“Trabajamos para que la obstétrica sea parte del equipo de salud”
“Trabajamos para que la obstétrica sea parte del equipo de salud”
En su día, las parteras piden ser reconocidas.La obstetricia es la rama de la medicina que se ocupa del embarazo, el parto y el período posterior a éste, es decir el puerperio.
En su día, las parteras piden ser reconocidas.La obstetricia es la rama de la medicina que se ocupa del embarazo, el parto y el período posterior a éste, es decir el puerperio.
Las obstétricas cumplen un papel
fundamental en el sistema de salud: acompañan y asisten a la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio; entablan un trato respetuoso y
humanizado y su función impacta en la reducción
de la mortalidad materna y neonatal. Sin embargo, esta gran profesión
es a veces poco reconocida. Quienes la ejercen, desconocidas por algunas empresas
de medicina prepaga, luchan para que Córdoba reabra la carrea en la
universidad.
Se diferencian de
un médico ginecólogo obstetra en que solo están
capacitadas para asistir a la mujer durante el parto normal, educar y acompañar
a la mamá en el embarazo pero no pueden realizar
intervenciones como por ejemplo una cesárea como sí
lo hace el ginecólogo especializado en obstetricia.
Antes se las conocía como matronas o parteras,
actualmente esta disciplina se ha complejizado a través
del avance tecnológico permitiendo evaluar la
salud y el desarrollo del embarazo, llegando así a diagnósticos
prenatales en etapas tempranas.
Hoy 31 de agosto se conmemora el Día
de la Obstétrica y de la Embarazada, en conmemoración
a San Ramón Nonato, quien fue nombrado patrono de las
obstetricias, parturientas y embarazadas, tras ser extraído
con vida del vientre de su madre fallecida el día anterior.
En San Francisco se conformó el
año pasado la Asociación Obstétrica
Argentina Filial Córdoba, agrupando a las cerca
de 47 obstétricas de la provincia, con el objetivo de
jerarquizar la profesión, que se actualice la
reglamentación del ejercicio profesional y se reabra la carrera
universitaria en la provincia.
Hoy por primera vez se reunirán
en nuestra ciudad para celebrar e intercambiar experiencias en un agasajo que
se realizará en el predio de Smata, en barrio El Prado.

Nahiara Pikaluk y Beatriz Llabrés,
guardianas de la salud de la mamá y el bebé
El desafío de ser reconocidas
Beatriz Llabrés de Gauna trabaja como obstétrica
desde hace más de 30 años en San Francisco y la zona,
mientras que Nahiara Pikaluk, ejerce hace tres en la ciudad de Córdoba.
Ambas licenciadas en Obstreticia contaron a LA VOZ DE SAN JUSTO cómo
es su tarea diaria, qué cambios se produjeron con el
tiempo y afirmaron que el desafío actualmente es la capacitación
constante y lograr que los centros de salud incorporen más
obstétricas a sus equipos.
"Nos esforzamos y
trabajamos para que la obstétrica forme parte del equipo
de salud y se pueda brindar mejor calidad en la atención y
preparación durante los embarazos así
como acompañamiento y control en los partos", aseguró
Beatriz.
Por su parte, Nahiara afirmó
que actualmente "enfrentamos el
desafío que nos reconozcan como
profesionales independientes, de ganarnos nuestro lugar tanto en el ámbito privado como en el público. Estamos luchando para
ingresar al sistema y ser ese eslabón
que falta en la atención del embarazo,
parto y puerperio. Es una profesión
loable y humana".
Avance tecnológico y madres más informadas
De la mano del avance tecnológico
y más información, las obstétricas
vivieron muchos cambios en el ejercicio de esta disciplina tan importante en
una etapa especial como es la maternidad.
Al referirse a los cambios, Beatriz dijo que a lo largo
de todos estos años "el
gran cambio fue la incorporación
de tecnología científica -principalmente ecografías-
que permiten conocer mejor la evolución
del embarazo y detectar tempranamente las anomalías que puedan presentarse".
Asimismo, advirtió que en esta tarea "nada reemplaza al cuidado básico de los controles periódicos de la gestación,
la alimentación saludable y
que asumamos que el embarazo y el parto son estados naturales de la vida de la
mujer en edad fértil, si bien
hay que controlarlo con responsabilidad".
La obstétrica dijo que también
se produjo un cambio en las madres. "Hace
unos años atrás
tenían muy poca información. Pero aceptaban mejor las
limitaciones del embarazo y también asumían
mejor lo que tiene que aceptar la mujer para tener un parto natural por ejemplo
el dolor", señaló
Agregó que actualmente la situación
es más variada porque no todas las mujeres aceptan el
parto como opción.
Y señaló
que "hay exceso de información que puede influir negativamente,
muchas veces exagerada. Se muestra a los partos como situaciones espantosas o
profesionales que no son idóneos
en el tema opinando sin conocer bien, entonces se confunde mucho especialmente
a los más jóvenes"
Llabrés resaltó
que a la hora de brindar la posibilidad de un parto normal es muy importante
que se entienda que son"necesarias más
obstétricas que
puedan asistir y controlar durante el trabajo de parto para garantizar más seguridad y buenos nacimientos.
