Según la Afip, el 54% de la producción de granos se beneficia de no anticipar impuestos
Según la Afip, el 54% de la producción de granos se beneficia de no anticipar impuestos
Tras
la implementación del Sistema de Información Simplificado Agrícola (Sisa), los
contribuyentes cumplidores se ven exceptuados de pagar anticipos de ganancias.
Así lo manifestó el director de Fiscalización de Afip en el marco de la Expo Rural de Palermo.
Tras
la implementación del Sistema de Información Simplificado Agrícola (Sisa), los
contribuyentes cumplidores se ven exceptuados de pagar anticipos de ganancias.
Así lo manifestó el director de Fiscalización de Afip en el marco de la Expo Rural de Palermo.
-
Destacan una mayor cantidad de productores con buen cumplimiento en el pago de sus impuestos
El director de Ficalización de la Afip,
Adrián Ferreira, destacó hoy que 54% de la producción de granos lo
comercializan productores cumplidores con el fisco, que se benefician
financieramente porque no deben pagar anticipo de impuestos.
El "beneficio financiero para el
productor que se encuentra en estado uno -de cumplimiento con el fisco- es
notable, y ha alcanzado al 54% de la producción de granos de la última
campaña", afirmó Ferreira, en una panel realizado en la 133° Exposición
Internacional de Agricultura, Ganadería e Industria.
Esto fue posible, continuó, gracias a la
implementación del "Sistema de Información Simplificado Agrícola (Sisa),
que reemplazó y unificó a todos los registros y regímenes informativos
anteriores.
"El Sisa es una categorización del
contribuyente; divide a los mismos en tres estados, según el nivel de riesgo;
quien se encuentra en estado uno tiene un nivel de riesgo bajo para la Afip
porque es buen contribuyente", explicó.
"Hay un estado dos, de riesgo medio,
y un tercer estado, de más alto riesgo de cumplimiento, a quienes sí se les
obliga a pagar anticipos en Ganancias", completó.
Cambios en el registro fiscal
y caudalímetro
A su turno, Santiago del Solar, jefe de
Gabinete de Agroindustria, ponderó que "esta gestión cambió el registro
fiscal de operaciones de granos, que no sólo venía funcionando como traba
burocrática para los productores sino como un castigo".
"Hicimos un sistema totalmente
digital basado en una sola declaración, simplificamos como siete trámites, y
hoy hay una mayor cantidad de productores con buen cumplimiento en el pago de
sus impuestos", subrayó.
En granos, continuó, otra herramienta fue
"el caudalímetro, cuya introducción en molinos harineros para detectar y
pesar el trigo que se muele, sumado al empalme con el consumo de generación de
energía eléctrica, nos permitió tener un control mucho mayor e la
evasión".
Esta ultima iniciativa se realizó en
conjunto con la Federación Molinera, reveló, y afirmó: "El sector privado
nos pidió ir contra la competencia desleal".
Más del 95 % de la faena, registrada
En carnes "se avanzó también muchísimo,
hubo un ordenamiento notable en la cantidad de cabezas registradas, ya que hoy
más del 95% de la hacienda que se faena se encuentra registrada por el
fisco", reveló Ferreira.
"Se avanzó muchísimo en todas la
cadenas productivas, en bajar la evasión, pero aún no estamos en un lugar
cómodo, sino que tenemos que seguir avanzando para encontrar mejores resultados
en reducir la evasión", culminó.
Télam
El director de Ficalización de la Afip,
Adrián Ferreira, destacó hoy que 54% de la producción de granos lo
comercializan productores cumplidores con el fisco, que se benefician
financieramente porque no deben pagar anticipo de impuestos.
El "beneficio financiero para el
productor que se encuentra en estado uno -de cumplimiento con el fisco- es
notable, y ha alcanzado al 54% de la producción de granos de la última
campaña", afirmó Ferreira, en una panel realizado en la 133° Exposición
Internacional de Agricultura, Ganadería e Industria.
Esto fue posible, continuó, gracias a la
implementación del "Sistema de Información Simplificado Agrícola (Sisa),
que reemplazó y unificó a todos los registros y regímenes informativos
anteriores.
"El Sisa es una categorización del
contribuyente; divide a los mismos en tres estados, según el nivel de riesgo;
quien se encuentra en estado uno tiene un nivel de riesgo bajo para la Afip
porque es buen contribuyente", explicó.
"Hay un estado dos, de riesgo medio,
y un tercer estado, de más alto riesgo de cumplimiento, a quienes sí se les
obliga a pagar anticipos en Ganancias", completó.
Cambios en el registro fiscal
y caudalímetro
A su turno, Santiago del Solar, jefe de
Gabinete de Agroindustria, ponderó que "esta gestión cambió el registro
fiscal de operaciones de granos, que no sólo venía funcionando como traba
burocrática para los productores sino como un castigo".
"Hicimos un sistema totalmente
digital basado en una sola declaración, simplificamos como siete trámites, y
hoy hay una mayor cantidad de productores con buen cumplimiento en el pago de
sus impuestos", subrayó.
En granos, continuó, otra herramienta fue
"el caudalímetro, cuya introducción en molinos harineros para detectar y
pesar el trigo que se muele, sumado al empalme con el consumo de generación de
energía eléctrica, nos permitió tener un control mucho mayor e la
evasión".
Esta ultima iniciativa se realizó en
conjunto con la Federación Molinera, reveló, y afirmó: "El sector privado
nos pidió ir contra la competencia desleal".
Más del 95 % de la faena, registrada
En carnes "se avanzó también muchísimo,
hubo un ordenamiento notable en la cantidad de cabezas registradas, ya que hoy
más del 95% de la hacienda que se faena se encuentra registrada por el
fisco", reveló Ferreira.
"Se avanzó muchísimo en todas la
cadenas productivas, en bajar la evasión, pero aún no estamos en un lugar
cómodo, sino que tenemos que seguir avanzando para encontrar mejores resultados
en reducir la evasión", culminó.
Télam