Seguridad vial: “Hay que repensar una ciudad que proteja al peatón y jerarquice al ciclista”
Seguridad vial: “Hay que repensar una ciudad que proteja al peatón y jerarquice al ciclista”
Bernarte
se reunió con el especialista Horacio Botta Bernaus para analizar y trazar un
diagnóstico del tránsito y tomar decisiones hacia la pospandemia.
Bernarte
se reunió con el especialista Horacio Botta Bernaus para analizar y trazar un
diagnóstico del tránsito y tomar decisiones hacia la pospandemia.
-
Bernarte y Botta Bernaus recorrieron la ciudad.
El intendente Damián Bernarte recorrió junto al responsable
técnico BBFA Seguridad Vial, Horacio Botta Bernaus, distintos puntos
estratégicos de San Francisco con el fin de analizar la situación del tránsito
y seguridad vial en la ciudad y elaborar un diagnóstico que permita tomar
decisiones orientadas a generar condiciones de tránsito más seguras para los
sanfranciqueños.
En ese sentido, y de cara a la postprandial plantearon la necesidad
de "volver a pensar en una ciudad que proteja al peatón y en donde aparezca de
alguna manera jerarquizado el ciclista".
Para referirse a ello, Bernarte manifestó: "Estamos
recibiendo nuevamente la visita de Horario (Botta Bernaus) en San Francisco
para analizar la situación del tránsito y seguridad vial en la ciudad. El
prestigio y los conocimientos de Horacio resultan indispensables para abordar
una problemática que desde mi función en la Secretaría de Gobierno venía
manifestando como esencial de abordar".
"San Francisco -prosiguió el mandatario- es una ciudad que
tiene una estructura vial consolidada hace unos 40 o 50 años, con un parque
automotor que ha crecido exponencialmente, donde tenemos un promedio de dos
vehículos, entre automóviles y motocicletas, por domicilio y que requieren de
adecuar la red vial a esta nueva realidad que vive la ciudad",
"En ese sentido,
necesitamos generar un diagnóstico que aporte distintas opciones en aquellos
puntos considerados críticos para después tomar decisiones que permitan generar
condiciones de tránsito más seguras", añadió.
El intendente y el especialista en seguridad vial
recorrieron el microcentro, los accesos a la ciudad y el futuro nodo logístico
en la zona del Ferrocarril Belgrano (ubicado entre barrio Sarmiento y barrio La
Milka)
Por último, Bernarte expresó: "La idea es seguir llevando
adelante un trabajo conjunto a partir del conocimiento científico y la voluntad
de generar mejores condiciones de vida para los vecinos. A partir de esa
sinergia, no tenemos ninguna duda que va a mejorar la calidad de vida de los
sanfrancisqueños".
Por su parte, Botta Bernaus, abogado especializado en
derecho de tránsito, seguridad y educación vial y representante de BBFA,
espacio multidisciplinario altamente capacitado que brinda asesoramiento en el
diseño de programas de movilidad, infraestructura,
prevención de siniestros y educación vial, expresó: "En principio creo que hay
que repensar las ciudades ya que las mismas tienen que tender a lograr una
movilidad fluida y segura; eso significa que uno pueda moverse para realiza
actividades cotidianas con las mejores condiciones de seguridad y en el menor
tiempo posible, que la infraestructura me permita y me apuntale en mis
desplazamientos".
"Necesitamos volver a pensar en una ciudad que proteja al
peatón y en donde aparezca de alguna manera jerarquizado el ciclista, que es
una de las cosas que nos está planteando el mundo postpandemia: por un lado la
era del peatón que la llaman la era post Covid - 19, y por otro la
revalorización de la bicicleta, ya no sólo como un medio de recreación y
deporte, sino como un medio de movilidad integrado a la sociedad", agregó el
especialista.
En ese marco, Botta Bernaus opinó que el ciclista "es un
usuario vulnerable que está sujeto a todas las posibilidades que da la energía
del vehículo y al riesgo con su propio cuerpo cuando se conduce en un tránsito
desordenado o que está poco acostumbrado a compartir su espacio. Por ello las
ciudades deben repensarse no solo para darle un lugar al ciclista, sino también
a brindarle las condiciones para que ese espacio no lo exponga innecesariamente
a los riesgos del tránsito".

Bernarte
recibió al especialista Horacio Botta Bernaus.
Grandes cambios, sin grandes inversiones
"Creo que San
Francisco es una ciudad que todavía puede lograr grandes cambios sin grandes
inversiones, es decir tiene vías amplias, tiene veredas amplias, posee una
comunicación más o menos fluida y lo que hay que hacer ahora ajustarnos a las
nuevas realidades que son las que nos están marcando el transito actual", opinó
respecto a la infraestructura con la que cuenta nuestra ciudad.
"Debemos pensar en ciudades que no sean solo
para los vecinos sino también para que se reciban visitantes, turistas. Hoy, el
Covid-19 nos enseñó a los que trabajamos en seguridad vial que la mejor forma
de prevenir los siniestros viales, que es la parte que no queremos en la
movilidad pero es la parte de la consecuencia de lo que hacemos mal, justamente
es la buena información, la claridad en exponer cuáles son los cambios, la
uniformidad en la manera de instrumentar los cambios, en la forma de avisar, de
cuidar esas medidas y que la gente sepa que se toman luego de hacer estudios
teniendo fundamentos basados en la ciencia, el conocimiento y a veces en el uso
y costumbres, pero que en todo caso están basadas en buenas prácticas que es lo
que queremos en la seguridad vial", concluyó el especialista en seguridad vial.
