Sanfrancisqueña ganó un concurso nacional de ideas para repensar el Paseo Tres Cultura de Santa Fe

Se trata de una propuesta innovadora que conecta la tierra con el río, dando así una forma de unión entre historia, culturas y geografía.
Por Stefanía Musso | LVSJ
La ciudad de Santa Fe cumple este año 450 años de su fundación. Su
arquitectura, heredera directa de su historia, busca revalorizarse, pero a la
vez actualizarse para ser parte de una ciudad moderna, que progresa y crece a
la par de sus habitantes.
La arquitecta local Gisele Daga (MP 1-10.687), Marco Rampulla (MP 1-7736),
Juan Arriola (M.P 1-8212) con colaboración de Genaro Rostan
Daga junto a los colegas cordobeses, resultaron ganadores del Concurso
Nacional de Ideas para la "Plaza de las Tres Culturas", un concurso creado por
la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe y su Colegio de Arquitectos.
Se trata de un proyecto donde se conjugan las culturas originaria, española
y africana dando lugar a una conexión del nivel la ciudad con el del Paraná a
través de una explanada, de allí el nombre "La Explanada de las Culturas".
La sanfrancisqueña Gisele Daga comentó a LA VOZ DE SAN JUSTO que "la idea
de participar surge de enterarnos del llamado a concurso por parte de la
Municipalidad de Santa Fe y del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, sumado a
las ganas de proyectar algo juntos con el equipo".
"El Concurso se trataba sobre actualizar y poner en valor el Paseo de la
Tres Culturas, ubicado en el área fundacional de la Ciudad de Santa Fe, entre
las calles Carlos Sylvestre Begnis, San Martín y 3 de febrero. Su entorno reúne
espacios urbanos, edificios y símbolos de alto valor cívico y patrimonial,
además del lago Sur al otro lado de Syvestre Begnis".
La "Explanada"
El paseo en cuestión ofrece un núcleo de edificios históricos y el
encuentro de tres culturas que forjaron la ciudad de Santa Fe: la originaria,
la española y la africana. A metros de la Plaza 25 de Mayo, con su entorno
patrimonial, el solar se presenta como nexo entre la ciudad, el lago, las
plazas y el Parque Sur, siendo parte de un continuo sistema urbano de espacios
y usos públicos.
Con múltiples abordajes y horizontes, el paseo integra, abre y posibilita
diferentes apropiaciones que relacionen la ciudad, el río, la topografía, las
culturas y su gente de manera inclusiva. Una plaza que remite a las orillas,
del encuentro del agua con la tierra, presentes desde el origen.
Geográficamente, el espacio representa el remate del río de acceso, brazo
del Paraná que se une con el Santa Fe, a través del Lago Sur.

El proyecto pretende integrar a las tres culturas, la originaria, española
y africana.
La propuesta plantea la conexión del nivel de la ciudad con el nivel del
lago en una única acción: "La Explanada de las Culturas", que a la vez que
resuelve las diferencias de nivel, propone un espacio central dilatado y
contenido por las preexistencias. La vegetación existente se refuerza, actuando
como un marco sombreado al vacío central, abrazado por un solo elemento lineal
que por momentos es muro de contención, banco o un simple cambio de solado.
Sobre el motivo de la elección de su proyecto sobre otros, Daga argumentó
que "creemos que fue el hecho de haber resuelto la transición entre los niveles
y las escalas diferentes presentes en los límites del sitio reemplazando a la
actual barranca en estado de degradación y la unión del agua con la ciudad; a
través de un único elemento, al que llamamos la ´Explanada de las Tres
Culturas´, que es versátil, de atemporalidad funcional y ductilidad estacional,
en palabras del jurado es lo que premio el proyecto".

