Tres jóvenes “Sherlock Holmes” de la ENA compiten en las Olimpíadas de Historia

Las chicas abordaron la transformación de los trabajadores a lo largo del tiempo en el caso de los médicos y recicladores de cartón. Es la primera vez que participan alumnos del Ciclo Básico.
Por Ivana Acosta | LVSJ
La historia es mucho más que lo que indican los libros escolares, la memorización de hechos y gestas, es un área que motiva a reflexionar y despertar también la curiosidad por saber de qué manera el pasado determina nuestro presente.
María Lourdes Chávez, Paula Quintero y Ana Cielo Garrone tienen 14 años y están en 3° año (división C) de la Escuela Normal Dr. Nicolás Avellaneda. Las tres exhiben madurez y gran conocimiento cuando hablan de sus temas.
"Nosotras tuvimos que hacer un trabajo sobre la transformación de los trabajadores a lo largo de los años, armamos dos grupos y cada uno eligió un eje distinto. Es la primera vez que participamos siendo que además que somos del Ciclo Básico", explicaron.
Ana Cielo y Paula hicieron equipo para trabajar en el área de salud, destacando a los médicos que trabajaron con casos de peste bubónica, cólera y ahora también el covid. Su compañera María Lourdes eligió a los recolectores de cartones de la Cooperativa La Virgencita.
Quien las eligió es su profesora de Historia, Paula García Veritá, que vio en ellas una luz diferente que la animó a apostar por estas investigadoras: "Siempre habían sido alumnos del ciclo orientado. Pero las elegimos porque estas chicas tienen una forma de preguntarse por los hechos sociales que es atractiva y pudieron volcarlo, en sus entrevistas todas las personas les entregaron el corazón sobre la mesa".
La docente indicó que "estos proyectos reflejan la construcción didáctica para plasmar la sensibilidad, mirar a la comunidad y también el aprendizaje de herramientas donde se visualice eso como sucede con la realización de la entrevista, búsqueda de fuentes históricas y la construcción que hicieron del tema.
Trabajo cooperativo
María Lourdes se acercó a la cooperativa de La Virgencita donde entrevistó a Eva Ferreyra que es recolectora de cartones, una mujer fuerte que se transformó en un rostro popular en esta labor en la ciudad. Su trabajo se titula "Tu basura es mi comida" y resultó un gran aprendizaje para ella.
"Eva antes trabajaba en la calle y me contó que le daba mucha vergüenza salir de día por miedo a que la reconocieran y, a la vez, por sus hijos porque tenía miedo que las personas del barrio la juzgaran mal - relató Lourdes -. Después la invitaron del comedor donde iban sus hijos para ayudar y no quería ir hasta que se animó. Ahí sintió por fin que alguien se preocupaba por ella y que le podían dar una mano para conseguir un trabajo".
María Lourdes Chávez, Paula Quintero y Ana Cielo Garrone. | Fotos: Marcelo Suppo | LVSJ
La estudiante dio cuenta de las razones que la llevaron a elegir este enfoque: "Las personas que viven en barrios marginados sufren de la estigmatización todo el tiempo y no tienen los mismos derechos o acceso, por ejemplo, al trabajo como los tenemos nosotros".
En la cooperativa ella vio trabajar a los compañeros de Eva, destacó que "tienen un gran compañerismo y le gustó ver cómo se ayudan". Ahí confirmó que fue una decisión adecuada y que su instinto en esa elección no había fallado.
"Elegí la Cooperativa porque creo que es un poco de identificación con el lugar donde vivo yo, yo vivo en Frontera y he sentido muchas veces que la gente te mira de otra forma, sentí una cercanía con su relato y me interesó relatar como ella muchas veces estuvo negada y a través de la cooperativa pudo acceder al trabajo", dijo disimulando su emoción.
Para ella y sus compañeras resultó una buena experiencia abordar un tema que atraviesa el tiempo y tiene ramificaciones actuales: "Es muy lindo investigar ciertos temas que otros lo hacen en otros espacios, pero acá tenés tu mirada propia e investigás lo que a vos te interesa, entonces llegás a otros resultados.
Médicos de ayer y de hoy
Ana Cielo y Paula se ocuparon de ahondar en la historia de los trabajadores de la salud en la ciudad, recordando al Dr. Enrique J. Carrá que trató a pacientes con peste bubónica y fue muy criticado por la muerte de su primer paciente en aquella época. También pasaron por la época donde se tuvo temor del cólera y ahora por lo que sucede con el coronavirus como pandemia.
"Nosotras dos trabajamos en el sector de la salud, tocamos el tema de la pandemia y la crisis sanitaria que nos pareció muy interesante. No sabíamos qué rama tocar hasta que empezamos a buscar en los libros de los '130 años de San Francisco' sobre la medicina", comentaron.
Se encontraron con Carrá y los años de lucha y tratamiento con pacientes que tenían peste negra y a medida que avanzaron en otros momentos difíciles sobre la salud elaboraron algunas conclusiones: "Encontramos similitudes sobre lo que pasó con el covid, cólera, peste bubónica".
Es por eso que hicieron una comparación desde aquellos años hasta la actualidad y terminaron eligiendo como entrevistada a la directora de Salud municipal, Cecilia Passamonte. Los resultados superaron sus expectativas: "Nos pareció muy interesante la entrevista donde fuimos a la Asistencia Pública. Ella nos mostró algo que no vemos porque además de ser chicas o estar en la escuela no se muestra".
Lo que las sorprendió fue la apertura de la doctora para recibirlas y describir su trabajo e incluso para responder una pregunta difícil de poner en palabras, "notamos una gran entrega a todo su trabajo, le preguntamos sobre el estrés en este tiempo y si alguna vez se planteó dejar de trabajar como médica. Es muy valiente seguir peleando como lo hace ella y los médicos. Nos pareció sincera y humilde".
Desde su visión si algo une a Carrá y a médicos como Passamonte es que les tocaron tiempos y situaciones muy difíciles que enfrentar, por ello inspirándose en la "mala fama" que la gente le dio titularon el relato como el "El enemigo del pueblo".
Técnicas
La docente contó que las chicas además de la investigación histórica trabajaron el tema a partir de una entrevista donde debieron pensar las preguntas, ir a realizarla, desgrabarla y darle la forma al relato.
La competencia se realiza en el marco del programa de Olimpíadas a través del Ministerio de Educación de la Nación que en este caso lo organiza a través de la Universidad Nacional del Litoral.
"La construcción del trabajo les permite que ellas puedan promover otras discusiones, promovemos la ciudadanía activa desde el aula con una mirada local. Nosotros los docentes estamos para sostener sus inquietudes, no sé qué harán el día de mañana, pero seguro esta experiencia no la van a olvidar", finalizó la profesora.