En la provincia muchos centros de salud con buena o muy buena complejidad no
cuentan con esos profesionales, lo que no favorece al aumento de buenos
nacimientos".
Ellas acompañan a la mujer durante el parto
y en otras etapas de su vida.
Más trabajo en el interior
Pikaluk advirtó que la realidad para las obstétricas
en Córdoba"está muy dura. Al no existir la
carrera en la provincia es muy complicado conseguir trabajo".
Añadió
que muchas instituciones "no conocen el
trabajo de la obstétrica, nos
confunden con médicos, con
enfermeras, el rol no está bien definido
sobre todo en la capital de la provincia, en el interior tenemos más trabajo y nos estamos
reinsertando en el sistema".
Recordó que también
es importante la actualización de la legislación
ya que actualmente rige una ley obsoleta y antigua, alejada de lo que hacen
verdaderamente las obstétricas. Por eso presentamos el
proyecto de ley de ejercicio profesional que está en tratamiento.
Capacitación constante
Pikaluk remarcó a la capacitación
como clave para brindar mejor calidad de atención y actualizarse ante todo lo
nuevo que va surgiendo."Todo esto
favorece a prevenir cualquier percance durante el embarazo o el parto".
Un equipo der salud"debe
estar en constante capacitación mediante charlas, talleres
de manera interdisciplinaria, que participe todo el personal que va a trabajar
con embarazadas, desde enfermeras, médicos, obstetricas, psicólogos,
etc y fundamentalmente tratar los casos que puedan llegar a surgir", destacó.
Respetar el parto
"Una obstétrica
bien formada y que siente verdadera vocación siempre estará
ligada y asociada al parto respetado",
aseguró Llabrés.
"Siempre hemos
respetado la condición de la mujer
que está próxima a parir, obviamente que hay excepciones pero no son
muchas", acotó.
En ese sentido, Pikaluk subrayó
que la Ley de Parto Humanizado"es
muy importante y se debería cumplir en
toda institución que atienda
embarazadas, es una ley creada para respetar los derechos de las mismas y del
niño o niña por nacer, pero
lamentablemente no se cumple en todas las instituciones. Es algo urgente que cambiar".
Llabrés indicó
que el parto respetado"no tiene tanto
que ver con algunas intervenciones o no, como se insiste, sino más bien en lograr un buen vínculo entre profesional (obstétrica
- médico) y si hay que intervenir de
algún modo durante el trabajo de parto
y el parto sea con el acuerdo de la mamá"
"Es fundamental
que la mamá y su familia tengan una buenísima
experiencia, un hermoso recuerdo de su parto y la atención
recibida", cincluyó.
Las obstétricas cumplen un papel
fundamental en el sistema de salud: acompañan y asisten a la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio; entablan un trato respetuoso y
humanizado y su función impacta en la reducción
de la mortalidad materna y neonatal. Sin embargo, esta gran profesión
es a veces poco reconocida. Quienes la ejercen, desconocidas por algunas empresas
de medicina prepaga, luchan para que Córdoba reabra la carrea en la
universidad.
Se diferencian de
un médico ginecólogo obstetra en que solo están
capacitadas para asistir a la mujer durante el parto normal, educar y acompañar
a la mamá en el embarazo pero no pueden realizar
intervenciones como por ejemplo una cesárea como sí
lo hace el ginecólogo especializado en obstetricia.
Antes se las conocía como matronas o parteras,
actualmente esta disciplina se ha complejizado a través
del avance tecnológico permitiendo evaluar la
salud y el desarrollo del embarazo, llegando así a diagnósticos
prenatales en etapas tempranas.
Hoy 31 de agosto se conmemora el Día
de la Obstétrica y de la Embarazada, en conmemoración
a San Ramón Nonato, quien fue nombrado patrono de las
obstetricias, parturientas y embarazadas, tras ser extraído
con vida del vientre de su madre fallecida el día anterior.
En San Francisco se conformó el
año pasado la Asociación Obstétrica
Argentina Filial Córdoba, agrupando a las cerca
de 47 obstétricas de la provincia, con el objetivo de
jerarquizar la profesión, que se actualice la
reglamentación del ejercicio profesional y se reabra la carrera
universitaria en la provincia.
Hoy por primera vez se reunirán
en nuestra ciudad para celebrar e intercambiar experiencias en un agasajo que
se realizará en el predio de Smata, en barrio El Prado.

Nahiara Pikaluk y Beatriz Llabrés,
guardianas de la salud de la mamá y el bebé
El desafío de ser reconocidas
Beatriz Llabrés de Gauna trabaja como obstétrica
desde hace más de 30 años en San Francisco y la zona,
mientras que Nahiara Pikaluk, ejerce hace tres en la ciudad de Córdoba.
Ambas licenciadas en Obstreticia contaron a LA VOZ DE SAN JUSTO cómo
es su tarea diaria, qué cambios se produjeron con el
tiempo y afirmaron que el desafío actualmente es la capacitación
constante y lograr que los centros de salud incorporen más
obstétricas a sus equipos.