El nuevo proyecto integraría la tierra con el río
Respecto a concretarlo, la arquitecta señaló que "existe entusiasmo tanto
desde la Municipalidad como desde nuestra parte, de que se construya la idea.
Esperamos que así sea en algún momento, y que no quede archivado, como ocurre a
veces con estos proyectos".
"Para nosotros, los proyectistas el hecho de poder materializar una idea en
un espacio tan importante para la ciudad capital de la Provincia de Santa Fe,
sería de una gran importancia a nivel profesional", concluyó.
Datos del proyecto:
-
Plataforma
en Cota superior (18.00), unificación de solado manteniendo forestación
existente potenciando la relación de los tres edificios y la plaza 25 de Mayo.
-
Plataforma
en Cota inferior (14.00), apertura, prolongación y unificación del solado de
vereda con Av. Sylvestre Begnis y el paseo junto al Lago integrando el acceso
inferior al sistema de espacios públicos.
-
Explanada
de las Culturas, solar continuo en pendiente (4%) que conecta ambos niveles.
Delimitada y contenida por un muro que acompaña las diferencias de nivel. Se
complementa con la inclusión de Juegos de Agua para el disfrute en épocas
estivales. Muro y solado se unifican en único material en piedra natural con
junta seca de carácter noble y atemporal.
-
Símbolos:
Se mantienen la piedra fundacional, los bustos y la fuente junto al Museo
relacionados en la cota superior. Se plantea la relocalización del monumento
Juan de Garay sobre el muro de la explanada, manteniendo la cota superior y la
proximidad al Museo Etnográfico y Colonial, haciéndolo visible desde el acceso
de la plataforma inferior. Enfrentado hacia el sur y a cota inferior se propone
un basamento destinado a contener un monumento que complemente y exprese
origen, tiempo y culturas.
Daga junto a los colegas cordobeses, resultaron ganadores del Concurso Nacional de Ideas para la "Plaza de las Tres Culturas", un concurso creado por la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe y su Colegio de Arquitectos.
"El Concurso se trataba sobre actualizar y poner en valor el Paseo de la Tres Culturas, ubicado en el área fundacional de la Ciudad de Santa Fe, entre las calles Carlos Sylvestre Begnis, San Martín y 3 de febrero. Su entorno reúne espacios urbanos, edificios y símbolos de alto valor cívico y patrimonial, además del lago Sur al otro lado de Syvestre Begnis".
La "Explanada"
Geográficamente, el espacio representa el remate del río de acceso, brazo del Paraná que se une con el Santa Fe, a través del Lago Sur.

El proyecto pretende integrar a las tres culturas, la originaria, española y africana.

El nuevo proyecto integraría la tierra con el río
"Para nosotros, los proyectistas el hecho de poder materializar una idea en un espacio tan importante para la ciudad capital de la Provincia de Santa Fe, sería de una gran importancia a nivel profesional", concluyó.
Datos del proyecto:
- Plataforma en Cota superior (18.00), unificación de solado manteniendo forestación existente potenciando la relación de los tres edificios y la plaza 25 de Mayo.
- Plataforma en Cota inferior (14.00), apertura, prolongación y unificación del solado de vereda con Av. Sylvestre Begnis y el paseo junto al Lago integrando el acceso inferior al sistema de espacios públicos.
- Explanada de las Culturas, solar continuo en pendiente (4%) que conecta ambos niveles. Delimitada y contenida por un muro que acompaña las diferencias de nivel. Se complementa con la inclusión de Juegos de Agua para el disfrute en épocas estivales. Muro y solado se unifican en único material en piedra natural con junta seca de carácter noble y atemporal.
- Símbolos: Se mantienen la piedra fundacional, los bustos y la fuente junto al Museo relacionados en la cota superior. Se plantea la relocalización del monumento Juan de Garay sobre el muro de la explanada, manteniendo la cota superior y la proximidad al Museo Etnográfico y Colonial, haciéndolo visible desde el acceso de la plataforma inferior. Enfrentado hacia el sur y a cota inferior se propone un basamento destinado a contener un monumento que complemente y exprese origen, tiempo y culturas.