno total, capacidad de intercambio catiónico, nutrientes y
micronutrientes del suelo (calcio, magnesio, sodio, potasio, fósforo, hierro,
cinc, manganeso, cobre). También se podrá consultar mediante este portal
niveles de óxidos de hierro y de aluminio presentes en los suelos de Córdoba.
La información que se ha puesto
disponible será de gran utilidad para docentes de todos los niveles educativos,
profesionales, organismos de gobierno, entidades privadas.

El portal reúne información de 11 variables de suelos
Más de 20 mil kilómetros y 350 muestras
El portal de suelos de Córdoba organiza
información durante más de cuatro años de trabajo durante los cuales los
investigadores que impulsaron el proyecto recorrieron 20.000 km de territorio
provincial para tomar 354 muestras de suelo. Este estudio fue financiado por la
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Nación a través de
un proyecto PICT (PICT 0250/10).
"El aporte más relevante es que estamos
brindando a la sociedad información completa y ordenada de los valores actuales
de la propiedad de los suelos en Córdoba. Esta herramienta reúne múltiple
información de los suelos de Córdoba, que además de estar disponible en un
mismo lugar de fácil acceso, muestra una base de datos organizada, actualizada,
ordenada, de muy fácil acceso y uso, respecto a la composición de los suelos de
superficie y que aún la provincia no contaba, lo cual es un gran aporte que se
ha realizado al conocimiento", explicó Ariel Rampoldi, miembro del equipo de
investigación.
La iniciativa de poner toda la
información generada en un portal de acceso abierto, libre y gratuito se
realizó en el marco del proyecto de vinculación y transferencia tecnológica
"Universidades Agregando Valor" programa del Ministerio de Educación de la Nación
con el apoyo de docentes de Informática de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias y la empresa Ciampagna & asociados SA.
Buenos suelos pero no indestructibles
"En general, podemos decir que los suelos
de Córdoba todavía gozan de buena salud. Hay que hacer mucho hincapié en las
formas de trabajo, particularmente en los sistemas de labranza, con una mirada
más amplia que pueda trascender los predios de cada productor y pensar el suelo
desde la cuenca", analiza Rampoldi. "Con una mirada más amplia, podemos lograr
que esa salud de la que gozan los suelos sea más permanente en el tiempo",
completa.
Fuente: Grupo Terra. Facultad de Ciencias
Agropecuarias de la UNC.
Macri definió a Córdoba como "el motor del país" y confía en repetir el respaldo del 2015
Santiago del Estero: suspenden a anestesista que fotografió a pacientes desnudos