"Nos esforzamos y
trabajamos para que la obstétrica forme parte del equipo
de salud y se pueda brindar mejor calidad en la atención y
preparación durante los embarazos así
como acompañamiento y control en los partos", aseguró
Beatriz.
Por su parte, Nahiara afirmó
que actualmente "enfrentamos el
desafío que nos reconozcan como
profesionales independientes, de ganarnos nuestro lugar tanto en el ámbito privado como en el público. Estamos luchando para
ingresar al sistema y ser ese eslabón
que falta en la atención del embarazo,
parto y puerperio. Es una profesión
loable y humana".
Avance tecnológico y madres más informadas
De la mano del avance tecnológico
y más información, las obstétricas
vivieron muchos cambios en el ejercicio de esta disciplina tan importante en
una etapa especial como es la maternidad.
Al referirse a los cambios, Beatriz dijo que a lo largo
de todos estos años "el
gran cambio fue la incorporación
de tecnología científica -principalmente ecografías-
que permiten conocer mejor la evolución
del embarazo y detectar tempranamente las anomalías que puedan presentarse".
Asimismo, advirtió que en esta tarea "nada reemplaza al cuidado básico de los controles periódicos de la gestación,
la alimentación saludable y
que asumamos que el embarazo y el parto son estados naturales de la vida de la
mujer en edad fértil, si bien
hay que controlarlo con responsabilidad".
La obstétrica dijo que también
se produjo un cambio en las madres. "Hace
unos años atrás
tenían muy poca información. Pero aceptaban mejor las
limitaciones del embarazo y también asumían
mejor lo que tiene que aceptar la mujer para tener un parto natural por ejemplo
el dolor", señaló
Agregó que actualmente la situación
es más variada porque no todas las mujeres aceptan el
parto como opción.
Y señaló
que "hay exceso de información que puede influir negativamente,
muchas veces exagerada. Se muestra a los partos como situaciones espantosas o
profesionales que no son idóneos
en el tema opinando sin conocer bien, entonces se confunde mucho especialmente
a los más jóvenes"
Llabrés resaltó
que a la hora de brindar la posibilidad de un parto normal es muy importante
que se entienda que son"necesarias más
obstétricas que
puedan asistir y controlar durante el trabajo de parto para garantizar más seguridad y buenos nacimientos.
En la provincia muchos centros de salud con buena o muy buena complejidad no
cuentan con esos profesionales, lo que no favorece al aumento de buenos
nacimientos".
Ellas acompañan a la mujer durante el parto
y en otras etapas de su vida.
Más trabajo en el interior
Pikaluk advirtó que la realidad para las obstétricas
en Córdoba"está muy dura. Al no existir la
carrera en la provincia es muy complicado conseguir trabajo".
Añadió
que muchas instituciones "no conocen el
trabajo de la obstétrica, nos
confunden con médicos, con
enfermeras, el rol no está bien definido
sobre todo en la capital de la provincia, en el interior tenemos más trabajo y nos estamos
reinsertando en el sistema".
Recordó que también
es importante la actualización de la legislación
ya que actualmente rige una ley obsoleta y antigua, alejada de lo que hacen
verdaderamente las obstétricas. Por eso presentamos el
proyecto de ley de ejercicio profesional que está en tratamiento.
Capacitación constante
Pikaluk remarcó a la capacitación
como clave para brindar mejor calidad de atención y actualizarse ante todo lo
nuevo que va surgiendo."Todo esto
favorece a prevenir cualquier percance durante el embarazo o el parto".
Un equipo der salud"debe
estar en constante capacitación mediante charlas, talleres
de manera interdisciplinaria, que participe todo el personal que va a trabajar
con embarazadas, desde enfermeras, médicos, obstetricas, psicólogos,
etc y fundamentalmente tratar los casos que puedan llegar a surgir", destacó.
Respetar el parto
"Una obstétrica
bien formada y que siente verdadera vocación siempre estará
ligada y asociada al parto respetado",
aseguró Llabrés.
"Siempre hemos
respetado la condición de la mujer
que está próxima a parir, obviamente que hay excepciones pero no son
muchas", acotó.
En ese sentido, Pikaluk subrayó
que la Ley de Parto Humanizado"es
muy importante y se debería cumplir en
toda institución que atienda
embarazadas, es una ley creada para respetar los derechos de las mismas y del
niño o niña por nacer, pero
lamentablemente no se cumple en todas las instituciones. Es algo urgente que cambiar".
Llabrés indicó
que el parto respetado"no tiene tanto
que ver con algunas intervenciones o no, como se insiste, sino más bien en lograr un buen vínculo entre profesional (obstétrica
- médico) y si hay que intervenir de
algún modo durante el trabajo de parto
y el parto sea con el acuerdo de la mamá"
"Es fundamental
que la mamá y su familia tengan una buenísima
experiencia, un hermoso recuerdo de su parto y la atención
recibida", cincluyó.
Evoluciona favorablemente el alumno del Pablo VI herido con una tijera
El Central subastó US$ 250 millones y el dólar cedió a $37,99