El intendente Damián Bernarte recorrió junto al responsable
técnico BBFA Seguridad Vial, Horacio Botta Bernaus, distintos puntos
estratégicos de San Francisco con el fin de analizar la situación del tránsito
y seguridad vial en la ciudad y elaborar un diagnóstico que permita tomar
decisiones orientadas a generar condiciones de tránsito más seguras para los
sanfranciqueños.
En ese sentido, y de cara a la postprandial plantearon la necesidad
de "volver a pensar en una ciudad que proteja al peatón y en donde aparezca de
alguna manera jerarquizado el ciclista".
Para referirse a ello, Bernarte manifestó: "Estamos
recibiendo nuevamente la visita de Horario (Botta Bernaus) en San Francisco
para analizar la situación del tránsito y seguridad vial en la ciudad. El
prestigio y los conocimientos de Horacio resultan indispensables para abordar
una problemática que desde mi función en la Secretaría de Gobierno venía
manifestando como esencial de abordar".
"San Francisco -prosiguió el mandatario- es una ciudad que
tiene una estructura vial consolidada hace unos 40 o 50 años, con un parque
automotor que ha crecido exponencialmente, donde tenemos un promedio de dos
vehículos, entre automóviles y motocicletas, por domicilio y que requieren de
adecuar la red vial a esta nueva realidad que vive la ciudad",
"En ese sentido,
necesitamos generar un diagnóstico que aporte distintas opciones en aquellos
puntos considerados críticos para después tomar decisiones que permitan generar
condiciones de tránsito más seguras", añadió.
El intendente y el especialista en seguridad vial
recorrieron el microcentro, los accesos a la ciudad y el futuro nodo logístico
en la zona del Ferrocarril Belgrano (ubicado entre barrio Sarmiento y barrio La
Milka)
Por último, Bernarte expresó: "La idea es seguir llevando
adelante un trabajo conjunto a partir del conocimiento científico y la voluntad
de generar mejores condiciones de vida para los vecinos. A partir de esa
sinergia, no tenemos ninguna duda que va a mejorar la calidad de vida de los
sanfrancisqueños".
Por su parte, Botta Bernaus, abogado especializado en
derecho de tránsito, seguridad y educación vial y representante de BBFA,
espacio multidisciplinario altamente capacitado que brinda asesoramiento en el
diseño de programas de movilidad, infraestructura,
prevención de siniestros y educación vial, expresó: "En principio creo que hay
que repensar las ciudades ya que las mismas tienen que tender a lograr una
movilidad fluida y segura; eso significa que uno pueda moverse para realiza
actividades cotidianas con las mejores condiciones de seguridad y en el menor
tiempo posible, que la infraestructura me permita y me apuntale en mis
desplazamientos".
"Necesitamos volver a pensar en una ciudad que proteja al
peatón y en donde aparezca de alguna manera jerarquizado el ciclista, que es
una de las cosas que nos está planteando el mundo postpandemia: por un lado la
era del peatón que la llaman la era post Covid - 19, y por otro la
revalorización de la bicicleta, ya no sólo como un medio de recreación y
deporte, sino como un medio de movilidad integrado a la sociedad", agregó el
especialista.
En ese marco, Botta Bernaus opinó que el ciclista "es un
usuario vulnerable que está sujeto a todas las posibilidades que da la energía
del vehículo y al riesgo con su propio cuerpo cuando se conduce en un tránsito
desordenado o que está poco acostumbrado a compartir su espacio. Por ello las
ciudades deben repensarse no solo para darle un lugar al ciclista, sino también
a brindarle las condiciones para que ese espacio no lo exponga innecesariamente
a los riesgos del tránsito".

Bernarte
recibió al especialista Horacio Botta Bernaus.
Grandes cambios, sin grandes inversiones
"Creo que San
Francisco es una ciudad que todavía puede lograr grandes cambios sin grandes
inversiones, es decir tiene vías amplias, tiene veredas amplias, posee una
comunicación más o menos fluida y lo que hay que hacer ahora ajustarnos a las
nuevas realidades que son las que nos están marcando el transito actual", opinó
respecto a la infraestructura con la que cuenta nuestra ciudad.
"Debemos pensar en ciudades que no sean solo
para los vecinos sino también para que se reciban visitantes, turistas. Hoy, el
Covid-19 nos enseñó a los que trabajamos en seguridad vial que la mejor forma
de prevenir los siniestros viales, que es la parte que no queremos en la
movilidad pero es la parte de la consecuencia de lo que hacemos mal, justamente
es la buena información, la claridad en exponer cuáles son los cambios, la
uniformidad en la manera de instrumentar los cambios, en la forma de avisar, de
cuidar esas medidas y que la gente sepa que se toman luego de hacer estudios
teniendo fundamentos basados en la ciencia, el conocimiento y a veces en el uso
y costumbres, pero que en todo caso están basadas en buenas prácticas que es lo
que queremos en la seguridad vial", concluyó el especialista en seguridad vial.